TEMA: MAQUIAVLEO
ADRIANMENDOZABELEnsayo23 de Abril de 2016
1.165 Palabras (5 Páginas)194 Visitas
Introducción
El príncipe es un libro antiguo escrito en el año 1513 por Nicolás Maquiavelo, hablando de la política de su tiempo aunque está enfocado a la forma de gobierno de la monarquía como la construcción del estado ideal, es un libro que a la fecha es un clásico y que no hay un solo consejo que no sea útil en la política moderna, fue escrito en forma de consejos a la familia Medicis para advertirle de los peligros que había de enfrentarse en su gobierno.
El libro comienza con la bibliografía de Nicolás Maquiavelo, nacido en Florencia el 3 de mayo de 1469 y que su apodo Machiavelli era en realidad un apodo, por el escudo de la familia que consistía en una cruz latina, Nicolás estudio de forma irregular y sin fechas ciertas dedicándose a los escritores griegos como Platón, Aristóteles, Jenofonte, Tucidides, Polibio así es como nace su acción a la política.
De su obra el “El Príncipe” era su pensamiento e ideas sobre la búsqueda y conservación del poder político y militar, representados por la figura del “El Príncipe” y basados en ejemplos históricos que nos hablan sobre la clase de gobiernos, como se adquieren, como se mantienen y como se pierden. Nos habla de los diferentes principados que pueden ser: hereditarios o nuevos. Sin embargo, existen los principados mixtos, civiles y eclesiásticos
Desarrollo
Los aspectos más importantes de su obra y su pensamiento son la forma en que define; la fortuna, la virtud la ocasión, el bien y el mal, la religión, el estado y la guerra.
La fortuna: Maquiavelo la define como el azar, con un designio oculto que puede tener la fuerza de los fenómenos naturales, es decir aquello que ya previamente se opone a la acción individual, que puede ser adversa o amiga y que el hombre debe de acomodarse ante ella y también es arbitro de la mitad de nuestras acciones.
Diciendo así que la fortuna se impone como una fuerza adversa hacia nosotros no debemos de caer en ella y dejarnos gobernar por la suerte, si no que debemos de proceder ante ella, como dice Maquiavelo la “fortuna” es mujer y se requiere tenerla sumisa, resulta necesario castigarla y golpearla.
Así se observa a los hombres que tienen grandes riquezas y gran poder y se valieron de ello con el fraude o la violencia. Y los que por falta de prudencia no emplean estos medios se hunden para siempre.
La virtud: es opuesta a la fortuna y al mismo tiempo complementaria, Maquiavelo la define como “la capacidad de acción razonada del hombre, que determina su eficiencia y las posibilidades de transformación de la realidad” también la define como “el impulso o la voluntad de alcanzar el poder”
A esto de la virtud concluyo porque algunos gobernantes de nuestros tiempos actúan con violencia, con mafia, unos con paciencia y armonía cada uno usando diversos medios para conseguir su objetivo o alcanzar su fin deseado.
La ocasión: Maquiavelo lo define como el rostro que la fortuna ofrece a la virtud humana para que esta muerda la realidad o también como “proceder impetuoso”
Se trata de actuar en el momento correcto y de tomar la decisión correcta con celeridad y acierto.
El bien y mal: todo esto de la fortuna, la virtud y la ocasión se relacionan con el bien y el mal el fin y los medios, Maquiavelo dice que no hay un punto fijo, “que se pasa del orden al desorden y del desorden al orden” así que cuando los desordenes llegan a su bajeza, siendo imposible que desciendan mas, por la necesidad mejoran. Así pues del bien se desciende al mal.
Maquiavelo nos dice que la fortuna nos trae un bien o un mal, pero que el hombre se inclina más al mal que al bien, “el hombre parece tener una tendencia a obrar de manera egoísta, en beneficios propios y en perjuicio ajeno. Ya retomando el papel del “el príncipe” es por eso que actúan hacia la conquista del poder y a la conservación del mismo.
La religión: en sus discursos de Maquiavelo insiste “Los príncipes y las repúblicas que quieran mantener a sus gobiernos libres de toda corrupción deberán ante todo conservar religioso al estado, acogiendo y acreditando todo lo que pueda favorecer a la religión, porque así como donde hay religión se presupone que hay bien y así donde ella falta se presupone lo contrario” entonces concluimos que para la estabilidad del poder político se necesita la religión, así se usa como un instrumento en la política.
...