TEMA: Realidad educativa
Yessi SolisTarea29 de Mayo de 2016
578 Palabras (3 Páginas)148 Visitas
Justificación
Objetivo general
Realizar una crítica sobre las leyes que rigen en la educación, reflexionar del por qué una educación gratuita no lo es realmente en algunas instituciones y es así como las leyes solo serían subjetivas para los miembros de ciertas comunidades, se ignorarían nuestros derechos como mexicanos.
Objetivos particulares
Sección Oficial
Ley general de educación
Artículo 6°.- La educación que el Estado imparta será gratuita. Las donaciones o cuotas voluntarias destinadas a dicha educación en ningún caso se entenderán como contraprestaciones del servicio educativo. Las autoridades educativas en el ámbito de su competencia, establecerán los mecanismos para la regulación, destino, aplicación, transparencia y vigilancia de las donaciones o cuotas voluntarias.
Se prohíbe el pago de cualquier contraprestación que impida o condicione la prestación del servicio educativo a los educandos.
En ningún caso se podrá condicionar la inscripción, el acceso a la escuela, la aplicación de evaluaciones o exámenes, la entrega de documentación a los educandos o afectar en cualquier sentido la igualdad en el trato a los alumnos, al pago de contraprestación alguna.
Sección Crítica
“Se denominará privado el accionar del sujeto en una posición intersubjetiva tal que se encuentre protegido de la presencia, de la mirada, del ser agredido por los otros miembros de los múltiples sistemas intersubjetivos de los que forma parte”. Dussel, Enrique (2006), Tesis de política, México, Siglo XXI, 205 pp.
“Lo público, por el contrario, es el modo que el sujeto adopta como posición intersubjetiva en un campo con otros, modo que permite la función de actor, cuyos papeles o acciones se representan ante la mirada de todos los a otros actores; papeles definidos desde el relato o narrativa fundante de un cierto sistema político”. Dussel, Enrique (2006), Tesis de política, México, Siglo XXI, 205 pp.
Conclusión
En ocasiones algunas escuelas se basan en el cobro de inscripciones aun sabiendo que la educación es gratuita pero en sí este concepto no lo es en una totalidad, porque en la educación pública se han hecho cobros por el aseo, de inscripción, o ya sea en algún cambio que se realiza en la infraestructura, por tal motivo se cobran cuotas que y nos condicionan para no tener el acceso a la escuela y no lo es todo, al no pagar esa cuota se les prohíbe a los alumnos la entrada hasta el momento que cubre el pago y como nos dice en este artículo mencionado, que se prohíbe a condicionar la prestación del servicio educativo a los educandos.
En todo momento existe actualmente una corrupción y que si estos pagos que se realizan a la institución educativa fueran voluntarios, los padres de familia entenderían que es para el bienestar de los hijos, que les ayudará en su vida escolar y garantizará una educación de calidad desde cualquier perspectiva.
Y por eso es necesario conocer tanto los derechos y obligaciones que existen en la educación, para poder presentar un oficio ante la autoridad educativa o ya sea el gobierno para poder defender los derechos de cada educando, y que si no se le permite el acceso a la escuela solo por un pago del cual no ha sido voluntario exija lo que le pertenece.
Por medio de la ley general se nos da una definición de la educación gratuita y ya en la realidad educativa es muy distinto, porque no es gratuita por las cuotas que se hacen aun no siendo voluntarias por los padres de familia, solo es una intersubjetividad, y más pasa cuando no estamos informados de las leyes que nos otorgan derechos como educandos.
...