TEORIAS ECONOMICAS APLICADA A LA EDUCACON
louis3312 de Abril de 2015
5.943 Palabras (24 Páginas)868 Visitas
TEORIAS ECONOMICAS APLICADAS A LA EDUCACION
REPORTE DE LECTURA DE.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO A LA EDUCACION
OCTUBRE, 2014 SANTIAGO, R. D.
TEMA II
INFORME DE LAS DIFERENTES TEORIAS, APORTE PERSONAL, CUAL SE APLICA A LA EDUCACION DOMINICANA
Mercantilismo
Conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía.
Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos:
• Las relaciones entre el poder político y la actividad económica
• La intervención del Estado en esta última
• El control de la moneda.
Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estados lo más fuertes posible..
Se Denomina Neomercantilismo a la periódica resurrección de estas prácticas e ideas.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE MERCANTILISMO
Es el conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el Estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones. El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista.
PERÍODO DEL MERCANTILISMO
IDEAS MERCANTILISTAS
El Pensamiento Mercantilista Se Puede Sintetizar A Través De Las Nueve reglas de Von Hornick:
1. Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las manufacturas.
2. Que todas las materias primas que se encuentren en un país se utilicen en las manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas
3. Que se fomente una población grande y trabajadora.
4. Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulación.
5. Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros
6. Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata.
7. Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las materias primas que puedan acabarse en el país.
8. Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata.
9. Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente y adecuado en el país.
TEORÍA MERCANTILISTA APLICADA A LA EDUCACIÓN.
La Teoría Mercantilista se aplica a la Educacion, Lo que algunos analistas denominan concepción economicista de la educación, al considerar a ésta no como un derecho y servicio público sino como una mercancía, incluso un bien transable, sujeta a la ley de la oferta y la demanda para su compra venta. En este mercado educativo los administradores y profesores son los productores y los estudiantes y sus padres son los consumidores o usuarios.
Como señala Fernando Savater (SAVATER: l998: 177-178), se trata de concebir la educación como un bien más del mercado cuya consecuencia no sería otra que dividir a la sociedad entre quienes pueden elegir las mejores instituciones educativas y otros, la gran mayoría, sólo se resignarían a elegir "las escuelas tan pobres como ellos mismos". Esta concepción conduce a la creación de un mercado libre para la educación, con las consecuencias ya conocidas en los países donde se la ha aplicado.
Hay ramificaciones importantes que son necesarias indicar.
La educación es una mercancía, entonces la escuela debe convertirse en la empresa productora de esa mercancía, donde el costo-beneficio obligue a convertirla en rentable aplicando todos los mecanismos sistémicos posibles, especialmente el ahorro de las cargas laborales así como las técnicas del sistema educativo.
La administración de las escuelas y universidades tienen que privilegiar la gestión empresarial, convirtiéndose en gerencia educativa para garantizar calidad y eficiencia en el gasto, lo que, supuestamente, lleva al aula la responsabilidad de elevar el nivel de la educación, tan venido a menos en estos tiempos de crisis de la educación.
Teoría Presupuestal de la Reforma Educativa.
Hacer todos los esfuerzos posibles para ahorrar los recursos fiscales con el objeto de dedicarlos a resolver el pago de la deuda externa y los desequilibrios macroecómicos, además de generar liquidez financiera para que el sector privado tenga posibilidades de invertir y crear trabajo.
Los consumidores de la educación deben disponer una parte de sus ingresos para comprar la educación que el Estado no puede sufragar, lo que conduce a la tesis del Banco Mundial sobre el financiamiento compartido del gasto educativo, tesis que se aplica también al sector de la salud y los demás servicios sociales.
Lo único que los estados deben garantizar es el gasto de la educación para los más pobres con las modalidades del subsidio por alumno y la transferencia de escuelas para su gestión no estatal. Priorizar el gasto educativo del Estado para "los más pobres" significa, de acuerdo con el mismo Banco Mundial, focalizar el gasto en educación básica, pues en este nivel es donde se matriculan en mayor proporción los más pobres y donde más gastos realizan los estados.
El Mercantilismo estimulo el crecimiento de la industria, pero también provocó fuertes reacciones en contra de sus postulados. La utilización de las colonias como proveedoras de recursos y su exclusión de los circuitos comerciales dieron lugar a acontecimientos como la guerra de la independencia estadounidense. Se desarrolla la doctrina del librecambio. Los economistas afirmaban que la reglamentación gubernamental sólo se podía justificar si estaba encaminada a asegurar el libre mercado, ya que la riqueza nacional era la suma de todas las riquezas individuales y el bienestar de todos se podía alcanzar con más facilidad si los individuos podían buscar su propio beneficio sin limitaciones.
El primer requerimiento para un acuerdo de libre comercio es la eliminación de todas las tarifas, cuotas, y convenciones comerciales bilaterales o multilaterales que inhiban la libre operación de los mercados internacionales.
Cada país debe tener la libertad de vender sus patrimonios en la otra, y cada nación debe estar abierta a los productos de la otra.
Infortunadamente, el afán de proteccionismo está muy arraigado entre las naciones. Esta reminiscencia de un mercantilismo anacrónico reaparece cuando una nación obtiene una ganancia o ventaja en los precios en un producto o línea de productos particular.
LIBERALISMO
Es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural. Trata de un sistema filosófico y político que promueve las libertades civiles y que se opone al despotismo.
El Liberalismo Económico cree que, al no intervenir el Estado, se garantiza la igualdad de condiciones y se establece un mercado de competencia perfecta. La falta de intervención del Estado, sin embargo, no permite la ayuda social, se cancelan los subsidios.
El Liberalismo Social, defiende la libertad en las conductas privadas de los individuos y en sus relaciones sociales.
La legalización del consumo de drogas está avalada por el liberalismo social.
El liberalismo político, entrega el poder a los ciudadanos, quienes eligen a sus representantes de manera libre y soberana. Los funcionarios estatales, por lo tanto, son elegidos por el poder popular de la democracia.
Cada una de estas doctrinas del liberalismo, cuenta con variantes y defensores más o menos acérrimos de las libertades promovidas.
El Liberalismo es un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes.
Aboga principalmente por:
• El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de éstas, el progreso de la sociedad.
• El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las libertades y el bienestar de las personas.
El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, inspirando en parte en la organización de un Estado de derecho con poderes limitados que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas y sometido a una constitución, lo que permitió el surgimiento de la liberal durante el siglo XVIII, todavía vigente hoy en muchas naciones actuales,
...