ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIAS QUE PRETENDEN EXPLICAR LA ACTIVIDAD FINANCIERA

rasaez6 de Abril de 2015

655 Palabras (3 Páginas)804 Visitas

Página 1 de 3

Escuelas o teorías que pretenden explicar la naturaleza de la Actividad Financiera del Estado

Estas escuelas intentan explicar cuál es la verdadera naturaleza de la actividad financiera, las principales corrientes son:

1- Teorías Económicas: Consideran la actividad financiera estatal como fenómeno económico, pero difieren en la formulación de las explicaciones.

La escuela clásica inglesa (Smith, Ricardo) y sus continuadores; nos dicen que la acción del Estado se traduce en un consumo improductivo, pues al intensificar la presión tributaria sustrae a los particulares una porción de renta que podrían utilizar en una nueva producción de bienes.

Otros autores como Senior y Bastiat; ven a la acción del estado como una serie de actos, entre los servicios públicos y las prestaciones de los particulares, el estado vendía sus servicios y los particulares pagaban el precio de tales funciones.

Esta interpretación es objetada por ser imposible la formación del precio de los servicios del estado, debido a que las personas están obligadas al pago de las contribuciones sin tener libertad de elección de estas contribuciones.

Mayor trascendencia ha tenido la teoría de la utilidad relativa o marginal, creada por Emil Sax, economista de la escuela austriaca.

El pretende que lo mismo que en la economía privada, se procura llegar a la máxima utilidad posible, logrando el mayor beneficio con el menor sacrificio.

Según esta teoría los habitantes distribuyen sus riquezas por medio de sus representantes, los políticos, quienes satisfacen en primer término las necesidades públicas y privadas de mayor importancia y luego las de menor intensidad, en forma tal que los fondos insumidos por el impuesto hubieran tenido un destino más remunerativo que en las manos de los particulares.

2- Teoría Sociológica: se considera creador de esta doctrina a Wilfredo Pareto

El discute cual es la realidad de la existencia del estado y que esconde bajo sus atributos de mando.

Pareto criticó los estudios financieros, lo hizo por entender que estos elaboraban principios teóricos que se apartaban de la verdad experimental.

Afirma Pareto que el estado es una ficción, que en su nombre se impone a los contribuyente todos los gravámenes posibles y luego se gastan para cubrir las necesidades infinitas de la clase dominante.

No es el estado el que gobierna y elige en materia de gastos e ingresos públicos, sino la clase dominante que impone al llamado "estado" sus intereses particulares y por ello es que el estado no es un ente superior sino tan solo un instrumento de dominación de la clase gobernante.

Las critica de esta tesis: Es que el estado en razón de las necesidades colectivas y ante la imposibilidad de homogeneizar todas las necesidades individuales, se subordina al criterio y voluntad de los gobernantes, que establecen el orden de prelación de las necesidades a satisfacer, según consideraciones de conveniencia política y de utilidad social.

Otra crítica es que desconoce al Estado, lo considera como un ente metafísico, cuando se trata de una realidad imposible de desconocer.

El estado es un ser real; ya que éste es el único sujeto activo de las finanzas, y del cual se tiene que partir para estudiar las relaciones entre el Estado y los contribuyentes.

3- Teorías Políticas: entienden que el problema referente a la naturaleza de la actividad financiera solo puede ser resuelto analizando la naturaleza de su sujeto "El Estado".

Griziotti nos dice; que siendo político el sujeto de la actividad financiera (Estado), así como los medios y los fines perseguidos, debe aceptarse que esta actividad tiene esencialmente naturaleza política.

Tivaroni agrega que la actividad financiera tiene indudablemente un carácter político, pero que esto no basta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com