TRIBUTOS
anitta20 de Marzo de 2012
679 Palabras (3 Páginas)485 Visitas
TRIBUTOS: El término TRIBUTO es de carácter GENÉRICO y ello significa: “Todo PAGO o EROGACIÓN que deben cumplir los SUJETOS PASIVOS de la RELACIÓN TRIBUTARIA, en virtud de una LEY FORMALMENTE SANCIONADA pero originada de un acto IMPERANTE, OBLIGATORIO y UNILATERAL, creada por el ESTADO en uso de su POTESTAD y SOBERANÍA”.
3. Clasificación de los tributos
Nacionales:
Impuestos:
-Impuesto sobre la renta – activos empresariales
-Impuesto al valor agregado (iva) – timbre fiscal
-Sucesiones, donaciones y demás ramos conexos.
-De aduanas - de exportación.
-De cigarrilos y manufacturas de tabaco.
-Alcohol y especies alcohólicas – fósforos – salinas.
-Aprovechamiento y explotación de productos forestales.
-Usuarios de servicios turísticos.
-Explotación de servicios de radiodifusión sonora o de televisión abierta y otros servicios de telecomunicaciones con fines de lucro – etc.
Tasas:
-Timbre fiscal – registro público – servicio consular.
-Aduanas – propiedad horizontal – telecomunicaciones.
-Aviación civil – arancel judicial – navegación.
-Bultos postales, puertos, aeropuertos. Etc.
IMPUESTO
Eheberg define el impuesto en los siguientes terminos: “los impuestos son prestaciones, hoy por lo regular en dinero, al Estado y demás entidades de derecho público, que las mismas reclaman, en virtud de su poder coactivo, en forma y cuantía de terminadas unilateralmente y sin contraperstación especial con el fin de satisfacer las necesidades colectivas.”
Nitti dic: “El impuesto es una cuota, parte de su riqueza, que los ciudadanos dan obligatoriamente al Estado y a los enteslocales de derecho administrativo para ponerlos en condiciones de proveer a la satisfacción de las necesidades colectivas, Su carácter es coactivo y su producto se destina a la realización de servicios de utilidad general y de naturaleza indivisible.”
PRINCIPIOS GENERALES DE LOS IMPUESTOS
a) Según Adam Smith.- Los sujetos pasivos de cada estado deben contribuir al sostenimiento del gobierno, en , proporción a sus. Capacidades (artículo 31 fracción IV constitucional)
b) Según la Certidumbre.- El impuesto a pagar debe ser fijo y no arbitrario, indicando fechas y lugares de pago, cantidad, sanción, inflación y recursos o medios de defensa.
c) Según la comunidad El impuesto debe recaudarse en la forma y época que más convenga al contribuyente se procura que el impuesto se cobre cuando el contribuyente disponga con los medios para pagar.
d) Según. Económica.- el costo de recaudación debe ser el menor posible para que la mayor parte del rendimiento lo utilice el estado para sus atribuciones.
e) Según la Política Financiera
suficiencia de Imposición: Los impuestos deben cubrir las necesidades financieras.
2- Elasticidad de imposición: Los impuestos se adaptan a variaciones, según las necesidades para la producción de recursos necesarios.
f) Principios del a Economía Publica.
l.- Elección de buenas fuentes de impuestos; es decir que exista una riqueza real.
2.- Elección de clase de impuestos; esto es, con la finalidad de contemplar a todas las personas.
g) Principios de Equidad ( pendientes de los ingresos).
l.- Generalidad.- El impuesto debe grabar a todos
2.- Uniformidad.- Que se contribuya de acuerdo a la capacidad económica.
h) Principio de Administración.
1.- Fuerza de imposición.
2.- Comodidad de la imposición.
3.- Recaudación del costo de la imposición.
NATURALEZA DE LAS CONTRIBUCIONES
Las contribuciones reflejan con gran fidelidad el objetivo que el Estado persigue a través de la relación jurídica tributaria,
...