Taller Semana 5 Salud Ocupacional
ginmar_1421 de Abril de 2012
5.085 Palabras (21 Páginas)1.406 Visitas
DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
GRUPO DE TRABAJO: SECTOR AGRARIO
SUBGRUPO: ACTIVIDAD FORESTAL
JUNIO - 2006
TRABAJOS FORESTALES
Página 2 de 24
COMISION NACIONAL
DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
INDICE
CAPITULO I
1. Aspectos básicos de las explotaciones forestales…………………………………………….…….4
2. Principales características de los trabajos forestales en España………………………………….4
3. Maquinaria forestal………………………………………………………………………………….…..8
4. Siniestralidad del sector…………………………………………………………………………….…..8
CAPITULO II
1. Principales riesgos en trabajos forestales…………………………………………………………..12
CAPITULO III
1. Normativa reguladora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el subsector
forestal……………………………………………………………………………………………….….16
1.1. Ley de Prevención de Riesgos Laborales y Reglamento de los Servicios de
Prevención…………………………………………………………………………………….…..16
1.2. Normativa de desarrollo de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales………………….16
1.3. Normativa sobre maquinaria…………………………………………………………………….17
1.3.1. Normativa de ámbito estatal………………………………………………………………17
1.3.2. Normativa comunitaria pendiente de transposición………………………….…………18
1.4. Otra normativa…………………………………………………………………………………….19
CAPITULO IV
1. Carencias detectadas………………………………………………………………………………….20
1.1. Siniestralidad………………………………………………………………………………………20
1.2. Legislación…………………………………………………………………………………………20
1.3. Maquinaria…………………...…………………………………………………………………….21
1.4. Formación e Información…………………………………………………………………………21
1.5. Técnicas………………………………………………………………………………………...….22
1.6. Control……………………………………………………………………..………….……………22
Página 3 de 24
COMISION NACIONAL
DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
CAPITULO V
1. Propuestas……………………………………………………………..…………………..………….23
1.1. Legislación……………………………………………………………..…………………….…..23
1.2. Siniestralidad………..………………………………………………………………..……….…23
1.3. Ley de Prevención de Riesgos Laborales…………………………………………..………..23
1.4. Maquinaria………………..…………………………………………………………………..….23
1.5. Formación e Información……………………………………………………………………….24
1.6. Técnicas………………………………………………………………………..……………..….24
1.7. Control………………………………………………………………..……………………..……24
Página 4 de 24
COMISION NACIONAL
DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
CAPITULO I
1. ASPECTOS BÁSICOS DE LAS EXPLOTACIONES FORESTALES
El aprovechamiento y la explotación de los bosques son tan antiguos como el ser humano. En un
principio, los fines de la explotación de los bosques eran casi exclusivamente de subsistencia, es
decir, alimentos, leña y materiales de construcción, si bien con el paso del tiempo la explotación
ha pasado a ser una actividad forestal que, aunque importante, no es bien conocida por la
sociedad.
Aunque los bosques pueden ser naturales o plantaciones de árboles, las actividades necesarias
para su explotación en ambos casos comprenden: establecer, repoblar, gestionar y proteger los
bosques, y aprovechar sus productos. Todas estas actividades se engloban en tres partes
diferenciadas: plantación, mantenimiento y aprovechamiento.
Como subsector agrario presenta con el resto del sector características comunes, tales como: el
trabajo al aire libre, la mecanización de los trabajos, la subcontratación, la rotación del personal,
el alejamiento y dispersión general de las explotaciones.
Colateralmente, hay que contar entre los trabajos forestales con las tareas de extinción de
incendios, ya que a causa de estas tareas hay cada año pérdidas de vidas humanas en nuestro
país. Al ser estas tareas de extinción de incendios muy complejas, y no bien conocidas, se ha
optado por dejar pendiente su posible estudio.
2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS FORESTALES EN ESPAÑA
La superficie Forestal o de Montes, en España se define como todo terreno en el que vegetan
especies forestales, arbóreas, arbustivas de matorral o herbáceas, o lo que es lo mismo, es Monte
todo aquel terreno que no está dedicado al cultivo agrícola, no es urbano o ha sido excluido por la
Comunidad Autónoma en su normativa forestal y urbana. (Ley de Montes 43/2003).
Teniendo en cuenta que la superficie forestal se clasifica en arbolada y no arbolada, en la Tabla
Nº 1 se indica la distribución de superficies forestales en España, por CCAA, teniendo en cuenta
que constituyen una superficie global de 50,56 millones de hectáreas, de las cuales 26,27 son
forestales y 14,73 arboladas.
Página 5 de 24
COMISION NACIONAL
DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
TABLA Nº 1. DISTRIBUCIÓN DE SUPERFICIES FORESTALES POR COMUNIDADES
AUTÓNOMAS
SUPERFICIE
GEOGRAFICA
SUPERFICIE
FORESTAL
SUPERFICIE
CC.AA. ARBOLADA Ha % Ha % Ha %
ANDALUCIA (1995-1998)
ARAGON (1993-1994)
CANARIAS (1992)
CANTABRIA (2000)
CASTILLA LA MANCHA (1992-1993)
CASTILLA Y LEON (1991-1992)
CATALUÑA (1989-1990)
CDAD. FORAL DE NAVARRA (1999)
COMUNIDAD VALENCIANA (1994)
EXTREMADURA (1990-1991)
GALICIA (1997-1998)
ISLAS BALEARES (1999)
LA RIOJA (1999)
MADRID (2000)
PAIS VASCO (1996)
PRINCIPADO DE ASTURIAS (1998)
REGION DE MURCIA (1999)
8.759.588
4.771.996
744.695
532139
7.946.212
9.422.542
3.211.368
1.039.069
2.325.452
4.163.453
2.957.447
499.166
504.527
802.769
723.464
1.060.357
1.131.260
17,31
9,43
1,47
1,05
15,71
18,62
6,35
2,05
4,60
8,23
5,85
0,99
1,00
1,59
1,43
2,10
2,24
4.325.378
2.478.760
485.980
359.459
3.473.536
4.516.386
1.855.944
586.483
1.215.078
2.278.587
2.039.575
223.601
294.404
420.093
469.355
764.597
486.019
16,46
9,43
1,85
1,37
13,22
17,19
7,06
2,25
4,62
8,67
7,76
0,85
1,12
1,60
1,79
2,91
1,85
2.106.252
1.185.531
104.914
214.257
1.185.221
2.119.139
1.394.074
462.634
628.280
1.457.591
1.405.452
186.377
128.917
330.086
390.005
451.116
316.401
14,30
8,05
0,71
1,45
12,57
14,38
9,46
3,14
4,26
9,89
9,54
1,27
0,88
2,24
2,65
3,06
2,15
TOTAL 50.595.505 100 26.273.235 100 14.732.247 100
FUENTE: PLAN FORESTAL, JULIO 2002, MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
La Tabla Nº 2. Recoge el número de árboles (pies), el volumen de madera con corteza (m3) y el
crecimiento anual, todo ello diferenciado por CC.AA.
TABLA Nº 2. NÚMERO DE ÁRBOLES (PIES), VOLUMEN DE MADERA CON CORTEZA (M3) Y
CRECIMIENTO ANUAL, POR CC.AA.
CCAA Nº DE PIES VOLUMEN DE
MADERA CON
CORTEZA
( M3)
CRECIMIENTO
(M3/ AÑO)
ANDALUCIA (1995-1998)
ARAGON (1993-1994)
CANARIAS (1992)
CANTABRIA (2000)
CASTILLA LA MANCHA (1992-1993)
CASTILLA Y LEON (1991-1992)
CATALUÑA (1989-1990)
CDAD. FORAL DE NAVARRA (1999)
COMUNIDAD VALENCIANA (1994)
EXTREMADURA
...