Tamaño Y Localizacion
lp68662629 de Mayo de 2012
3.213 Palabras (13 Páginas)371 Visitas
3 TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN
3.1 TAMAÑO DEL PROYECTO
El tamaño es la capacidad de producción durante el tiempo de funcionamiento que tendrá el proyecto.
La determinación del tamaño responde a un análisis interrelacionado de una gran cantidad de variables de un proyecto: demanda, disponibilidad de insumos localización entre otras .
La capacidad que se determinara en este proyecto, se considera como el volumen de producción que se tendrá en un año en condiciones normales de operación. Por lo general la demanda proyectada a futuro es quizás un factor primordial condicionante del proyecto.
A continuación se presentan los factores que inciden en la decisión del tamaño del proyecto:
• Dimensión del mercado: El tamaño es incidido de forma directa por la demanda proyectada futuro y la demanda insatisfecha.
• Disponibilidad de insumos: La cantidad de materia prima vainas de algarrobo disponibles en Bolivia, que puedan abastecer al proyecto, como se muestra en la oferta de materia prima.
• Aspectos Económicos: La inversión no será elevada, puesto que la maquinaria no es my costosa, además el proceso de molienda para la extracción de harina es de forma sencilla y simple, por lo que el proyecto no presentará problemas en su financiamiento.
• Condiciones Técnicas: La maquinaria y equipo disponible y necesario para la realización del proyecto, que no son muy complejos y están disponibles, por lo tanto la capacidad no se ve afectada por esta variable.
3.1.1 Alternativas de tamaño y elección del tamaño óptimo.
El tamaño se determinara de acuerdo a 2 métodos el del punto de equilibrio y el de periodo óptimo, considerando el factor más relevante que es comportamiento de la demanda futura y por los aspectos económicos que nos conducirán a tomar la mejor decisión en cuanto al tamaño.
3.1.1.2 Análisis estratégico para la elección del tamaño optimo
Considerando la tabla 36 de demanda potencial de harina de algarrobo se realiza este cálculo solo para el periodo pronosticado, para lo cual se asume que de toda la demanda insatisfecha existente en el mercado solo se considerará 10% de participación en los 4 primeros años, el 20% del 4 al 7mo y el 25% del 8vo al 10mo.
Tabla 51: Determinación de la Producción de harina de algarrobo
Año Demanda Potencial de harina de algarrobo del proyecto (TM/Año) Producción de harina de algarrobo del proyecto (TM/Año)
2009 1.033,20 103,32
2010 956,52 95,65
2011 874,40 87,44
2012 786,29 78,62
2013 691,91 138,23
2014 590,95 118,20
2015 483,09 96,26
2016 367,99 92,00
2017 245,30 61,33
2018 114,66 28,67
FUENTE: Investigación de mercado realizado en Marzo del 2009
ELABORACIÓN: Propia
Considerando la demanda potencial que se pretende cubrir en el proyecto debemos analizar las hectáreas que necesitaremos, para lo cual se aplica el siguiente factor:
Aplicando este factor vemos la disponibilidad de materia prima para cubrir la demanda potencial del proyecto propuesta en la penetración de mercado.
Tabla 52: Determinación de la cantidad de materia prima
Año Producción de harina de algarrobo del proyecto (TM/Año) Cantidad de Materia Prima utilizada (Kg) Cantidad de árboles utilizados (unid.) Hectáreas necesitadas para el proyecto.
(Unid.)
2009 103,32 170478 3409 53
2010 95,65 157823 3157 49
2011 87,44 144276 2886 45
2012 78,62 129723 2595 41
2013 138,23 228080 4562 71
2014 118,20 195030 3900 61
2015 96,26 158829 3177 50
2016 92,00 151800 3036 48
2017 61,33 101195 2024 32
2018 28,67 47306 947 15
FUENTE: Investigación de mercado realizado en Marzo del 2009
ELABORACIÓN: Propia
Como se demostró en el punto 2.4.1 oferta de materia prima existiría la cantidad suficiente para el proyecto.
Por lo cual el Tamaño propuesto para el proyecto es de una capacidad de producción de 100 TM/año.
3.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
La localización del proyecto, es un aspecto sumamente importante a tomar en cuenta que, contribuye en mayor medida a que se alcance la mayor tasa de rentabilidad, analizando no solo factores económicos si no también como los de mano de obra, de materia prima, la cercanía a proveedores y al mercado.
El objetivo principal es llegar a determinar el lugar donde se instalará la planta, y comprende de dos etapas:
• La macro localización, selección de la región geográfica o lugar de producción.
• La micro localización, selección del terreno o sitio de la instalación del proyecto.
3.2.1. Macrolocalización
Para la determinación de la macrolocalización de la planta se considerarán tres alternativas en función principalmente a los centros de abastecimiento de materia prima. Las alternativas son los departamentos de La Paz. Santa Cruz y Tarija, que permitan se la mejor región para la concentración de la materia prima y la llegada al mercado objetivo, se considero estos departamentos en primera instancia debido a que existe materia prima disponible.
3.2.1.1 Factores primordiales para la macrolocalización
Los factores a tomar en cuenta para la elección de la macrolocalización del proyecto son los siguientes:
• Disponibilidad de Materia prima: Los centros de acopio de materia prima (Vaina de Algarrobos) se encuentra en forma natural principalmente en la región del Chaco Tarijeño, donde existen al menos 64 árboles por hectárea y en menor medida en los valles interandinos.
El acopio principalmente en la región del Chaco se lo realiza por los mismos comunarios oriundos del lugar, que están asociados en pequeñas cooperativas, los cuales recogen las vainas ya sea directamente del árbol en su defecto del suelo en los periodos de cosecha. Es importante tratar de conseguir de los rescatadores del producto, para evitar mayor manejo, e incremento de los costos. Este factor es de suma importancia, para la implementación y funcionamiento de la planta.
• Transporte y Comunicación: El medio transporte más adecuado para el traslado de la materia prima y del producto terminado es el carretero, por ser el de mayor despliegue, el más flexible y económico. Los costos de traslado de materia prima son relativamente bajo ya que deberá trasladar en camión, al igual que el producto terminado, en la tabla 53 se detalla la distancia desde los centros de acopio al mercado objetivo.
Tabla 53: Distancias para la macrolocalización
Tramo Distancia (Km.) Característica Costo $US./TM
Villamontes – Sta.Cruz- La Paz 1191 Pavimento 100
Sta. Cruz- La Paz 851 Pavimento 80
Tarija – La Paz 918 Ripio - Pavimento 95
Fuente: Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), reporte de rutas 2006
Elaboración Propia
• Mano de Obra: Se debe analizar la disponibilidad de la mano de obra requerida para el proyecto, personas con experiencia capaz de manejar la maquinaria, y con carácter versátil en los procesos de producción.
• Cercanía al Mercado: El proyecto está focalizado en la cuidad de La Paz, pero en este departamento no se encuentran grande proveedores de la materia prima, por esta razón se debe abastecer principalmente del Chaco Boliviano.
• Tratamiento tributario e incentivos legales: Se debe analizar lo incentivos legales para localización de la planta podemos resaltar la Ley 2685 de promoción económica de la cuidad de El Alto, y la Ley 3810 que permite establece el fomentar la productividad en la región de Villamontes y Yacuiba en el chaco Boliviano.
• Disponibilidad de Terreno: Es necesario tomar en cuenta para ver la accesibilidad a servicios básicos necesarios en el funcionamiento del proyecto como la energía, agua, además del costo que implique el terreno en sí mismo.
a) Matriz no Probabilística
Con los factores anteriormente expuestos se realizara la matriz no probabilística, para el desarrollo de esta se debe tomar en cuenta 2 escenarios el producto para mercado interno y el producto para la exportación, en el caso especifico del producto se tomo al país vecino de Perú puesto que es un gran consumidor de la harina de algarrobo. ACA SE DEBE COLOCAR POR LO MENOS UN DATO DE CONSUMO DE HARINA DE ALGARROBO EN EL PERU EN COMPARACION CON BOLIVIA A continuación en la tabla 54 se asignan los siguientes valores en una escala del 1 al 10, donde 1 lo peor y 10 lo mejor a los factores primordiales descritos en el punto 3.2.1.1
ESTA BIEN LA TABLA PERO SE DEBE COLOCAR UNA JUSTIFICACIÓN CUANTITIATIVA DE CADA FACTOR, EN BASE A ESO LOS VALORES ESTARIAN CORRECTOS.
Tabla 54: Matriz no Ponderada
Factores Primordiales Mercado Interno Mercado Externo Promedio
Cercanía al mercado 6 6 6
Disponibilidad de materia prima 7 8 7,5
Transporte 5 4 4,5
Mano de Obra 3 4 3,5
Tratamiento tributario 4 4 4
Terreno 4 4 4
Fuente: En base a factores primordiales detectados
Elaboración Propia
A continuación
...