Teatro Negro
tecno201421 de Noviembre de 2014
731 Palabras (3 Páginas)320 Visitas
El método experimental consta de cuatro fases:
a) La observación de hechos, consiste en seleccionar hechos e intentar explicarlos y comprenderlos a través de la observación.
b) La creación de hipótesis: son las suposiciones razonadas obtenidas a partir de los datos observados. Las explicaciones de los hechos no se encuentran a la vista; es necesario imaginarlas, suponerlas, antes de descubrirlas.
c) La explicación de sistemas matemáticos a la hipótesis obtenida se le aplicaba un planteamiento para poder dar más sentido a la hipótesis obtenida. Había dos tipos de comprobamiento de sistemas matemáticos:
- Compara que los hechos observados quedan explicados por las hipótesis, al introducir en la comparación conclusiones lógicas.
- Ver si se han encontrado nuevos hechos y ver si se pueden adaptar a las hipótesis para dar sentido a los razonamientos.
d) La experimentación: al contrastar las consecuencias de las hipótesis con lo que ocurre en la realidad se pueden plantear tres posibilidades:
- La experimentación confirma la hipótesis: los hechos obtenidos se dan en la realidad por lo tanto se verifican las hipótesis (porque los hechos salen de las hipótesis)
- La experimentación refuta esos hechos: los hechos no tienen sentido respecto a la realidad por lo tanto se anulan las hipótesis.
- Las consecuencias de las hipótesis no pueden obtenerse directamente ni indirectamente, por carecer de medios técnicos.
OBSERVACION
La ciencia comienza con la observación y finalmente tiene que volver a ella para encontrar su convalidación final, la observación en las ciencias sociales posee los mismos caracteres y significado que en las demás ciencias, en cualquier sector de la investigación científica cabe a la observación descubrir y poner en evidencia las condiciones de producción de los fenómenos estudiados.
La observación la utilizamos cotidianamente para adquirir conocimientos, porque permanentemente observamos, pero rara vez lo hacemos científicamente. Algunos autores llegan a entenderla como expresión de la capacidad del sujeto-investigador de “ver” las cosas, pero lo importante no es lo que se “ve” sino lo que se observa con método, con una preparación adecuada.
W. Goode refiere “Todos nosotros notamos algunas cosas y dejamos de ver otras, nuestras preferencias y nuestra atención, la amplitud y la profundidad de nuestros conocimientos y las metas que queremos alcanzar, todo aquello entra en juego para determinar nuestra pauta de observación selectiva”.
La observación es un instrumento primordial de la investigación científica. Selltiz recomienda tres condiciones para que la observación se convierta en técnica científica:
a) Que sirva a un objeto formulado de investigación.
b) Que sea planificada sistemáticamente.
c) Que sea controlada y relacionada con proposiciones más generales en lugar de presentársele como una serie de curiosidades.
d) Que quede sujeta a comprobaciones y controles de validez y fiabilidad.
LA EXPERIMENTACIÓN
El experimento es una práctica científica en el cual se provoca algún fenómeno para observar e interpretar su resultado y así comprobar el grado de validez de una hipótesis.
El creador del método experimental fue Galileo Galilei. Galileo nació en la ciudad de Pisa, Italia, el 15 de febrero de 1564. Dedicó su vida a la investigación científica, de la cual son resultado sus estudios relacionados con la medición del tiempo, el movimiento, la flotación de los cuerpos y la naturaleza del calor.
Las condiciones en que se desarrolla un experimento deben estar planeadas y controladas. Cuando éstas cambian, el fenómeno debe controlarse con el fin de lograr una interpretación
...