Tecnología e innovación en el sector de carreteras y seguridad vial
PARCE2014Documentos de Investigación22 de Noviembre de 2015
3.678 Palabras (15 Páginas)128 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
Contenido
1 Resumen
2 Planteamiento del problema
3 Objetivo general
3.1 Objetivos específicos
4 Justificación
5 Estado del arte
6 Marco teórico
7 Hipótesis
8 Solución a priori
9 Metodología
10 Cronograma
11 Referencias bibliográficas
12 Bibliografía
Resumen
Actualmente la implementación de tecnología en carreteras mexicanas es escasa si no tal vez nula, el análisis de este protocolo nos lleva a conocer las diferentes estadísticas y opciones de tecnologías para traer a la zona e implementar para así mejorar la calidad vial y a su vez crear cultura en el automovilista y los peatones.
El acceso a las tecnologías a conocer es factible ya que en los últimos 40 años en México no se ha dado un gran cambio a la estructura vial, solo se han mejorado la manera de dar mayor resistencia al asfalto pero no se ha hecho nada para evitar accidentes automovilísticos, lo que provocaría diversas situaciones como bloqueos, poco flujo vial, así como total bloqueo de las mismas carreteras.
A lo largo del historial de inversiones gubernamentales para el desarrollo de infraestructura vial no se han apoyado nuevos proyectos se sigue con lo básico o simplemente lo necesario para aumentar supuestamente el desarrollo del país dejando de lado la importancia de la sociedad.
Calculando las inversiones gubernamentales se podrían importar diferentes tecnologías que no son nuevas para países desarrollados pero para México no figuran.
En general la tecnología Wifi Direct ayudaría a disminuir si no evitar decesos por accidentes de descuidos del conductor así como crear cultura vial y civil.
De ser aceptado el protocolo desencadenaría una serie de cambios en el sistema de distribución de carreteras, agilizaría el flujo vial así como la seguridad en carreteras, ayudando así el crecimiento de la zona y lo mas importante evitando toda clase de percance que involucran al peatón o al conductor evitando accidentes o en casos más extremos la muerte.
Planteamiento del problema
En los últimos meses el aumento de tráficoy bloqueos de carreteras y autopistas de la zona centro del estado ha llevado a crear caos y pérdida económica, no solo a las diferentes empresas que envían o trasladan mercancías haciendo uso de las autopistas de la zona, si no también afectando a los habitantes de la zona Córdoba - Orizaba y aledañas.
Sabemos que con la situación de la reforma educativa el desacuerdo de los profesores ha provocado caos vial en la caseta de fortín, lo que provoco incomodidad y pérdida económica, no solo por estos sucesos se crea el tráfico de las mismas, puede deberse a accidentes automovilísticos, por mantenimiento, en fin un sin número de situaciones que llevan al cese de circulación de las carreteras.
En la actualidad la mala o nula implementación de tecnologías aplicadas en la prevención, informe y agilización de tráfico en las carreteras provoca incomodidad y pérdida económica, aunque se esté iniciando a utilizar las nuevas tecnologías para informar acerca del tráfico, aún faltan más por crear e implementar.
Por ejemplo en septiembre se dio a conocer una noticia en la cual México implementaría una herramienta tecnológica para la seguridad vial, así como diferentes inversiones en sector carretero lo cual repetirá las decisiones en anteriores gestiones puesto que no han apostado a grandes cambios en la infraestructura vial.
Objetivo general
Implementar el uso de tecnologías en el tránsito vehicular y peatonal para mejorar y agilizar la vialidad en las carreteras mexicanas.
Objetivos específicos
- Implementar nuevas tecnologías en las carreteras y paradas peatonales de la zona Córdoba – Orizaba.
- Crear en base al uso de nuevas tecnologías nuevos métodos de distribución en las carreteras de la zona.
- Evitar utilizando nuevas tecnologías el bloqueo y para de flujo vial de las carreteras y casetas de la zona.
Justificación
De acuerdo a que se trata de un tema del cual ya se tiene conocimientos previos y aplicados en nuestro país, pero no en esta zona; trato de reforzarlos y mejorarlos para el beneficio de la sociedad.
En la zona Córdoba – Orizaba en los anteriores meses se han dado muchos bloqueos de carreteras, así como accidentes automovilísticos, una nueva implementación de tecnologías ayudaría a evitar diferentes situaciones que afectan social y económicamente a la zona.
En este año se destinaron varios millones de pesos para la restauración de carreteras lo que siempre va en aumento, lo que puede deberse a un problema de estrategia, ya sea por parte de las diferentes compañías que se encargan de el trabajo así como la calidad de materiales así como el poco conocimiento del terreno sobre el cual se va a laborar, etc. Pero con un buen plan se puede reducir el gasto y destinar un poco más al uso de tecnologías.
En lo personal la mala vialidad me ha llevado a tomar el tema así como las diferentes problemáticasque ha llevado y aumentan cada vez más, creo que con un buen aprovechamiento de la inversión y aplicándolo con nuevas tecnologías podríamos mejorar y evitar muchas problemáticas de las carreteras de la zona y porque no en un futuro en el país.
Estado del arte
En el mundo actual la tecnología avanza a pasos agigantados, y su enfoque de desarrollo no solo está limitado a ciertos campos de aplicación; y las carreteras y seguridad vial no son la excepción.
Aunque en México aun se tenga la ideología de que dando mantenimiento y creando enlaces rápidos entre ciudades se resuelva o se agilice el tránsito entre comunidades existen diferentes maneras de cambiar y atender los aspectos de vialidad que la sociedad actual demanda.
Por ejemplo, a continuación se destacan algunos ejemplos de tecnologías que no son tan extraordinarias y que no resultan imposibles de implementar por lo menos para México que gasta miles de millones de pesos al año en mantenimiento de carreteras y que además sus propuestas de mantenimiento son aportadas por empresas estadounidenses a las cuales les compran productos para pavimentación.
Carreteras inteligentes para mayor seguridad al volante
Después de años y años investigando cómo los coches pueden ser cada vez más seguros, a un grupo de investigadores holandeses se les ocurrió la brillante idea de mejorar, en vez del móvil, la superficie por la cual se desplaza: la carretera.
El Studio Roosegaarde en colaboración con el grupo Heijmans han sido los genios en pensar en este nuevo concepto de infraestructuras inteligentes, las carreteras del futuro.
El ingenio de estos diseñadores reside en la utilización de materiales innovadores y de una serie de dispositivos inteligentes para mejorar la circulación, ahorrando energía e intentando ser sostenibles.
Las ideas son varias, están las típicas farolas que se encienden cuando detectan el movimiento, ahorrando luz cuando no hay tráfico, unos molinillos con luces LED que se activan a la menor brisa y sirven de guía en circunstancias extremas como nieve o lluvia, unas señales que se activen por medio de la temperatura que avisen al conductor de la presencia de placas de hielo, por ejemplo, etc.
Por otra parte, el uso de una pintura especial en las marcas del asfalto que acumula energía de día, recargándose, y se mantiene por la noche con una ligera iluminación, mejorando así la visibilidad en el camino.
...