ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema 2: Construcción Social De La Ciencia: Paradigmas Y Rupturas. Lectura: El Camino Hacia La Ciencia Normal

gennithavigotsky3 de Noviembre de 2013

560 Palabras (3 Páginas)1.080 Visitas

Página 1 de 3

TEMA 2. CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA: PARADIGMAS Y RUPTURAS.

LECTURA: EL CAMINO HACIA LA CIENCIA NORMAL.

1. ¿Cuál es el concepto de paradigma para Kuhn?

Los paradigmas son un marco o perspectiva bajo el cual se analizan los problemas y se trata de resolverlos; es un modelo a seguir.

2. ¿Qué significa construcción social de la ciencia?

Que las investigaciones científicas basadas en textos anteriores sirven para las nuevas

3. ¿Existe armonía y ausencia de conflictos en la construcción de la ciencia? Explique y ejemplifique.

Existe armonía, debido a que se reúnen personas que aprenden a base de su campo científico, a partir de modelos concretos; su práctica subsiguiente rara vez despierta conflicto entre sus miembros, por eso se afirma que existen armonías.

4. ¿Existe competencia al interior de la ciencia? ¿Quién compite? ¿En qué consiste triunfar?

Si existe competencia, entre paradigmas, para saber cuál puede ser una ciencia. Triunfar es el convertirse en ciencia (para un paradigma).

5. ¿Qué significa “competencia de paradigmas”?

Es la deliberación de las características de cada paradigma (no puede haber dos paradigmas iguales); cada uno expone y defiende sus argumentos contra el otro, frente a la comunidad científica, para ser aceptado como tal

6. ¿Qué significa “paradigma universalmente aceptado”?

Significa que el paradigma ha sido aceptado y compartido por la mayor parte de la comunidad científica; aunque también hay quienes se oponen, pero se van dejando de lado.

7. ¿Cómo avanza la ciencia, acumulando conocimientos o destruyendo conocimientos anteriores?

Para Kuhn, es no acumulativo, ya que lo que ocurre, es que se está rompiendo con los viejos esquemas o estereotipos que hacen que no se pueda progresar en el ámbito científico.

8. ¿A que llama Kunh “ciencia normal”?

La ciencia normal, es aquella que se ha basado en investigaciones científicas pasadas, las cuales han sido reconocidas por la comunidad científica y utilizada por cierto tiempo en todo el ámbito de alcance de dicha ciencia (sus hechos se han registrado en textos)

9. ¿Qué es una anomalía?

La anomalía surge del interior de una teoría científica. Al agudizarse ésta anomalía, se convierte en lo que llamamos crisis de un paradigma.

10. ¿Qué sucede con una teoría científica cuando en su dominio de aplicación se presenta un hecho que no puede explicar?

Se producen nuevas teorías. Al acumularse éstas, se llega a una crisis en el paradigma, y de la crisis, se pasa a la revolución científica, para después llegar a un nuevo paradigma.

11. ¿A que llama Kunh “anomalía”?

A la sintomatología de ineficiencia en un paradigma.

12. ¿Existen revoluciones al interior de la ciencia? De ser así, ¿en qué consisten?

Sí. Las revoluciones científicas son los cambios que hay en el paradigma dominante, es decir, cuando hay un número considerable de problemas que el paradigma no puede explicar, es aquí donde acurre la revolución científica; desplazamiento del paradigma dominante por uno nuevo

13. ¿Cómo describe Kunh el proceso social de construcción, evolución y transformación de la ciencia?

Como crisis

14. ¿Existe relación entre los contenidos sugeridos por las preguntas anteriores y la innovación de su práctica docente? De ser así, ¿Cuál es esta relación o relaciones?

Si. Básicamente, lo veo como el proceso de asimilación-acomodación de Wallon, donde, de un conocimiento, el niño pasa a un estado de desasimilación cuando se le presenta algo nuevo, pasa por una especie de crisis, mientras que trata de hacer que dichas novedades se adapten en sus esquemas mentales (revolución científica), para finalmente terminar con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com