Construcción social de la ciencia: paradigmas y rupturas
yenidelcarmenml3 de Octubre de 2012
757 Palabras (4 Páginas)966 Visitas
TEMA 2. Construcción social de la ciencia: paradigmas y rupturas
LECTURA: EL CAMINO HACIA LA CIENCIA NORMAL* *Thomas S. Kuhn
El camino hacia la ciencia normal” y “Naturaleza y necesidad de las revoluciones científicas” de Thomas S. Kuhn. En estos textos se describe y explica el proceso social de construcción de la ciencia normal a la que Kuhn, mediante ciertas adecuaciones, denomina o conceptualiza como “paradigma”.
Afirma Kuhn que, en su proceso de desarrollo, la ciencia pasa por distintas etapas (inicial, normal, madura) y que estos estadios están determinados por:
-Competencia entre paradigmas distintos.
-Adquisición de un paradigma universalmente aceptado.
-Investigaciones basadas en paradigmas compartidos.
-Aparición de “anomalías”.
-“Revoluciones científicas” que transforman a los paradigmas.
Kuhn explica y describe este proceso utilizando ejemplos tomados de la historia de la ciencia.
Una comprensión más integral de este tema se logra estudiando las lecturas de la Antología Complementaria.
EL CAMINO HACIA LA CIENCIA NORMAL.
“Ciencia normal” significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. En la actualidad, esas realizaciones son relatadas, aunque raramente en su forma original, por los libros de texto científicos, tanto elementales como avanzados.
En varias épocas todas las escuelas llevaron a cabo contribuciones importantes al cuerpo de conceptos, fenómenos y técnicas del que sacó Newtón el primer paradigma casi uniformemente aceptado para la óptica física. Cualquier definición del científico que excluya al menos a los miembros más creadores de esas diversas escuelas, excluirá asimismo a sus sucesores modernos. Esos hombres eran científicos. Sin embargo, cualquiera que examine una investigación de la óptica física anterior a Newtón, puede llegar fácilmente a la conclusión de que, aunque los profesionales de ese campo eran científicos, el resultado neto de su actividad era algo que no llegaba a ser ciencia.
NATURALEZA Y NECESIDAD DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS.
Las revoluciones científicas se consideran aquí como aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevas e incompatibles.
Las revoluciones políticas se inician por medio de un sentimiento, cada vez mayor, restringido frecuentemente a una fracción de la comunidad política, de que las instituciones existentes han cesado de satisfacer adecuadamente los problemas planteados por el medio ambiente que han contribuido en parte a crear.
Además, aunque ello claramente fuerza la metáfora, este paralelismo es no sólo válido para los principales cambios de paradigmas, como los atribuibles a Copérnico o a Lavoisier, sino también para los mucho más pequeños, asociados a la asimilación de un tipo nuevo de fenómeno, como el oxígeno o los rayos X.
El resto de este ensayo está dedicado a demostrar que el estudio histórico del cambio de paradigma revela características muy similares en la evolución de las ciencias. Como la elección entre instituciones políticas que compiten entre sí, la elección entre paradigmas en competencia resulta una elección entre modos incompatibles de vida de la comunidad.
El argumento mejor conocido y más fuerte a favor de esta concepción restringida de una teoría científica surge en discusiones sobre la relación entre la dinámica contemporánea de Einstein y las ecuaciones dinámicas, más antiguas, que descienden de los Principia de Newton. Desde el punto de vista de este ensayo, esas dos teorías son fundamentalmente
...