ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema De Investidacion

850296721 de Julio de 2013

10.519 Palabras (43 Páginas)271 Visitas

Página 1 de 43

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

OBJETIVO GENERAL:

Determinar las formas de participación de los trabajadores en las unidades de producción actual y sus incidencias en el financiamiento de estas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Determinar cuáles son las unidades de producción actual.

2. Comparar cuales son las formas de participación de los trabajadores en las Unidades de Producción Actual según el Ordenamiento Jurídico.

3. Determinar las incidencias en el funcionamiento eficaz.

INDICE.

INTRODUCCION

I. DEFINICIONES.

1.1 Unidades de Producción.

1.2 Empresas de Producción Social.

1.3 Unidades de desarrollo Endógeno

1.4 Cogestión.

1.5 Cooperativa.

II. PARTICIPACIÓN DE TRABAJADORES EN LA GESTIÓN DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN TRADICIONALES.

III. REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA GESTIÓN.

IV. EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL.

- Características.

- Finalidades.

- Beneficios con los que cuentan.

- Funcionamiento y Desarrollo.

V. UNIDADES DE DESARROLLO ENDÓGENO.

VI. COGESTIÓN.

- Proceso Cogestionario.

- Regulación Jurídica Nacional.

- Algunas comparaciones con regulaciones jurídicas internacionales

VII. COOPERATIVAS

CONCLUSION.

BIBLIOGRAFIA.

Introducción

El proceso de un nuevo modelo productivo en Venezuela, donde se basa en el rescate de las tradiciones, el respeto al ambiente y las relaciones de producción social, son entidades integrales cuya misión se fundamenta en la formulación e implementación de nuevas formas de producción social eficientes ,acompañadas de procesos de distribución social de beneficios con justicia, equidad y participación entre toda la comunidad ,a través de la utilización de empresas de producción social como actividades de desarrollo endógeno en las comunidades ,esta es una opción estratégica de desarrollo para avanzar en un enfoque distinto. En el cual seda especial importancia a los recursos productivo como el trabajo, partiendo de las empresas de producción social que son entidades integrales, ellas pueden ser empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas, y la comunidad que participa y el uso de técnicas y tecnología de punta en el contexto del socialismo bolivariano.

La cogestión, requiere un sentido común en relación a qué se quiere, donde, y como lograrlo para facilitar los mismos, debiendo considerarse el marco jurídico, cultura organizacional, modelo de negocio, gobernabilidad corporativa, organización (gente), finanzas, tecnología de información y procesos. Los Comités o consejos de trabajadores; Son órganos de representación ad hoc formados exclusivamente por trabajadores, tienen es sus potestades el derecho de información, consulta y codecisión. El trabajador Venezolano necesita estar más involucrados en los modelos de participación empresarial, en la toma de decisiones en el ámbito laboral organizando unas bases sólidas y consensuadas, así como un mejor conocimiento del modelo cogestionario en políticas laborales, en temas como formación y entrenamiento, higiene y seguridad industrial.

El proceso económico de las Empresas de Producción Social se puede decir que para la producción de los bienes y prestación de servicios se requieren insumos internos y externos, con los internos se abastece de materias primas para lo cual deben generar ingresos para adquirir tales insumos; y con los externos compra materias importadas con divisas. Los ingresos que originan en las ventas locales tanto al gobierno como en el área donde funcionan. Por lo tanto tendrán que registrar un déficit estructural en su comercio, debido a la imposibilidad de que sus productos se vendan en el mercado mundial. Esto crea una situación particular donde tendrán que operar en el sector transable de la economía, pero las EPS en realidad se convierten en empresas que producen bienes no transables.

Las transacciones entre las Empresas de Producción Social y las empresas de los núcleos de desarrollo endógeno sin la mediación del mercado corresponde al planteamiento de Dieterich, El Troudi y Monedero consistente en eliminar gradualmente la producción de mercancías. Por consiguiente, la viabilidad de las EPS y los núcleos de desarrollo endógenos, como referentes iniciales para la construcción de nuevas relaciones de producción y de propiedad.

I. DEFINICIONES.

1.1 Unidades de Producción.

Grupo de personas y conjunto de medios materiales organizados para obtener obtener bienes o servicios.

1.2 Empresas de producción social.

“Las Empresas de producción social, son entidades integrales cuya misión se fundamenta en la formulación e implementación de nuevas formas de producción social eficientes, acompañadas de procesos de distribución de beneficios con justicia, equidad y reciprocidad entre toda la comunidad participante; a través de la utilización de técnicas propias y tecnología de vanguardia, en el contexto del socialismo bolivariano” (Maria Mas H, 2007).

Como se desprende de la anterior definición; las empresas de producción social son entidades integrales, ellas pueden ser empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la misión de establecer nuevas formas de producción social y eficientes con una distribución de sus excedentes o beneficios en base a principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de técnicas y tecnología de punta en el contexto del socialismo bolivariano.

1.3. Unidades de Desarrollo Endógeno.

1.4 Cogestión.

Según; Yoselyn Bermúdez Abreu y Cèsar Prades Espot; “La palabra cogestión es la transposición al castellano del vocablo alemán Mitbestimmung que significa co-decisión”; por ende, el comienzo de la cogestión desde el punto de vista pragmático y etimológico es tomar decisiones junto a trabajadores en la gestión de las empresas. Muchas son las definiciones que la doctrina ha manifestado por lo que no es pertinente defender de forma única definición alguna sin tener una visión amplia para dominar el termino.

La cogestión, requiere un sentido común en relación a qué se quiere, donde, y como lograrlo para facilitar los mismos, debiendo considerarse el marco jurídico, cultura organizacional, modelo de negocio, gobernabilidad corporativa, organización (gente), finanzas, tecnología de información y procesos, entre otros para se lleve a cabo una hacendosa faena.

1.5. Cooperativa.

La Declaración de Identidad Cooperativa, adoptada por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en 1995, define por primera vez en la historia, a la cooperativa de la siguiente manera:

“Una cooperativa es una asociación autónoma de personas, agrupadas voluntariamente para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa que se posee en conjunto y se controla democráticamente”.(http://www.mundocoop.com.ar/cooperativismo)

Esta definición reconoce que los asociados de la cooperativa están involucrados de distintas formas y que deben tener cierta libertad al organizar sus asuntos, donde la distribución de la riqueza es igualitaria para todos sus participantes.

Por su parte, La Organización Internacional del Trabajo, en recomendación sobre la promoción de las cooperativas Adopción: Ginebra, 90ª reunión CIT (20 junio 2002) define Cooperativa:

“Como una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común a través de una empresa de propiedad conjunta, y de gestión democrática”.

De la explanada definición, se desprende que la naturaleza de las cooperativas va de la mano con una serie de valores de autoayuda, responsabilidad personal, democracia, igualdad, equidad y solidaridad, y una ética fundada en la honestidad, transparencia, responsabilidad social e interés por los demás.

II. Participación de trabajadores en la gestión de unidades de producción Tradicionales.

El siguiente aspecto involucra la representación sindical llamado en las empresas públicas la participación institucional, esta inmersión de los trabajadores en el ámbito sustantivo del derecho laboral, el integrar a los empleados en las relaciones de producción.

Según Spyropaulos citado por García 2000 “la participación en la empresa, equivale a la posibilidad de reconocer, a los trabajadores y a sus representantes el ejercer una influencia efectiva sobre algunas de las decisiones que se adaptan a los niveles de la vida de la empresa”.

Por tanto el sistema participativo se manifiesta en diferentes formas a través de la negociación colectiva, la distribución de las utilidades y la seguridad y salud laboral, Ubicado en un plano diferente, se encuentra más bien catalogado como un sistema de conducción de la empresa, más que de participación, la “autogestión”, que responde, a una concepción filosófica e ideológica del papel del trabajador dentro de la empresa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com