ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema: Etica y deontologia

clara48Informe25 de Mayo de 2016

746 Palabras (3 Páginas)376 Visitas

Página 1 de 3

Ética y Deontología Profesional

Corrección del parcial

1) ¿Qué propone Brune en relación con la primacía de la técnica como valor social y con que otros autores de la bibliografía de la cursada podrías relacionarlos?

2) ¿Cuál es la idea central de Sontag sobre la reacción del espectador ante la sobreabundancia de imágenes ¿Qué relación guarda esta afirmación con el resto del texto de la autora?

Alumna: Larrañaga María Lourdes

1)El autor sostiene que la ideología adquiere la apariencia de un simple reflejo, único ye irrecusable de el orden de la cosas. Por su parte, Alan Mink sostiene que “no es el pensamiento sino la realidad lo que es único”, por lo tanto basta lo real.

El autor habla de una ambigüedad en este aspecto y menciona conceptos tales como de la globalización y de mundialización.

 Para él hay un desplazamiento continuo de la constatación al imperativo. Este desplazamiento puede observarse con respecto a múltiples aspectos, y habla de cuatro complejos ideológicos, dentro del cual se encuentra la primacía de la técnica. Ésta es vista como una realidad y también como ideología. La técnica es funcional y positiva.

Para el autor, frecuentemente se invocan razones técnicas para enmascarar problemas sociales. La ideología de la técnica abstrae el espíritu de las personas en el “como” para ocultar la cuestión del “porque”. De modo que para resolver los problemas de violencia en la televisión se inventa un dispositivo electrónico que codifique las escenas traumatizantes, y de esta manera neutralizar a los espectadores.

Por otra parte los medios de comunicación presentan una determinada ideología y pretende que los ciudadanos que adhieran a ellas, legitimizando realidades sociales o económicas consideradas indiscutibles. Para el autor es necesaria una conmoción social para que el falso realismo del discurso dominante se rompa.

Hay una ambigüedad entre el orden del discurso que nos imponen y la experiencia de las cosas. Se obliga al ciudadano a creer todo y lo contrario de todo. Para el autor la ideología hoy es parte de lo real para negar lo real.

Entre los progresos técnicos de los que Brune dice dudar, se encuentran las autopistas y la velocidad, ambas son realidad e ideológicas inseparables del mito del progreso.

En este aspecto Ramonet hace referencia a la “revolución digital”. Esto une el texto, la imagen y el sonido, lo cual circula a la velocidad de la luz. Por lo tanto, hoy en día estos tres sistemas se acoplan para poder comunicar, utilizando un factor muy importante que es la velocidad. Asimismo, a partir de la revolución digital hay sistemas que se transmite a gran velocidad y para ello se construyen las llamadas “autopistas de comunicación”.

En tanto para Sarlo, la velocidad es necesaria para trasmitir información en los medios de comunicación. A la vez, la información trasmitida la denomina “imagen”. Dichas imágenes, nos llegan mediante las autopistas de información y de allí a la televisión. Por lo tanto, esa velocidad con la que circula la imagen y/o información supera a la capacidad que tenemos de retener diversos contenidos.

2) En referencia a la sobreabundancia de imágenes y como los espectadores reaccionan ante ello, Sontag nos describe una llamativa paradoja, la cual se crea partir de dos efectos que nos generan las imágenes de alto impacto, como son las películas, fotografías y videos bélicos.

En primera instancia, Sontag nos muestra como las imágenes influyen sobre el espectador focalizando su atención hacia un determinado acontecimiento de índole “catastrófico”(como las guerras),generando así un juicio de valor, una concientización de la realidad, por lo tanto cuando hay fotografías todo se vuelve más real.

En segunda instancia, lo cual podría parecer contraria a la que acabamos de describir, la autora sostiene que la sobrecarga de imágenes, a la cual el espectador se encuentra expuesto actualmente , crea un efecto no esperado en el volviéndolo insensible, es decir, que las imágenes pierden intensidad y su efecto moral se atenúa. Incluso Sontag  afirma en su libro, que un acontecimiento en el cual se torna real gracias a la fotografía, termina por volverse irreal, luego de una exposición reiterada de las mismas. Vale aclarar que dicho efecto es generado por la utilización de las imágenes por parte de los medios de comunicación, ya sea televisión, diarios, revistas, entre otros ,como mercancía con el fin de incitar al consumo masivo ,apoyándose en el gusto morboso de las personas(imágenes de horror, violencia, crímenes, crueldad).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (54 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com