Tema: ‘‘La democracia en América’
anaaaa2Informe1 de Julio de 2016
3.269 Palabras (14 Páginas)299 Visitas
ALEXIS DE TOCQUEVILLE
‘‘La democracia en América’’ -> Alexis como uno de los analistas sobresalientes del problema de la democracia.
Tocqueville fue el primer escritor de los tiempos modernos que emprendió una investigación global del modo en que el principio democrático (la igualdad) funciona como causa primera, formando o afectando todo aspecto de la vida dentro de la sociedad.
Enfoque de Tocqueville al estudio de las cosas políticas: desviación del método de aquellos escritores políticos de los s. XVII y XVIII (que empezaron sus investigaciones con estudios del hombre)
Para Tocqueville, el estudio de la política empieza con una investigación de las condiciones sociales.
Estado social:
- producto de un hecho, a veces de leyes y frecuentemente de las 2 cosas unidas.
- Cuando existe se le considera a él mismo como la causa primera de la mayor parte de las leyes, costumbres e ideas que rigen la conducta de las naciones.
- Causa de que un régimen tenga sus propias características particulares
- Las costumbres anteriores y los factores geográficos también desarrollan un papel al forjar el régimen (factores secundarios).
- Forma opiniones, modifica pasiones y sentimientos, determina las metas que hay que buscar, el tipo de hombre que se admira, el lenguaje que se emplea y el carácter de los hombres a los que reúne.
- Principio motor de los regímenes democráticos
- Condición de igualdad.
- Hecho fundamental del que parecen derivarse todos los demás.
‘‘La democracia’’ -> dedicada a hacer una exposición del modo en que una condición particular, una condición de igualdad, se ha hecho sentir en las instituciones políticas de la nación y en las costumbres, modales y hábitos intelectuales de los ciudadanos.
Pensamiento político de Tocqueville: se origina con el reconocimiento y la aceptación del triunfo inevitable del principio de igualdad. El desarrollo de la igualdad de condiciones es un hecho providencial. (Querer detener a la democracia parecerá entonces luchar contra Dios mismo).
Tocqueville no considera que el hombre esté en las garras de un completo determinismo.
‘‘La providencia’’: no ha creado el género humano ni completamente independiente ni completamente esclavo. Tocqueville-> advertencia a los hombres para que aprovechen en lo posible el destino concedido por Dios. Reflexión sobre la marcha providencial de la historia.
Pide una ‘‘nueva ciencia de la política’’ -> adecuada a las condiciones nuevas por el triunfo de la igualdad.
Declaración de Independencia -> que la igualdad pueda interpretarse como principio de los regímenes democráticos. Los derechos se derivan de la igualdad. Ningún hombre tiene algún derecho superior.
Igualdad: -no se extiende a capacidad intelectual. (Desigualdad del intelecto seguirá siendo uno de los más irritantes recordatorios del antiguo régimen)
Propósito de Tocqueville en ‘La Democracia’ -> mostrar a los hombres como pueden ser iguales y a la vez libres, y no equiparar a la democracia con ninguna forma institucional asociada a ella.
Temor: de que la verdadera fuerza impulsadora de la democracia (=) sea tan compatible con la tiranía como con la libertad. La tiranía puede coexistir con las que parezcan ser instituciones democráticas. La igualdad era propensa a un despotismo nunca antes experimentado.
T-> enfoca el régimen norteamericano del decenio de 1830, porque señala la culminación de ese avance histórico hacia una creciente igualdad pero no se había desarrollado por completo. La igualdad se les ha manifestado en 1. Iguales oportunidades de educación 2. General nivelación de la riqueza 3. Uniforme garantía de derechos políticos.
Cualidades que atribuye a un estado aristocrático de la sociedad:
- Cierta elevación del espíritu y desdén a las ventajas mundanas
- Poderosas convicciones y una honorable devoción
- Hábitos refinados y modales embellecidos
- Cultivo de las artes y de las ciencias teóricas
- Amor a la poesía, la belleza y la gloria
- Capacidad de emprender grandes empresas de valor perenne
EL CARÁCTER DEL RÉGIMEN
Rasgo característico de la sociedad democrática: ATOMISMO.
- Han caído las barreras que separaban las clases
- Se han derogado códigos que gobernaban las relaciones de las tres clases de sociedad en los tiempos aristocráticos
- La propiedad se ha dividido e igualado
- Se han abierto a todos nuevos caminos a los logros sociales, intelectuales y políticos.
- Se han roto los nexos sociales y políticos que unían a los hombres
AHORA LOS HOMBRES SE ENFRENTAN ENTRE SÍ COMO IGUALES, CADA QUIEN INDEPENDIENTE, CADA QUIEN IMPONENTE.
Los individuos que forman semejante sociedad no tienen, como ciudadanos, nexos naturales entre sí. Cada quien es igual a todos los demás.
Tarea ingente de la moderna sociedad democrática es la construcción de nexos artificiales, que reemplacen los lazos de la Edad Media.
La clave de la cualidad atomística de las épocas democráticas se encuentra en la difusión del ‘individualismo’:
- disposición a rechazar como inevitables todas las obligaciones o artículos de fe que no hayan sido sometidas o no hayan soportado la prueba de la investigación personal.
- Cada quien se vuelve centro de un minúsculo universo privado, que consiste en él mismo y su círculo inmediato de parientes y amigos.
- El individuo pierde de vista ese otro universo mayor: la sociedad en general.
Padre espiritual de esta nueva idea o disposición es -> Descartes: su método filosófico ofrece el ejemplo y la justificación de someter a juicio particular de cada quien todos los objetos venerables de la fe y el apego.
Causa de la rápida y difundida aceptación: igualdad de condiciones.
Democracia – Filosofía cartesiana: aliados.
El problema de la democracia (propensiones) : PASION POR EL BIENESTAR Y LAS COMODIDADES MATERIALES. Preocupación por el bien privado con exclusión de los asuntos públicos y una inevitable tendencia a la mediocridad. : hacen que el hombre democrático sea demasiado propenso a aceptar o escoger el despotismo que le da seguridad en esa búsqueda y preferencias.
Resolución al problema: Encontrar lugar dentro de la democracia para la libertad, excelencia humana, resurgimiento de la virtud pública y la posibilidad de la grandeza.
Individualismo – unido a la igualdad de condiciones -> despierta sed insaciable de comodidades materiales.
Antiguo Régimen: Disparidad de la riqueza y de bienestar material -> aceptada como parte del programa natural de las cosas. Saludable paz de espíritu se logró por medio del efecto legitimador de un uso y una costumbre ya de larga data. (La nobleza no temía que esas riquezas fueran arrancadas súbitamente)
La democracia debe satisfacer el deseo de bienestar de todos -> inducir a los hombres a dedicar alguna parte de sus energías a otras búsquedas a las necesidades de la nación en su conjunto.
Puede satisfacerse: 1) si hay suficientes bienes materiales para todos.
2) si el hombre democrático logra moderar sus deseos.
El amor del hombre democrático al bienestar no solo es comparable con la moral y el orden público, sino que ni siquiera se le puede satisfacer sin éstos. -> la democracia resolverá el problema de un modesto bienestar para la mayoría.
Se han abierto todos los caminos hacia la satisfacción del deseo de bienestar pero se han abierto igual para todos -> la competencia es abrumadora.
Inesperado giro -> de materialismo a búsqueda continua de comodidades materiales -> concomitante al surgimiento del espíritu comercial: el comercio es considerado el medio más fructífero de lograr la satisfacción del afán de bienestar.
- La más noble de las ocupaciones
- Los hombres se liberan de la conformidad y vulgaridad de la vida política.
Rasgos divisorios de la democracia: Individualismo y materialismo. (Compensados por un suavizamiento general de las costumbres y el desarrollo de un espíritu de compasión o de camaradería humana).
La revolución democrática revela la bondad natural del hombre (paralelismo entre el hombre democrático de Tocqueville y el hombre natural de Rousseau)
Nexo entre las consecuencias del individualismo y el desarrollo de la compasión: la libertad de depender exclusivamente de sí mismo, emancipación de los frenos tradicionales -> no hace que el hombre democrático sea del todo confiado y orgulloso.
La compasión y el interés propio aunque no forzosamente opuestos, no siempre son compatibles: T -> sugiere que la compasión aunque sea un instinto natural en el hombre, es debilitada por el cálculo.
...