Tema- La democracia y los derechos humanos.
Lysagmar MariñoTrabajo22 de Enero de 2017
12.329 Palabras (50 Páginas)380 Visitas
[pic 1]
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”
Catedra: Derechos Humanos
2do Año Sección “01”
DERECHO
LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS
Profesor: Integrantes:
Vilma Patriarca Lysagmar Mariño C.I: 26.975.012
Maturín, Diciembre 2016
INDICE
CONTENIDO PAGINAS
INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………….3
Nociones de la Democracia…………………………………………………………………………………...4
Concepto de Democracia………………………………………………………………………………………4
Etimología del término Democracia……………………………………………………………………...5
Relaciones entre la Democracia y los Derechos Humanos……………………………………5
La Garantía Universal de los Derechos Humanos………………………………………………..5,6,7
El Estado Social de Derecho…………………………………………………………………………………7,8
La Carta Democrática Interamericana y la Carta Social Interamericana………….....8,9
Responsabilidades de los Estados en la preservación de la Democracia………………9,10,11,12,13
Ciudadanía y Democracia……………………………………………………………………………………..13,14
Legitimación Democrática y Soberanía………………………………………………………………...14,15
Movimientos Sociales………………………………………………………………………………………….15,16
Participación Activa de la Ciudadanía y Políticas Públicas……………………………………16,17,18
Tipos de Democracia……………………………………………………………………………………………18,19
El Referéndum, La Iniciativa Popular……………………………………………………………………19,20,21
La Revocación o Destitución Popular o Recall……………………………………………………..21,22
Democracia liberal………………………………………………………………………………………………22,23
La Social-Democracia…………………………………………………………………………………………..23
Democracia en las Monarquías Constitucionales ……………………………………………….23,24
Desvirtuaciones de la Democracia o Democracias Autoritarias…………………………..24,25
Valor Critico de la Oclocracia……………………………………………………………………….........25
La Ley de Rummel……………………………………………………………………………………………….25
CONCLUSION……………………………………………………………………………………………………..26
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………....27,28
INTRODUCCION
Los derechos humanos es una construcción social, política, histórica, y geográfica, inclusive, ya que su definición esta intrínsecamente ligada y trastoca todos los elementos que coexisten confluyen y subyacen dentro de un núcleo social, esto es: las condiciones sociales bajo las cuales vive esa comunidad, como está organizada políticamente, cuáles son sus orígenes y costumbres y en donde se ubica, como viven, sus necesidades y mucho mas, se dice que existirá mayor tutela efectiva y respeto a los derechos humanos tanto que determinamos la evolución social, histórica y política de una comunidad. Los derechos humanos son universalísimos por excelencia, existen tanto existan seres humanos en virtud de la dignidad que estos poseen y merecen por el solo hecho de serlo, pero es importante destacar que existen ciertos factores, elementos o condiciones necesarias para que se concrete positivamente el desarrollo evolutivo, defensa, protección y tutelabilidad efectiva de ellos. Uno de esas condiciones necesarias para el reconocimiento, defensa y protección de los derechos humanos es el régimen político imperante socialmente en un territorio determinado, para entenderlo mejor, cabe recordar el tema de la libertad ante la necesidad y la libertad ante el miedo. Recordemos que uno de los pilares, y porque no decirlo la naturaleza de la existencia misma de estos derechos, se debe a la limitación que debía y debe existir para con el poder que ha sido otorgado a los administradores del estado, para que en ejercicio del mismo se garantizara a los particulares ciertos derechos fundamentales o esenciales: el respeto a la dignidad humana, a la libertad, igualdad, la vida, el libre tránsito, la salud, la educación, etc., pero esto solo se podría dar si dentro de un estado existe un régimen político y social que reconozca abiertamente y defienda en condiciones cónsonas estos derechos, ya que muy difícilmente se podría favorecer el respeto a los derechos esenciales si se desarrolla dentro de territorio determinado un régimen autocrático, autoritarista o absolutista, como por ejemplo una monarquía antigua o una dictadura instituida de hecho o simuladamente, ya que el mismo no tendría límites legales más que su mera voluntad, de hecho es lo que sucedía antes de desatarse las revoluciones de hace dos siglos: la norteamericana, la francesa y la latinoamericana (escenificada en el siglo XIX aun cuando existen vestigios anteriores a esta fecha), las cuales pretendieron el reconocimiento de que el poder soberano lo poseía el pueblo, dando así origen a nuevas formas o sistemas de gobiernos, que ese soberano tenia derechos y libertades que merecían protección, y que el estado debía tener límites legales o constitucionales, naciendo así el concepto de Estado de Derecho moderno o constitucionalismo moderno, produciéndose a la par de estos hechos la progresiva institucionalización de mecanismos nacionales de protección de derechos humanos mediante su efectiva constitucionalización.
NOCIONES DE DEMOCRACIA:
Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo quela toma de decisiones responda a la voluntad general.
En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad al representante. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales
La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Aristóteles en tres tipos básicos: Monarquía (gobierno de uno), Aristocracia (gobierno de pocos), Democracia (gobierno de muchos o todos).
Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios.
CONCEPTO DE DEMOCRACIA:
En la actualidad, se entiende que la democracia es un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría.
También se entiende como democracia al conjunto de reglas que determinan la conducta para una convivencia ordenada política y socialmente. Se podría decir que se trata de un estilo de vida cuyas bases se encuentran en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de todos y cada uno de los miembros.
...