Teoria Humanista De La Administracion
alexia13185 de Marzo de 2014
4.628 Palabras (19 Páginas)771 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
PÁG.
0. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………5
1. OBJETIVOS………………………………………………………………………..…..6
2. TEORÍA HUMANISTA…………………………………………………………………6
2.1 CONTEXTUALIZACIÓN SOBRE LA EPOCA EN LA QUE SE DESARROLLA LA TEORÍA……………………………………………………...8
2.2 ORIGENES DE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS……………8
3. EXPERIMENTO DE HAWTHORNE…………………………………………………9
4. ENFOQUE HUMANISTICO…………………………………………………………17
5. ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS……………………………………20
6. AUTORES……………………………………………………………………………..21
7. APORTES A LA ADMINISTRACIÓN……………………………………………….22
8. PRINCIPIOS EN LA ADMINISTRACIÓN………………………………………..…23
9. CRITICAS……………………………………………………………………………23
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………27
TABLAS Y FIGURAS
PÁG.
FIG. 01. MAPA CONCEPTUAL“ADMINISTRACIÓN”……….……………………..24
FIG. 02 MAPA CONCEPTUAL “TEORÍA HUMANISTA”……………………………25
FIG. 03 MAPA CONCEPTUAL “EL COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LOS TRABAJADORES”.………………………………………………………………26
0. INTRODUCCIÓN
Antes del desarrollo de la teoría de lasrelacioneshumanas, la administración descansabatotalmente en los postulados de la teoríacientífica de la administración, de Fredderick Taylor por un lado, y en los postulados de la administración científica de Henri Fayol, los cuales se fundamentaban en el cargo o función por un lado, y en la estructura organizacionalporotrolado, como forma de alcanzar la eficiencia.
Con el advenimiento del enfoque humanístico, la teoría administrativa sufre una verdadera revolución conceptual. Se hizo una transferencia del énfasis puesto en la tarea y en la estructura organizacional, al énfasis en las personas que trabajan o que participan en las organizaciones.
Con este nuevo enfoque de la administración, la preocupación por la máquina, por el método de trabajo y por la organización formal y los principios de administración, ceden prioridad a la preocupación por el hombre y su grupo social. Se pasadelaspectotécnico al psicológico.
La teoría de las relacioneshumanas nace en los EstadosUnidos y fueposible gracias al desarrollo de las ciencias sociales, en especial de la psicología. Estateoría no fueaceptada en Europa sino hasta después de terminada la II Guerra Mundial, debidomayormente a que los gobiernoseuropeoserantotalitarios, en contraste con los gobiernosdemocráticos de la nación norteamericana.
Entre las personas quecontribuyeron al nacimiento de la teoría de lasrelacioneshumanaspodemoscitar a su mayor colaborador y fundador George Elton Mayo, un científicoaustraliano el cualfueademás profesor y director del Centro de Investigaciones Sociales de la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad de Harvard; éstecondujo la famosaexperiencia de Hawthorne, además de escribirvolúmenescomo "Los Problemas Humanos de unaCivilizaciónIndustrial". Juntamente con él, John Dewey, queescribió "El Público y susProblemas" y "Naturaleza y Conducta Humana"; indirectamentegrandesaportadoresfueron William James y Morris Viteles, quienesescribieron "Los Principios de la Psicología" y "Psicología Industrial" respectivamente.
1. OBJETIVOS
Dar a conocer a los compañeros la importancia que se le da al buen trato y las condiciones laborales del trabajador.
Identificar y comprender , la sensibilidad delos administradores ante las necesidades de los empleados
Conocer un marco de trabajo sensible, en el cual se puede estudiar y observar la conducta humana
2. TEORIA HUMANISTA
La teoría de lasrelacioneshumanas (tambiéndenominadaescuelahumanística de la administración), desarrolladapor Elton Mayo y suscolaboradores, surgió en los EstadosUnidoscomoconsecuenciainmediata de los resultadosobtenidos en el experimento de Hawthorne, Fuebásicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoríaclásica de la administración
La teoría clásica pretendió desarrollar una nueva filosofía empresarial, una civilización industrial en que la tecnología y el método de trabajo constituyen las más importantes preocupaciones del administrador. A pesar de la hegemonía de la teoría clásica y del hecho de no haber sido cuestionada por ninguna otra teoría administrativa importante durante las cuatro primeras décadas de este siglo, sus principios no siempre se aceptaron de manera sosegada, específicamente entre los trabajadores y los sindicatos estadounidenses. En un país eminentemente democrático como los Estados Unidos, los trabajadores y los sindicatos vieron e interpretaron la administración científica como un medio sofisticado de explotación de los empleados a favor de los intereses patronales. La investigación de Hoxie fue uno de los primeros avisos a la autocracia del sistema de Taylor, pues comprobó que la administración se basaba en principios inadecuados para el estilo de vida estadounidense
En consecuencia, la teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, iniciada con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente.
EUROPA SIGLO XVI
Originauna real revolución conceptual en la teoríaadministrativa, si antes el interés se hacía en la tarea (por parte de la administracióncientífica) y en la estructuraorganizacional (por parte de la teoríaclásica de la administración), ahora se hace en las personas quetrabajan o participan en lasorganizaciones. En el enfoquehumanístico, la preocupaciónpor la máquina y el método de trabajo, por la organización formal y los principios de administraciónaplicables a los aspectosorganizacionalesceden la prioridad a la preocupaciónpor el hombre y sugrupo social: de los aspectostécnicos y formales se pasa a los aspectospsicológicos y sociológicos.
2.1 Contextualización sobre la época en la que se desarrolla la teoría
Crisis de 1.929
Surge al finalizar la primera guerra mundial y se desarrolla hasta la segunda. Durante esta época las dictaduras del mundo se convirtieron en gobiernos democráticos.
Creación de sindicatos, como consecuencia de estos movimientos sociales, que exigen por primera vez el derecho a opinar.
Su principal objetivo la deshumanización del trabajo.
2.2 Orígenes de la teoría de las relaciones humanas
Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones humanas son:
Necesidad de humanizar y democratizar la administración: liberándola de los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica y adecuándola a los nuevos patrones de vida del pueblo estadounidense. En este sentido, la teoría de las relaciones humanas se convirtió en un movimiento típicamente estadounidense dirigido a la democratización de los conceptos administrativos.
El desarrollo de las llamadas ciencias humanas: en especial la psicología y la sociología, así como su creciente influencia intelectual y sus primeros intentos de aplicación a la organización industrial. Las cienciashumanasvinieron a demostrar, de manera gradual, lo inadecuado de los principios de la teoríaclásica.
Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de Kart Lewin, fueron esenciales para el humanismo en la administración. Elton Mayo es considerado el fundador de la escuela; Dewey, indirectamente, y Lewin, de manera más directa, contribuyeron bastante a su concepción. De igual modo, fue fundamental la sociología de Pareto, a pesar de que ninguno de los autores del movimiento inicial tuvo contacto directo con sus obras, sino apenas con su mayor divulgador en los EstadosUnidos en esa época.
Las conclusiones del experimento de Hawthorne llevado a cabo entre 1927 y 1932 bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque los principalespostulados de la teoríaclásica de la administración
3. EXPERIMENTO DE HAWTHORNE
En 1927 el ConsejoNacional de Investigacióninició un experimento en unafábrica de la Western Electric Company, situada en Chicago, en el barrio de Hawthorne, dirigidapor el prof Elton Mayo.
Estofue con la finalidad de determinar la relación entre la intensidad de la iluminación y le eficiencia de los obreros en la producción.
...