ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría Crítica. Escuela De Frankfurt


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2011  •  3.117 Palabras (13 Páginas)  •  1.329 Visitas

Página 1 de 13

Contexto histórico-filosófico de la Teoría Crítica/Escuela de Frankfurt.

Hay tres períodos históricos que motivan y condicionan la reflexión de los pensadores de la Escuela de Frankfurt:

- Ilustración: Este es un tema central que caracteriza la formulación del proyecto de Teoría Crítica. Uno de sus objetivos principales (“Introducir razón en el mundo”) sitúa al Instituto para la Investigación Social en la tradición ilustrada. Se trata no de una Ilustración confiada en sus posibilidades, sino, por el contrario consciente de sus posibles desviaciones, de sus errores históricos, que pueden hacer que la historia de la humanidad evolucione precisamente en una línea contraria a la pretendida. Por ello, la teoría crítica se entiende a sí misma como una teoría eminentemente materialista: es el contacto con la realidad y con los problemas sociales, y la prevención respecto a cualquier tipo de distorsión ideológica, lo que puede conseguir que los ideales ilustrados no sean traicionados por aquellos mismos que los promueven.

- Auschwitz, convertido en símbolo de la persecución nazi, representa un giro muy significativo en el pensamiento de Adorno y Horkheimer, precisamente por ser una negación histórica y social del proyecto de Teoría Crítica y de toda la Ilustración. Auschwitz viene a ser la sentencia de muerte de la capacidad crítica y reflexiva que los pensadores de la Escuela de Frankfurt asociaban a su teoría. Mientras la Teoría Crítica investigaba aquellos procesos sociales que perpetuaban el horror y la explotación, estos mecanismos sociales iban en ascenso. Auschwitz viene a ser en este sentido la culminación de la opresión racionalmente calculada. La tragedia de Auschwitz no radica solamente en lo que allí ocurrió, sino en que todo aquello estaba completamente planificado y calculado. Esta experiencia provocó la renuncia a los objetivos originarios de la Teoría Crítica y un replanteamiento de sus ideas centrales. De la esperanza respecto a la Ilustración a la desconfianza respecto a la misma.

- El movimiento estudiantil de finales de los ‘60: Varios grupos de estudiantes se encerraron en el edificio del Instituto para la Investigación Social, provocando así un conflicto entre Adorno (que entonces dirigía el Instituto) y la policía. El apoyo de los frankfurtianos a este tipo de movimientos estuvo siempre sujeto a que éstos no incluyeran ningún tipo de violencia, lo que les valió el rechazo y la crítica de ciertos grupos sociales.

Teoría Crítica

La Teoría Crítica es una teoría que al mismo tiempo que aspira a una comprensión de la situación histórico-cultural de la sociedad, aspira también a convertirse en fuerza transformadora en medio de las luchas y las contradicciones sociales. En términos generales se caracteriza a la Teoría Crítica como el rechazo por la justificación de la realidad sociohistórica presente, por considerarla irracional postulando en su lugar la búsqueda de una nueva realidad más racional y humana.

Horkheimer, Adorno y Marcuse definieron a la “Teoría crítica” como el opuesto a la “Teoría tradicional”. Desde una perspectiva platónica, la teoría tradicional puede concebirse como:

1. Pura contemplación.

2. Desinteresada.

3. Opera por derivación a partir de principios generales y últimos

4. Presupone identidad e inmediatez (sujeto-objeto) y adecuación (concepto-cosa)

Estas formas fueron rechazadas por la Escuela de Frankfurt. La racionalidad crítica, se eleva en un punto intermedio entre el idealismo de la razón hegeliano y el irracionalismo. Se trata de una teoría que aspira a denunciar la irracionalidad en la historia y en la sociedad.

El positivismo también estará en la mira de los teóricos críticos: no compartirán la idea de identificar conocimiento con la ciencia, ni considerar a ésta como todo conocimiento objetivo. Porque esto supone atenerse a los hechos desechando cualquier forma de valoración, ya sea positiva o negativa.

Para enfocar la realidad desde una perspectiva crítica es necesario dejar de lado tanto la posición hegeliana que pretende identificar lo racional con lo real, como el positivismo, que considera a los hechos como el único aspecto de la realidad. En cualquiera de estos casos, se produce una absolutización de los hechos, que promueve su aceptación, descartando la mirada crítica.

Principales Características de la Teoría Crítica

- Negatividad

Dialéctica Negativa: Adorno niega que sea posible una total conceptualización de la realidad. Hegel recupera la identidad en la síntesis final, aún cuando la negación es parte esencial de su dialéctica.

La utopía: Se rechaza la posibilidad de construir una utopía positiva en tanto no es posible determinar como habría de ser el futuro. Lo que sí es posible es establecer como “no debe ser”, lo cual alcanza para poder criticar el presente.

- Mediación

Mientras que en la teoría tradicional se pretende la inmediatez entre el sujeto y el objeto, en la teoría crítica se firmará que todo conocimiento está determinado por mediaciones. El contexto histórico determina el objeto y la finalidad de toda investigación de manera tal que ninguna teoría puede ser “imparcial” sino que está suscripta por diferentes intereses.

- Praxis

La teoría crítica rechazó el principio de “no valoración” como criterio de objetividad teórica. Para Marcuse requiere juicios de valor, lo que implica estar al servicio de la emancipación humana y derivar en una praxis liberadora.

En síntesis, los dos polos de la teoría crítica son razón y praxis.

La Escuela de Frankfurt

En 1924, se crea como parte de la Universidad de Frankfurt, el Instituto para la Investigación Social, “Es la primera institución alemana de orientación abiertamente marxista. Los estudios iniciales tienen como objeto la economía capitalista y la historia del movimiento obrero”. (MATELART, Armand y Michele. Historia de las teorías de la comunicación, Paidós). Uno de sus fundadores fue Max Horkheimer y su director desde 1930. Serán parte de este grupo también pensadores como Adorno, Marcuse y Erich Fromm.

En 1934, la persecución nazi tiene como consecuencia el traslado del Instituto a Nueva York, Estados Unidos. Al terminar la guerra algunos de sus miembros regresan

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.1 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com