ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría Crítica. Escuela De Frankfurt

flor151512 de Diciembre de 2011

3.117 Palabras (13 Páginas)1.416 Visitas

Página 1 de 13

Contexto histórico-filosófico de la Teoría Crítica/Escuela de Frankfurt.

Hay tres períodos históricos que motivan y condicionan la reflexión de los pensadores de la Escuela de Frankfurt:

- Ilustración: Este es un tema central que caracteriza la formulación del proyecto de Teoría Crítica. Uno de sus objetivos principales (“Introducir razón en el mundo”) sitúa al Instituto para la Investigación Social en la tradición ilustrada. Se trata no de una Ilustración confiada en sus posibilidades, sino, por el contrario consciente de sus posibles desviaciones, de sus errores históricos, que pueden hacer que la historia de la humanidad evolucione precisamente en una línea contraria a la pretendida. Por ello, la teoría crítica se entiende a sí misma como una teoría eminentemente materialista: es el contacto con la realidad y con los problemas sociales, y la prevención respecto a cualquier tipo de distorsión ideológica, lo que puede conseguir que los ideales ilustrados no sean traicionados por aquellos mismos que los promueven.

- Auschwitz, convertido en símbolo de la persecución nazi, representa un giro muy significativo en el pensamiento de Adorno y Horkheimer, precisamente por ser una negación histórica y social del proyecto de Teoría Crítica y de toda la Ilustración. Auschwitz viene a ser la sentencia de muerte de la capacidad crítica y reflexiva que los pensadores de la Escuela de Frankfurt asociaban a su teoría. Mientras la Teoría Crítica investigaba aquellos procesos sociales que perpetuaban el horror y la explotación, estos mecanismos sociales iban en ascenso. Auschwitz viene a ser en este sentido la culminación de la opresión racionalmente calculada. La tragedia de Auschwitz no radica solamente en lo que allí ocurrió, sino en que todo aquello estaba completamente planificado y calculado. Esta experiencia provocó la renuncia a los objetivos originarios de la Teoría Crítica y un replanteamiento de sus ideas centrales. De la esperanza respecto a la Ilustración a la desconfianza respecto a la misma.

- El movimiento estudiantil de finales de los ‘60: Varios grupos de estudiantes se encerraron en el edificio del Instituto para la Investigación Social, provocando así un conflicto entre Adorno (que entonces dirigía el Instituto) y la policía. El apoyo de los frankfurtianos a este tipo de movimientos estuvo siempre sujeto a que éstos no incluyeran ningún tipo de violencia, lo que les valió el rechazo y la crítica de ciertos grupos sociales.

Teoría Crítica

La Teoría Crítica es una teoría que al mismo tiempo que aspira a una comprensión de la situación histórico-cultural de la sociedad, aspira también a convertirse en fuerza transformadora en medio de las luchas y las contradicciones sociales. En términos generales se caracteriza a la Teoría Crítica como el rechazo por la justificación de la realidad sociohistórica presente, por considerarla irracional postulando en su lugar la búsqueda de una nueva realidad más racional y humana.

Horkheimer, Adorno y Marcuse definieron a la “Teoría crítica” como el opuesto a la “Teoría tradicional”. Desde una perspectiva platónica, la teoría tradicional puede concebirse como:

1. Pura contemplación.

2. Desinteresada.

3. Opera por derivación a partir de principios generales y últimos

4. Presupone identidad e inmediatez (sujeto-objeto) y adecuación (concepto-cosa)

Estas formas fueron rechazadas por la Escuela de Frankfurt. La racionalidad crítica, se eleva en un punto intermedio entre el idealismo de la razón hegeliano y el irracionalismo. Se trata de una teoría que aspira a denunciar la irracionalidad en la historia y en la sociedad.

El positivismo también estará en la mira de los teóricos críticos: no compartirán la idea de identificar conocimiento con la ciencia, ni considerar a ésta como todo conocimiento objetivo. Porque esto supone atenerse a los hechos desechando cualquier forma de valoración, ya sea positiva o negativa.

Para enfocar la realidad desde una perspectiva crítica es necesario dejar de lado tanto la posición hegeliana que pretende identificar lo racional con lo real, como el positivismo, que considera a los hechos como el único aspecto de la realidad. En cualquiera de estos casos, se produce una absolutización de los hechos, que promueve su aceptación, descartando la mirada crítica.

Principales Características de la Teoría Crítica

- Negatividad

Dialéctica Negativa: Adorno niega que sea posible una total conceptualización de la realidad. Hegel recupera la identidad en la síntesis final, aún cuando la negación es parte esencial de su dialéctica.

La utopía: Se rechaza la posibilidad de construir una utopía positiva en tanto no es posible determinar como habría de ser el futuro. Lo que sí es posible es establecer como “no debe ser”, lo cual alcanza para poder criticar el presente.

- Mediación

Mientras que en la teoría tradicional se pretende la inmediatez entre el sujeto y el objeto, en la teoría crítica se firmará que todo conocimiento está determinado por mediaciones. El contexto histórico determina el objeto y la finalidad de toda investigación de manera tal que ninguna teoría puede ser “imparcial” sino que está suscripta por diferentes intereses.

- Praxis

La teoría crítica rechazó el principio de “no valoración” como criterio de objetividad teórica. Para Marcuse requiere juicios de valor, lo que implica estar al servicio de la emancipación humana y derivar en una praxis liberadora.

En síntesis, los dos polos de la teoría crítica son razón y praxis.

La Escuela de Frankfurt

En 1924, se crea como parte de la Universidad de Frankfurt, el Instituto para la Investigación Social, “Es la primera institución alemana de orientación abiertamente marxista. Los estudios iniciales tienen como objeto la economía capitalista y la historia del movimiento obrero”. (MATELART, Armand y Michele. Historia de las teorías de la comunicación, Paidós). Uno de sus fundadores fue Max Horkheimer y su director desde 1930. Serán parte de este grupo también pensadores como Adorno, Marcuse y Erich Fromm.

En 1934, la persecución nazi tiene como consecuencia el traslado del Instituto a Nueva York, Estados Unidos. Al terminar la guerra algunos de sus miembros regresan a Frankfurt y otros, como Marcuse, eligen quedarse en allí. En esta segunda etapa sus directores serán Adorno y Habermas (que será a partir de 1956 el principal representante de la escuela).

El Instituto para la Investigación Social tiene orientación marxista pero opta por una posición crítica desviándose de los conceptos básicos del materialismo histórico, como por ejemplo, el concebir a la lucha de clases como el motor de la historia. Luego cuando en Europa se debilita la fuerza de los movimientos obreros y se produce una transformación del capitalismo, se inicia una reinterpretación del pensamiento de Marx, momento donde surgirá la Escuela de Frankfurt.

Dicha escuela adoptó una perspectiva interdisciplinar, sumando enfoques provenientes no sólo de la filosofía sino también de la sociología, la psicología, el psicoanálisis, la teología protestante y la crítica de la cultura y el arte. “La incorporación del psicoanálisis (…) implicó una ampliación de perspectivas en relación con los objetivos iniciales de discusión y elaboración en el marco del marxismo”. (ENTEL, Alicia. TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN, Cuadros de época y pasiones de sujetos) Los trabajos producidos por la escuela de Frankfurt se conocen como “Teoría Crítica”.

Principales autores de la Escuela de Frankfurt

- Horkheimer, Max

- Marcuse, Herbert

- Adorno, Theodor

- Benjamín, Walter

- Habermas, Junger

- Fromm, Erich

- Horkheimer Max (1895-1973): Filósofo y sociólogo de origen alemán. En 1926 comienza a trabajar en la Universidad de Frankfurt. A partir de 1930 pasa a formar parte, junto a Fromm y Marcuse, del Instituto para la Investigación Social, siendo nombrado director del mismo. En 1933, al cerrarse el instituto, se vio obligado a abandonar Alemania, pasando por Suiza y terminando en la Universidad de Columbia (Nueva York), donde Horkheimer instala el Instituto. A comienzos de los 40 escribía, junto a Adorno “Dialéctica de la Ilustración”. En 1949 vuelve a Alemania y trabaja como profesor de Filosofía social en la Universidad de Frankfurt, reabriendo un año después el Instituto (entre 1951 y 1953 fue rector de esta Universidad). En estos años continúa con sus estudios sociológicos y publica obras como “Crítica de la razón instrumental”, “Ocaso”, o “Teoría tradicional y teoría crítica”. Pensaba que las ciencias sociales estaban dominadas crecientemente por la racionalidad instrumental, lo que les impedía ser un instrumento de liberación social. Además critica al positivismo, ya que éste conlleva una aceptación de la facticidad que se cierra a cualquier posibilidad de transformación, y también la agresividad y racionalización de la vida moderna. En 1959, convertido ya en profesor emérito, emigra a Lugano, donde continuará con su labor filosófica. Muere el 7 de julio de 1973 en Nürenberg.

- Marcuse Herbert (1889-1979): Filósofo alemán, participó en la Primera Guerra Mundial y se doctoró en Literatura en 1922. Trabajó dentro de la Escuela de Frankfurt. Los temas centrales de su pensamiento giran en torno a la crítica de las sociedades capitalistas occidentales. Entre sus obras más destacadas, hay

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com