ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Escuela De Frankfurt Y La Teoría Crítica

lissapaliz2 de Junio de 2013

579 Palabras (3 Páginas)1.067 Visitas

Página 1 de 3

1.7 La escuela de Frankfurt y la teoría crítica.

(27 de abril de 2013)

La Escuela de Frankfurt, fue un movimiento filosófico y sociológico fundado en 1923 y asociado al Instituto de Investigación Social de la Universidad de Frankfurt, interesados en desarrollar una reflexión global sobre los procesos que consolidan la sociedad burguesa-capitalista desde una óptica marxista.

El proyecto de ésta era retomar, profundizándola, la teoría de Marx - como teoría crítica del capitalismo- , incorporando los desarrollos de Freud en lo relativo a la sociedad. Sostenían que el marxismo, al igual que cualquier otra doctrina, debía someterse a la crítica. Argumentaban que la sociedad moderna está aquejada de enfermedades que sólo pueden ‘curarse’ con una transformación radical de la teoría y la práctica.

En 1931, bajo la dirección de Max Horkheimer, cambia la orientación: en vez de centrarse en estudios exclusivamente marxistas, se realizan investigaciones interdisciplinares: sociología, psicología, etc, aunque predomina la reflexión filosófica. En este periodo pasan a formar parte de la escuela Fromm, Theodor Adorno, Herbert Marcuse, entre otros, dando lugar a la que fue llamada "teoría crítica”.

La función de la ‘teoría crítica’ era analizar detalladamente los orígenes de las teorías en los procesos sociales, sin aceptarlas de inmediato como hacían los empiristas y positivistas, ya que ello sería aceptar implícitamente procesos y condiciones de los que el hombre ha de emanciparse.

La Teoría Crítica se autoconstruyó como teoría de la cosificación tardo- capitalista, habilitada esencialmente para desempeñar una crítica ideológica para formar, como consecuencia, la disposición estructural de una conciencia revolucionaria.

El objetivo de la teoría crítica es fundamentalmente emancipador: la razón debe liberar al ser humano, no esclavizarlo. Su meta es una sociedad más justa y para ello es necesario aunar teoría y praxis. El análisis de la sociedad requiere una perspectiva interdisciplinar.

Alienación y manipulación: son dos conceptos fundamentales en la teoría crítica. Un individuo está alienado cuando deja de pensar por si mismo, en sus propios intereses, no actúa con juicio racional, es decir “pierde la conciencia”. El “loco” está alienado, fuera de sí. El concepto de manipulación esta ligado a “manejar”, controlar la voluntad de otras personas a través del uso de ciertos instrumentos tales como los medios de comunicación. Alienación y manipulación describen en realidad un mismo fenómeno: El emisor manipula, el receptor está alienado.

En 1947, con la publicación de la obra de Theodor Adorno y Max Horkheimer, Dialéctica de la llustración, se acuña el concepto de Industria Cultural. Así se denominó al sistema de producción de bienes culturales que, fundamentalmente a través de los medios masivos, se convirtió en el dominante de nuestra cultura durante el siglo XX.

Otro aspecto que la teoría crítica destaca es que la industria cultural invade el tiempo de ocio, de recreación del individuo. De modo tal que aquel espacio donde podía ejercerse la solidaridad colectiva, la creatividad y la libertad, la reflexión y la crítica, se disuelve en un entretenimiento enajenante.

La industria cultural no sólo juega un papel fundamental en la acumulación capitalista, también genera un proceso de conformismo y de subordinación de las masas hacia el régimen establecido.

La escuela de Frankfurt distinguió culturas con características distintivas: Cultura Popular: Son hechos culturales producto de la propia actividad de una determinada comunidad (sin intervención de la industria). Cultura de Elite: Fruto de un estudio sistemático en instituciones apropiadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com