Teoría de la elección del consumidor
arisbet270486Monografía3 de Diciembre de 2012
9.696 Palabras (39 Páginas)497 Visitas
Ingeniería industrial
5.1 Teoría de la elección del consumidor
La teoría del consumidor es una rama de la microeconomía, que estudia el comportamiento de un agente económico en su carácter de consumidor de bienes y de servicios encaminada a la obtención de la curva de demanda del consumidor para los distintos bienes. Esta teoría relaciona las preferencias, las curvas de indiferencia y las restricciones presupuestarias a las curvas de demanda del consumidor.
Los ciudadanos necesitan adquirir bienes y servicios para cubrir sus necesidades y apetencias, viniendo determinado este consumo tanto por sus preferencias como por su renta disponible así como por las variaciones en los precios.
En cuanto a la renta disponible, es un factor limitativo en la capacidad de gasto ya que este solo podrá consumir por el importe máximo de su rentas.
Si su renta disminuye por efectos inflacionarios, carga impositiva, compromisos en préstamos o tipos de interés al alza, su capacidad de consumo disminuye por lo que en situaciones de crisis se hacen necesarias tres políticas:
– Política fiscal: Bajadas de impuestos asumiendo el Estado cierto endeudamiento aprovechando la mayor capacidad crediticia de éste.
– Política cambiaria: Tendente a favorecer las exportaciones mediante la devaluación de la moneda, favoreciendo una ventaja competitiva en las empresas nacionales.
– Política monetaria: Tendente a bajar el coste en intereses que tienen que pagar los ciudadanos, lo que aumenta su renta disponible.
Si un consumidor dispone de 1.000 euros tiene ese tope en consumo pero si se le rebajan impuestos y tiene que pagar menos por su hipoteca, conseguiremos que tenga 1.500 euros y que, en parte, esa renta disponible se traslade al consumo.
Claro está que esto no ocurrirá de forma lineal. Esos 500 euros se destinaran parte en ahorro y parte en consumo, pero además generará un efecto multiplicador en la economía nacional, del que ya se ha hablado en anteriores ocasiones.
Podríamos asimismo pensar que el consumo total aumentará y por tanto la producción, pero tampoco es del todo cierto ni tampoco es mentira.
Las preferencias en consumo varían con la renta. Si a alguien le gusta comer bebiendo un buen vino, quizás deje de consumir vino, por tanto, al recuperar su renta, quizás vuelva a consumir vino.
Las preferencias otorgan un nivel de satisfacción al consumidor, al que a veces, como ocurría en el ejemplo anterior, se renuncia, pero otras veces, se sustituye. Un ejemplo lo tenemos en las marcas blancas, por lo que en este caso se desplazaría el consumo y la producción de un lugar a otro.
Por otra parte, la variación del precio de los bienes es una estrategia usada continuamente, tanto en épocas de crisis como de bonanza, que en realidad buscan maximizar beneficios.
Se conoce como elasticidad de la demanda la variación de la cantidad demandada a raíz de variaciones en el precio. Así, si un producto cuesta 90 euros producirlo y lo vendemos por 100 euros, obtenemos 10 euros de margen bruto.
Si con este precio tenemos una demanda de 10 unidades diarias, estaremos ganando 100 euros diarios. Si subimos el precio 5 euros adicionales, el margen aumentará pero la demanda bajará.
El objetivo de la empresa es obtener el máximo beneficio, mediante una adecuada política de precios-cantidad demandada. En el ejemplo anterior, puede que en vez de tener una demanda de 10 unidades diarias bajemos a 9, pero los beneficios alcanzaran los 135 euros diarios.
En cambio, puede ocurrir que la cantidad demandada pase de 10 unidades diarias a 4 con lo que los beneficios caerán hasta los 60 euros diarios.
Se calcula dividiendo % de variación de demanda/% variación del precio y el resultado puede ser:
Demanda perfectamente elástica (elasticidad = infinito)
Demanda elástica (elasticidad > 1)
Demanda con elasticidad unitaria (elasticidad = 1)
Demanda inelástica (elasticidad < 1)
Demanda perfectamente inelástica (elasticidad < 0)
La demanda será más o menos elástica en función de si se trata de un bien superior o inferior, si existen bienes sustitutivos cercanos o el horizonte temporal.
Por ejemplo, la demanda será muy elástica en relojes de lujo porque se puede adquirir un reloj de menor calidad de forma instantánea. En cambio, si sube el precio de la gasolina estaremos en el punto contrario, ya que nuestro coche no puede usar otro carburante.
Sin bienes sustitutivos cercanos, con el tiempo, quizás decidamos usar menos el coche y más el transporte público o quizás compremos un coche con menor consumo.
5.2 El Entorno Legal del Consumidor, Mercados de Factores y Mercados de Bienes y Servicios
Las intensas transformaciones en las relaciones de consumo, ha provocado en los operadores del derecho inquietudes respecto a la forma en que habrá de protegerse a los consumidores. Hace algunos años, se pensaba que el problema de la protección al consumidor, no concernía sino a países desarrollados, a sociedades de consumo donde la existencia de múltiples y poderosos comerciantes privados, y la intensa actividad comercial en que participan los ciudadanos requiere de la intervención del Estado para la protección de éstos últimos ante los primeros.
Este factor constituye un primer elemento - como lo demuestran los principales hechos relativos al Proceso de Globalización de la Economía Continental para que las pretensiones empresariales y financieras de las Corporaciones Multinacionales sean susceptibles de negociación en cuanto a condiciones de inversión se Refiere. Por ello, los Procesos de negociación de Libre Comercio en las Américas tienen un alto componente de remodificar los Sistemas Laborales con figuras aparentemente innovadoras. Pero, que evidentemente se convierten en espacios de experimentación legal aprovechando la flexibilidad del Sistema Legal. Flexibilidad Legal que tiene como antecedente acciones de hecho en trámites legales que rayan en la corrupción y el fraude legal. En donde impera la influencia política y sobre todo la de carácter económico en cuanto a las resoluciones judiciales se refiere. En otros casos, debido a los compromisos políticos y económicos personales de los involucrados. No por gusto, el Gobierno de Estados Unidos de Norteamérica, en los últimos 3 años, en su Informe sobre el Sistema Judicial lo ha reprobado por sus vicios y por sus grandes debilidades legales operativas.
Mercados de Bienes y Servicios
Cuando los bienes son gratuitos, están ausentes las fuerzas del mercado que asignan normalmente los recursos en nuestra economía.
Los diferentes tipos de bienes
Para estudiar los distintos tipos de bienes de la economía, resulta útil agruparlos en dos características:
Bien excluible: un bien es excluible cuando es posible impedir que lo utilice una persona
Bien rival: Un bien es rival cuando su uso por parte de una persona reduce su uso por parte de otra.
Ahora podemos dividir los bienes en cuatro categorías:
Los bienes privados son tanto excluibles como rivales. Por ejemplo, un helado. Es excluible porque es posible impedir que lo coma una persona, basta con no dárselo. Un helado es rival porque si una persona come uno, otra no puede comer ese helado.
Los bienes públicos ni son excluibles ni rivales. Es decir, no es posible impedir que una persona utilice un bien público y su uso por parte de una persona no reduce su uso por parte de otra. Ej. Defensa Nacional.
Los recursos comunes son rivales pero no excluibles. Por ejemplo, los peces del océano son bienes rivales, cuando una persona captura un pez, hay menos para que capture la siguiente. Pero los peces no son un bien excluible.
Cuando un bien es excluible pero no rival, se dice que hay un monopolio natural. Por ejemplo la televisión por cable, si Vía digital (imaginando que sólo existiera Vía Digital) no te lo quiere poner, no te lo pone, pero si se lo pone a tu vecino también te lo pueden poner a ti.
Tanto en el caso de los bienes públicos como en el de los recursos comunes externalidades porque algo que tiene valor carece de precio
5.3 Variaciones del Poder Adquisitivo
Las variaciones del poder adquisitivo del dinero, es decir, las variaciones de la razón de intercambio entre el dinero y los bienes; son de origen monetario y real. Los cambios de circunstancias que provocan esas variaciones; provienen de la oferta y demanda de dinero y de la oferta y demanda de bienes. Por tanto, procede distinguir entre variaciones del poder adquisitivo del dinero de origen monetario y real.
Las variaciones del poder adquisitivo del dinero de origen real son engendradas por variaciones en la oferta o demanda de específicos bienes. Sin embargo, un alza o baja general de todos los bienes es de origen monetario.
Examinemos las consecuencias sociales y económicas provocadas por las variaciones del poder adquisitivo del dinero, suponiendo: que el dinero solo como tal puede emplearse (es decir, solo como medio de cambio); que solo existe intercambio entre bienes presentes, no intercambiándose bienes presentes por bienes futuros; y que, por el momento, nos despreocupamos de los efectos que provocan esas variaciones del poder adquisitivo del dinero en el cálculo monetario.
Bajo esos supuestos, los efectos de las variaciones del poder adquisitivo del dinero de origen monetario alteran la riqueza
...