ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Del Consumidor


Enviado por   •  26 de Octubre de 2012  •  4.901 Palabras (20 Páginas)  •  466 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCION A LA TEORIA DEL VALOR

Desde los albores del pensamiento abstracto existió preocupación, en el campo de la filosofía (única ciencia existente en esas épocas), por determinar las causas por las que las cosas tienen “valor”, Ya Sócrates (citado por Platón, pues no existen escritos de Sócrates) se preguntaba “porqué para los griegos el oro era muy valioso (deseado) mientras que para algunos pueblos bárbaros (extranjeros) tenía importancia menor y en cambio valoraban otros objetos en mayor medida”, su conclusión era que el hombre era el que daba valor a las cosas. Sin proponérselo estaba dando inicio a lo que hoy se denomina “Teoría subjetiva del valor” .

Posteriormente Aristóteles, el fundador del pensamiento filosófico occidental, decía que las cosas tienen “forma” y “esencia”. La forma era lo que se podía percibir mediante los sentidos y la esencia solo era accesible mediante el análisis. Sostenía que “el valor estaba en la esencia de las cosas” y el hombre lo único que hacía era descubrir lo que ya estaba. De esta forma daba nacimiento a lo que hoy se conoce como “Teoría objetiva del valor”.

Cabe aclarar que estos temas no eran los principales que preocupaban a los filósofos de la época, pero los rescatamos, porque son de nuestro particular interés.

En la Edad Media, con predominio del pensamiento escolástico (de la Iglesia), se centraba en la justicia de los valores, asi sus aportes se orientaban a determinar el “justo precio” de las cosas o el “justo salario”, o a determinar que actividades eran correctas, criticando el comercio y el préstamo a interés, porque obtenían ganancias sin aportes a la producción. Posteriormente las discusiones se centraron en establecer cómo se creaba valor y destacar cual era el factor que lo originaba. Para los mercatilistas y continuadores lo era el trabajo, mientras que para los fisiócratas la naturaleza (tierra). No hubo aportes significativos en cuanto al valor subjetivo.

Adam Smith, reconocido como el iniciador de la economía como ciencia, dice “ha de observarse que la palabra Valor, tiene dos significados diferentes: expresa a veces la utilidad de un objeto particular y en ocasiones el poder comprar otros bienes que la posesión de ese objeto confiere. El uno puede llamarse valor de uso y el otro valor de cambio”. Posteriormente dedica su análisis al valor de cambio (objetivo). Este criterio fue seguido por los pensadores de la llamada Escuela Clásica, principalmente David Ricardo, que desarrolló la “teoría del valor trabajo”, que luego fue utilizada por Marx, para sus desarrollos teórico-políticos.

Tenemos entonces dos tipos de valor:

Valor subjetivo o personal: es la importancia que se dá a un bien para el bienestar de una persona o en relación con él, (esas consideraciones solo puede hacerlas el propio interesado).

Valor objetivo: es la relación de poder o capacidad entre el bien y un resultado exterior, un bien será valioso cuando puede producir un resultado objetivo (externo al sujeto). Es decir, poder ser cambiado por otros bienes.

En Viena (Austria), surgió una corriente de pensamiento que dió origen a la llamada “escuela sicológica austríaca” por su forma de plantear la teoría del valor, donde se destaca: Gossen , que, en su “primera Ley”, establece que “si aplicamos sucesivas dosis de un bien a la satisfacción de una necesidad, la intensidad de la necesidad irá decreciendo”. Esto que parece obvio (y lo es ) no lo era tanto a principios del siglo XIX, cuando fue planteado. Da origen a la teoría de la “utilidad marginal decreciente” y a la pendiente negativa de la curva de demanda.

La “segunda Ley” de Gossen, es mas complicada de plantear pero mucho mas útil “si tenemos un bien capaz de satisfacer necesidades con distinta intensidad, se irán aplicando las dósis del bien a las mas intensas, de forma tal, que una vez agotado el stock del bien, la intensidad de las necesidades a las que se aplicó quedará igualada”. Esta ley nos indica como utilizar nuestro presupuesto. Un bien que puede satisfacer (mediante su transformación en otros) distintas necesidades es el dinero.

A medida que lo aplicamos a las necesidad mas intensa (por ej. comer), la intensidad de esta disminuye y el dinero que nos queda no lo aplicaremos a saciar la necesidad (por ej. comer mas y de mejor calidad), sino que otras necesidades (p.ej. vestimenta, salidas de paseo) pasarán a tener mas intensidad que la primera e iremos destinando a esas necesidades parte del dinero. Una vez agotado racionalmente nuestro presupuesto, si conseguimos $ 1 adicional, debiera sernos indiferente o por lo menos ponernos en duda, sobre en cual necesidad gastarlo. Esto da fundamento a la teoría de “la igualdad de las utilidades marginales ponderadas”.

Los aportes de Gossen, fueron desarrollados posteriormente por Menger (Austria), Jevons (Inglaterra) y Walras (Francia), en la década de 1870. De la “intensidad de la necesidad” se pasó al concepto de “utilidad”, que es precisamente: la capacidad de un bien de satisfacer necesidades. Si el bien es:

Escaso: no existe en cantidades mayores a las necesarias para satisfacer la necesidad. (p.ej. el aire no es escaso ¿todavía?, mientras que las manzanas si)

Accesible: que se pueda obtener, que se conozca su uso y que se pueda utilizar (los diamantes en Marte, una computadora en la selva, no son accesibles).

De uso alternativo. Que sea útil para un número considerable de personas (p.ej. una foto familiar o una mascota común, son valiosas solo para alguna persona o pocas).

Si reúne todas esas condiciones será un bien económico y por lo tanto tendrá utilidad económica.

Los desarrollos posteriores sobre la utilidad, permitieron justificar las características de la función de demanda y en particular el concepto de “excedente del consumidor”. Este es, la diferencia entre el precio pagado por las cantidades de un bien y la utilidad que le brinda al consumidor cada una de las unidades compradas.

En un mercado existe un precio único para todas las unidades de un bien, pero la demanda del consumidor cuándo: P = f(Q), nos indica el precio máximo que está dispuesto a pagar por cada una de las unidades. La utilidad que le brinda cada unidad, no será inferior al precio máximo que está dispuesto a pagar (sino no compraría). Por tal razón la última unidad comprada, lo será a un precio igual a la utilidad (marginal) que le brinda. Todas las anteriores serán de mayor utilidad y originan el excedente del consumidor. Gráficamente es la parte debajo de la curva de demanda, hasta la altura del precio pagado.

Todos esos desarrollos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29.1 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com