Tesina Deformacion del matrimonio
luis239409Tesina7 de Abril de 2016
5.692 Palabras (23 Páginas)287 Visitas
LA DEFORMACION DEL MATRIMONIO
Análisis de las figuras jurídicas que han contribuido a desvirtuar la naturaleza del matrimonio
José Luis Ugarte Barragán
LA DEFORMACION DEL MATRIMONIO
Análisis de las figuras jurídicas que han contribuido a desvirtuar la naturaleza del matrimonio
José Luis Ugarte Barragán
LA DEFORMACION DEL MATRIMONIO
Análisis de las figuras jurídicas que han contribuido a desvirtuar la naturaleza del matrimonio
Por José Luis Ugarte Barragán.
Trabajo que presenta para acreditar la materia de Métodos y Técnicas de Investigación Jurídica.
Primer año-Grupo A
Profesor: Licenciado Jorge Pineda Villareal
Adjunto: Licenciado Ariel Salvanueva
Aula Agustín Rodríguez Aldunate
Escuela Libre de Derecho
23 de febrero de 2015
A Dios nuestro señor que
Ama siempre.
A mi familia, en especial a mis padres y mi tía,
Por su constante ayuda y el gran amor que les tengo,
Gracias por todo.
A mi amigo por sus incansables consejos y su apoyo,
Su ayuda y mi aprecio por el.
A mi maestro, que siempre me guio,
Me ayudo y me motivo.
A todos Gracias.
INDICE
CAPITULO DE LOS ANTECEDENTES DEL MATRIMONIO. PRIMERO
A) Roma………………………………………………………….…10
1) Arcaico…………………………………………………...10
2) Augusto……………………………………………....…..11
3) Justiniano………………………………………………..12
B.- Legislación de la iglesia católica………................................12
1) La biblia………………………………………………......12
2) EL concilio de Trento……………….............................13
C.-Código Napoleónico………………………………………..….13
D.-Leyes de reforma de Benito Juárez de 1859………………..13
E.-Código Civil de 1870…………………………………..……….14
F.-Código Civil de 1884…………………………………..…….....14
G.-Código Alemán de 1900………………………………………15.
H.-Ley de Divorcio de Venustiano Carranza……………….…..15
I.-Ley de Relaciones Familiares………………………..………..15.
J.-Código Civil para el D.F. y para toda la república en materia Federal de 1928……………………………………………………….…...15
K.-Reformas del 2000 al Código Civil del D.F. …................................................…………………………………..……..16
L.- Reformas del 2008 al Código Civil del D.F. …………………………………………………………………………….....16
N.- Reformas del 2009 al Código Civil del D.F. ……………………………………………………………………………….17
CAPITULO DEL MATRIMONIO. SEGUNDO
A.- Que es el Matrimonio………………………………………….18
B.- Efectos del Matrimonio
1. Efectos del Matrimonio En Relación A Los Bienes ………………………………………………..………………………20
a) Sociedad Conyugal……………………………...22
b) Separación de Bienes………………..………….22.
c) Régimen Mixto………………….………………...22
2.- Efectos Del Matrimonio En Relación A Los Cónyuges ……………………………………………………..………………….23
CAPITULO TERCERO DEL ANALISIS DE LAS FIGURAS JURIDICAS QUE HAN DESVIRTUADO AL MATRIMONIO
A.- Concubinato………………..……………………………………25
1) Antecedentes………………………..……………………25
2) Legislación Actual……………………..………………....26
3) Reformas de Febrero De 2015………………………….26
B.- Sociedad De Convivencia……………………………………...26
1) Antecedentes………………………………….................27
2) Legislación Actual………………………….....................27
C.- Divorcio Sin Expresión De Causa……………......................27
1) Antecedentes…………………………………………….27
2) Legislación Actual…………………………....................27
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFIA.
INTRODUCCION
El presente estudio de investigación fue desarrollado por el autor, con los motivos de demostrar que a lo largo del tiempo, poco a poco el matrimonio ha perdido su relevancia, fuerza, y finalidad que fue para lo que se creó, gracias a los cambios sociales, sumándole a estos cambios las legislaciones que bien no son actuales, el autor intenta crear cierta conciencia para que nos demos cuenta que si seguimos así, lo único que va a pasar es que el matrimonio se vuelva obsoleto.
El método que utilizo para crear esta investigación es un método deductivo que viene siendo abarcar desde lo general una vista no jurídica e irte a adentrando más, hasta llegar a un vista especializada. Este método fue extraído de un libro llamado Lecturas 29, donde paso por paso guía al autor hasta la realización total de esta investigación.
La siguiente investigación se encuentra conformada por tres capítulos, en el primer capítulo se expone los antecedentes históricos que conforman al matrimonio hasta hoy en día, en el segundo capítulo se expone las finalidades y se explica en que consiste el matrimonio y en el tercer capítulo se expone las figuras jurídicas que han desvirtuado el matrimonio al igual que los antecedentes y su legislación actual de estas.
CAPITULO DE LOS ANTECEDENTES DEL MATRIMONIO. PRIMERO
A.- Roma
La concepción del matrimonio en época arcaica es totalmente diferente a la de épocas posteriores. Concretamente, esta institución no tenía vida por sí misma porque estaba absorbida o refundida con otras como los esponsales y la convenio in “manum”.[1]
De ahí que, las definiciones contenidas en las fuentes jurídicas sobre el matrimonio, hagan alusión a una etapa histórica muy evolucionada cuando el matrimonio se fue desvinculando de la “conventioin manum”[2], transformándose en una relación paritaria basada en la voluntad de los cónyuges de ser recíprocamente marido y mujer, mediante ese consentimiento continuado de la “affectio maritalis”[3] y su forma de manifestarlo a través del honor “matrimonii”[4], tal y como se puede apreciar a partir de la época clásica.
Desde Roma podemos apreciar claramente el matrimonio bien definido y establecido, que en ese entonces al matrimonio se le conocía como “iustaenuptiae[5]”. Estas se trataban de la unión de un hombre y una mujer, eranuniones duraderas y monogamicas.
Los cónyuges tenían el fin de procrear hijos y apoyarse mutuamente, se decía que el hecho de estar en armonía con tu cónyuge era la base del matrimonio y no el hecho de compartir el mismo lecho. El matrimonio antes no era celebrado de una manera jurídica, esto quiere decir que tenían pocas consecuencias jurídicas como lo es hoy en día.
Después de la época clásica el matrimonio empezó a tener ciertos requisitos para contraerlo algunos de ellos era el tener el “connubium[6]”, esto se resumía a ser ciudadano antes de la “lex canuleia[7]” 445 a. de J.C. tenían que ser sexualmente capaces pues unos de los fines era procrear, que no existieran otros lazos inatrimoniales pues no se permitía las relaciones bigamicas, que no existiera parentesco de sangre en ciertos niveles.
Así como empezó a tener estos requisitos también se le fueron atribuyendo obligaciones como las que la esposa tenía el derecho al igual que el deber de vivir con el marido así pudiendo reclamar si la cónyuge se quedaba en casa de alguien más sin permiso del otro cónyuge, los cónyuges se debían fidelidad, se trataba más severamente a la cónyuge, que al cónyuge pues a este se le perdonaba siempre y cuando no fueran en el domicilio conyugal, estaba estrictamente prohibido hacerse donaciones entre los cónyuges para que no se privaran de sus bienes por mutuo amor.
...