Tesis Sobre El Alcoholismo
christiandx8888 de Septiembre de 2013
2.794 Palabras (12 Páginas)1.339 Visitas
13
Resumen
Las encuestas más recientes de salud muestran un altísimo índice de consumo de
alcohol entre los más jóvenes (81%), en edades comprendidas entre 14 y 18 años, que se
acentúa de manera alarmante durante los fines de semana
. La atención a esta población
para prevenir un consumo de riesgo o intervenir en situaciones en las que el problema
ya existe, debe ser una prioridad en salud pública. La naturaleza multicausal del
consumo del alcohol en la adolescencia justifica que las
intervenciones preventivas se
dirijan principalmente a la modificación de los factores de riesgo y de protección.
Los objetivos de este estudio son conocer la frecuencia de consumo de alcohol y su
distribución entre los escolares de la E.S.O. de la Regió
n de Murcia, analizar la
asociación entre consumo de alcohol y la estructura y composición familiar y
valoraciones de las relaciones familiares, las actividades de ocio y deporte y el uso de
tabaco en los adolescentes de la Región de Murcia.
El estudio se
realizó en 2290 alumnos/as de la E.S.O. de la Región de Murcia en el
año 2007. Los análisis se han realizado de forma separada para niños y niñas. En ambos
sexos valorar desfavorablemen
te las relaciones con el padre
y con los hermanos, ocupar
el segundo l
ugar entre los hermanos, dedicar más horas a los video juegos entre semana,
realizar salidas nocturnas con amigos en el fin de semana y fumar tabaco se asociaron
con haber co
nsumido alcohol, siendo factor protector
el dedica
r más horas a la lectura,
cine o
teatro entre semana. En las niñas fueron además factores de riesgo valorar
desfavorablemente las relaciones con la madre y que la madre trabaje fuera de casa,
14
mientras que dedicar horas de video juegos en fin de semana fue protector. En los niños
fue prot
ector también practicar deporte los fines de semana
.
15
Abstract
The most recent health surveys show a high rate of alcohol consumption among
young people (81%), between 14 and 18 years old. This consumption is accentuated on
the weekends. We must pay atten
tion to this population to prevent hazardous drinking
or intervening in situations where the problem really exists and that should be a priority
in public health.
The multi
-
causal nature of alcohol consumption in adolescence
justifies preventive interventi
ons for the modification of risk and protective factors.
The objectives of this study are to determine the frequency of alcohol consumption
and its distribution among schoolchildren of Murcia Region, to analyze the association
between alcohol consumption
and family structure and composition and assessments of
family relationships, leisure activities, sport and smoking in adolescents.
For the study we interviewed 2290 students between 12 and 16 years old in the
Murcia Region in 2007. Data analysis was per
formed using SPSS v. 18.0. Firstly, we
explored all variables of the study by contingency analysis. Then, we analyzed the
alcohol consumption variable and the variables related to family characteristics, use of
leisure time, sports and smoking using logist
ic regression analysis.
In boys, an increased likelihood of alcohol consumption was associated with
reporting bad relationships with father and siblings, with being the second among
siblings, hours spent playing with video games during weekdays, going out
with friends
on the weekends, and smoking. A decreased likelihood of alcohol consumption was
16
associated with hours spent reading or going to cinema or theater during the week, and
hours spent on sport on weekends.
In girls, an increased likelihood of a
lcohol consumption was associated with
having bad relationships with the father, mother and
siblings, with being the second
among siblings, hours spent playing video games on weekdays, going out with friends
on weekend, and smoking. A decreased likelihood
of alcohol consumption was
associated with hours spent reading, going to cinema or theatre during the week, and
hours using video games on weekends.
17
Introducción
18
INTRODUCCIÓN
Introducción
19
I
ntroducción
1.1
Planteamiento
del problema y análisis de situación
El avance tecnol
ógico de los siglos XVIII y XIX permite el desarrollo de la crianza
de los vinos, cervezas y licores prácticamente como los conocemos en la actualidad.
La
investigación científica del químico francés Louis Pasteur (1822
-
1895) permitió un
mejor conocimiento
de los procesos de fermentación y destilación, lo cual posibilitó la
industrialización del proceso productivo del alcohol, así como su mejoramiento y
abaratamiento.
Es en este período
, siglo XIX,
cuando
el uso de las bebidas alcohólicas
alcanza gran magni
tud
entre la población occidental
y,
se comienza a hablar del
alcoholismo como un problema social y sociosanitario de primera magnitud (Santo
Domingo, 1990).
Actualmente, e
l consumo de bebidas alcohólicas es un hábito ampliamente
extendido y culturalmente
aceptado en la mayoría de las sociedades occidentales.
La
protección de la salud de la población mediante la prevención y la reducción del uso
nocivo del alcohol constituye una prioridad de salud pública
(WHO, 2010)
.
Las bebidas alcohólicas aparecen en
nuestra época como un factor más de
aculturación (Daumer, 1985; Santo Domingo, 1990). La cultura del siglo XX ha
añadido caracteres de universalización al consumo de bebidas alcohólicas y a los
problemas derivados. Y no es porque en otras culturas no europ
eas, el alcohol no haya
sido usado de manera habitual a lo largo de la historia, todas las culturas en todos los
Introducción
20
momentos de la historia han obtenido soluciones fermentadas con aquellos productos
vegetales que tenían más disponibles (Braudel, 1979), sino m
ás bien se trata de una
nueva ola de alcoholización universal, promovida en última instancia por intereses
comerciales. Esta difusión está favorecida por los movimientos migratorios inherentes
al desarrollo económico, por el efecto de largo alcance de los
medios de comunicación y
de expresión artística contemporánea, y por la eficacia de las estrategias comerciales de
los sectores productivos y distributivos. A este respecto, y desde la Antropología
contemporánea, se ha denunciado que el alcoholismo es uno
de los principales factores
de exterminio de las culturas autóctonas
,
por ejemplo de Oceanía y Norteamérica
(Ceinos, 1990; Serrán, 1990).
El “patrón mediterráneo” tradicional limitaba la ingesta de alcohol a moderadas
cantidades de vino en las comidas que
se realizaban en familia, reservadas a los adultos.
Las transformaciones y los cambios económicos, sociales y culturales han hecho
quebrar este proceso de acceso progresivo al consumo controlado y socialmente
adaptado de
l
alcohol
(Comisión Clínica, 2007)
.
El inicio en el consumo de alcohol no
sólo se produce hoy en el seno familiar, sino que cada vez más frecuentemente se
produce en el grupo de amigos y compañeros, a edades muy tempranas, próximas a los
trece años (Plan Nacional sobre Drogas, 2009).
En par
alelo, se ha producido un
aumento importante de la cerveza a lo que se le denomina “modernización del
consumo”, incluso con estilos colectivos de consumo público y grupal. En España la
concentración de grupos de jóvenes en ciertos espacios abiertos con el
objeto de
consumir alcohol se ha convertido en un fenómeno social, denominado “botellón”
(Comisión Clínica, 2007; Oteo, 2009).
Sin embargo, donde el alcohol está socialmente
Introducción
21
aceptado e integrado dentro de la vida familiar, en países del Mediterráneo como
F
rancia, España e Italia (Engels & Knibbe, 2000), los jóvenes muestran niveles más
bajos de consumo de alcohol en forma de atracón y de comportamiento antisocial
relacionado con el alcohol que sus homólogos del norte, como el Reino Unido y los
países escan
dinavos (
Gabhain y François, 2000
;
Hibell et al. 2004).
El informe
internacional de la OMS del año 2000
,
sobre las conductas de salud en los escolares,
muestra importantes diferencias entre los países.
Así, por ejemplo, en países como
Lituania o Finlandia
aproximadamente un 10% de los jóvenes de 15 año
s consumen
alcohol semanalmente;
e
n nuestro país, aproximadamente
un 25%
...