ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Colaborativo

Ana1 de Diciembre de 2013

617 Palabras (3 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 3

PLANEACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

TRABAJO COLABORATIVO 2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

INGENIERÍA DE ALIMENTOS

NOVIEMBRE 2012

Educación alimentario nutricional

Disponer y disfrutar de seguridad alimentaria es un derecho de las personas a tener acceso físico y económico en todo momento a suficientes alimentos inocuos y nutritivos, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana1

En las familias, significa la capacidad que ellas tienen para obtener, produciendo o comprando, los alimentos suficientes para satisfacer las necesidades nutricionales de sus miembros. Esta accesibilidad es real, cuando se dispone de un suministro de alimentos, material y económicamente al alcance de todos, lo cual depende de factores como los precios, la capacidad de almacenamiento y las influencias ambientales.

Pero además, la seguridad alimentaria familiar se vincula directamente al uso de los alimentos, lo cual tiene estrecha relación con los conocimientos y actitudes sobre una buena compra, manipulación, combinación y distribución de los alimentos dentro del hogar o la institución y con la cultura alimentaria de la población.

En Córdoba, aun se evidencia en la mayoría de familias desconocimiento en la parte alimentaria, reflejándose esto en los adecuados hábitos nutricionales que se deben manejar en un núcleo familiar para garantizar los aportes nutricionales pertinentes de acuerdo al grupo de vulnerabilidad.

Es posible mejorar el estado nutricional de nuestra población, mediante la planificación de políticas alimentarías y nutricionales acordes con la realidad del municipio, que fortalezcan su acción, mediante estrategias educativas orientadas a promover una buena salud y nutrición.

Cumbre Mundial de la Alimentación.1996

En el municipio por medio de la secretaria de salud municipal y departamental, se impulsa la formación de agentes sociales, sanitarios, educadores y responsables de comedores escolares y comunitarios realizando sensibilización en cuanto a educación sanitaria adaptadas a las características y necesidades de cada comunidad.

La acción educativa influye en la formación de conductas individuales y colectivas, en la formación y organización de la comunidad, en la generación de un estado de opinión favorable al cambio y en la posibilidad de modificar ciertos hábitos alimentarios negativos. Esto se constituye en acciones fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria.

Una de las acciones principales se hace en los centros educativos, programas alimentarios como restaurantes escolares, Atención a la primera infancia, con su personal directivo y docente, por sus potencialidades para actuar como elemento líder en funciones de articulación, participación y comunicación con la comunidad.

La población objetivo central se dio inicio a esta sensibilización son los niños por ser el principal recurso del país, junto a ellos se incorporan a su red de relaciones primarias como son las madres y los padres, por su papel fundamental en la formación y socialización de los hijos y por la condición de principales responsables de la protección de los niños.

La infancia es la etapa en la que se establecen los hábitos alimentarios, que después nos acompañaran el resto de nuestra vida, determinando así nuestro estado nutricional y salud. Por ello, es importante cualquier esfuerzo encaminado a instaurar y/o mejorar los hábitos de alimentación durante esta etapa de la vida.

La formación de los hábitos alimentarios en la infancia empieza en la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com