ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Del Voleibol

aguirre_jose23 de Noviembre de 2013

7.055 Palabras (29 Páginas)510 Visitas

Página 1 de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NÚCLEO PORTUGUESA – EXTENSIÓN ACARIGUA

EL VOLEIBOL

PARTICIPANTES:

JOSÉ GUARENTE

LERIG CASTRO

GUSTAVO SALCEDO

MARBELYS ARANGUREN

KACSIBETH MARCHAN

ALBERTO PARRA

EDUCACIÓN FÍSICA

MATERIA: VOLEIBOL

PROF.: FERNANDO ESCALONA

NOVIEMBRE DE 2013

ÍNDICE

pp.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 4

EL VOLEIBOL……………………………………………………………….. 5

Historia……………………………………………………………………….. 5

Metodología para la enseñanza…………………………………………… 9

Fundamentos técnicos……………………………………………………… 13

Complejo K1 y K2…………………………………………………………… 18

Reglamento………………………………………………………………….. 25

CONCLUSIÓN………………………………………………………………. 29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………. 3/

INTRODUCCIÓN

El Voleibol es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.

Existen diversas modalidades. Con el nombre de voleibol se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el voley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores. La comunidad china de Norteamérica mantiene una liga de voleibol nueve. Con carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en verano en playas y zonas turísticas.

Cabe destacar que, este deporte se ha difundido en toda Venezuela, por lo cual fue necesario la creación de un organismo que agrupara los equipos, dirigir la marcha, el cual se fundó el 29 de junio de 1937 y eligieron a la directiva de la Federación Venezolana de Voleibol (F.V.V.), primer organismo del voleibol en Venezuela.

En este sentido, el presente trabajo se centra en cinco aspectos relevantes de este deporte como lo son: la historia, metodología para la enseñanza, fundamentos técnicos, complejo k1 y k2, y el reglamento del mismo tocando aspectos muy importantes para su ejecución.

EL VOLEIBOL

Historia del Voleibol

Desde sus orígenes el hombre siempre ha creado juegos con los que divertirse y realizar una actividad física. En el mundo azteca llegó a ser muy conocido el "juego de la pelota", juego ritual relacionado con la fertilidad del agua, que se practicaba en pistas provistas de taludes, aros y marcadores. Se usaba una bola de caucho de varios kilos de peso, que sólo podía golpearse con los hombros, los antebrazos, los codos, las rodillas y las caderas. El objetivo era pasar la pelota por unos aros de piedra fijados en los muros, después de ser golpeada. Se piensa que el perdedor pagaba con su propia vida.

En relación con nuestro deporte, existen historiadores que hablan de la existencia de un juego similar al voleibol actual en la Roma del 200 a.C., y de un "juego de balón" en la Edad Media, que pasaría a llamarse "Faustball" en Alemania, y en el que se permitía que el balón rebotase dos veces en el suelo.

Sin embargo, va a ser William Morgan (1870-1942) quien pase a la historia como el inventor del actual juego del Voleibol, a quien llamó inicialmente "Mintonette". Morgan nació en el estado de Nueva York (EE.UU.), realizando sus estudios de pregrado en el colegio de la YMCA (Asociación de jóvenes católicos) de Sprinfield, donde conoció a James Naismith (con quien llegó a colaborar y que a su vez fue inventor del baloncesto en 1891). Una vez graduado, Morgan pasó su primer año en la YMCA de Auburn (Maine), pasando en el verano de 1895 al YMCA de Holyoke (Massachussets), colegio del que se convirtió en Director de Educación Física. Aquí tuvo la oportunidad de poner en práctica su variado y completo programa de ejercicios y clases deportivas para adultos (hombres).

Su liderazgo fue aceptado de forma entusiasta y sus clases incrementaron rápidamente el número de alumnos. Tras estos buenos inicios, llegó a la conclusión de que necesitaba un tipo de juego recreativo que le permitiera hacer sus clases más dinámicas. El baloncesto (deporte que se introdujo en primer lugar), se dirigía a gente joven bien preparada físicamente, siendo necesario un juego menos violento e intenso, de forma que pudiesen jugar alumnos de mayor edad y menor preparación física.

En aquella época no existían juegos de similares características al voleibol, por lo que Morgan debió tomar como base sus propios métodos de entrenamiento y experiencias en el gimnasio del YMCA.

Morgan comentó que el juego estaba pensado para jugarlo en interior, aunque podía también jugarse al aire libre. El número de jugadores era ilimitado, siendo el objetivo mantener en movimiento el balón de un lado al otro de la red.

Tras la explicación y posterior demostración, el profesor Alfred T. Halstead llamó la atención a los allí presentes sobre el "curioso" movimiento del balón, que volaba de un lado a otro, por lo que propuso el cambio de nombre de Mintonette a "Volley Ball" (balón en vuelo o voleado). El nombre fue aceptado por Morgan, sobreviviendo durante todos estos años con la única variación que en 1952 propuso la USVBA (United States Volleyball Asociation), de unirlo en un solo nombre "Volleyball).

Morgan explicó las reglas y trabajó en ellas, dando una copia escrita a los directores de Educación Física de las YMCA, de manera que pudieran usarla como guía en un intento de desarrollar el juego. Un comité se encargó de estudiarlas y realizar sugerencias encaminadas a su promoción y difusión.

Un breve informe sobre el juego y las reglas fueron publicadas en la edición de Julio de 1896 de la revista "Educación Física", incluyéndose las reglas en la 1ª edición del libro de la Liga atlética de YMCA de Norteamérica en 1897.

El Voleibol se practicó por primera vez en Venezuela, entre 1931-1932 en el Colegio Americano de Caracas, no teniendo mucha popularidad. Este deporte se dejó al olvido hasta 1937, cuando deportistas venezolanos lo conocieron al cursar estudios fuera del país, entre ellos Luis Bigott y Leopoldo Márquez, quienes con algunos de sus compañeros originaron diversos equipos en la Capital y por ello el diario El Universal publicó el mismo año el primer Reglamento Internacional

Fue creada la Federación Venezolana de Voleibol, el 29 de junio de 1937, con la función de difundir el deporte el cual tuvo gran acogida años después organizara el primer encuentro nacional que logró reunir representaciones de los estados Aragua, Yaracuy, Miranda, Monagas y Distrito Federal. Hubo una interrupción por unos seis años, entre 1950-1956. Fueron renovados los partidos en Venezuela y para 1984, ya se habían celebrado 26 eventos nacionales de mayores, 21 juveniles, 18 infantiles y siete en las categorías de mini-voleibol.

Evolución Histórica

No obstante, han sido muchos los hitos que el voleibol como deporte ha ido alcanzando. A modo de muestra vemos un resumen de la evolución del voleibol hasta las dos últimas décadas:

• 1897: La Liga Atlética de las YMCA de Norteamérica publica el primer reglamento del voleibol.

• 1900: Se diseña un balón específico para este deporte por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts.

• 1912: Se revisan las reglas iniciales que referentes a las dimensiones de la cancha y del balón, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque.

• 1916: En las Filipinas, un ofensivo estilo pasar bola en una trayectoria alta para ser golpeado por otro jugador (set y punto) fue introducido.

• 1917: El juego se cambió de 21 a 15 puntos.

• 1920: El voleibol llega a España como juego recreativo, practicado en las playas catalanas, por influencia europea-occidental.

• 1922: Se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.

• 1930: Se llevó a cabo el primer juego de dos jugadores sobre la playa.

• 1934: Se aprobaron y reconocieron los árbitros nacionales del voleibol.

• 1947: La federación Internacional de Voleibol (FIVB) fue fundada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com