ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de Teoría del Salvamento Acuatico

Aitor_18Trabajo9 de Enero de 2016

1.077 Palabras (5 Páginas)1.127 Visitas

Página 1 de 5

TRABAJO DE TEORÍA DEL SALVAMENTO ACUÁTICO[pic 1]

1. Víctima consciente: salvamento con aro salvavidas

[pic 2][pic 3]

El aro salvavidas que vemos aquí al lado, se encuentra dentro de la categoría de salvavidas, cuya función es mantener el cuerpo de una persona en la superficie y su cabeza por encima del agua. Es un elemento circular, ligero y de gran flotabilidad, debe tener tamaño suficiente para que entre una persona normal en su interior, y es necesario saber que si la víctima es de gran corpulencia puede generar problemas al introducirse en el aro.

Para trabajar con el aro salvavidas seguimos las fases de protocolo de actuación, primero la localización de la víctima, luego asegurar la zona y a la hora de la entrada al agua podemos realizar esta fase del salvamento con el material sujeto con las manos, utilizando el “paso de gigante” y frenando el hundimiento propio del cuerpo haciendo fuerza con el aro salvavidas intentando mantener el tronco y cabeza fuera del agua para no perder de vista a la víctima. La entrada también la podemos realizar arrojando el aro primero, si la víctima se encuentra lejos, así podemos realizar la zancada más rápida.

El nado de aproximación a la víctima se realizara a crol empujando el aro salvavidas hacia adelante con las manos y con la cabeza fuera del agua sin perder de vista a la víctima. Este método de nado se llama crol de rescate.

Al llegar cerca del accidentado es siempre necesario hacer una parada de seguridad para pensar como realizar el movimiento de rescate y para tranquilizar al accidentado. El aro salvavidas siempre se tiene que situar entre el accidentado consciente y el socorrista porque es un buen sistema de barrera para la protección del socorrista impidiendo que la víctima se sujete a nosotros, en este caso la víctima se sujetara al aro. Posteriormente intentamos tranquilizar la situación hablando con él en todo momento por si el accidentado se queda inconsciente, en ese caso tendremos que meter a la víctima por dentro del aro pasándole la cabeza e introduciendo a la persona dentro del aro. En este caso se le remolcara de frente-nuca.

Tras esto iniciamos la fase del remolque, no sin antes habernos asegurado que la víctima está bien sujeta. El remolque puede variar dependiendo de la distancia que tengamos que recorrer, si es una distancia corta debemos procurar ir de frente a la víctima nadando empujando sujeto al aro salvavidas con el accidentado hasta el bordillo. Si es una distancia larga podemos cambiar de estilo, pudiendo ir con la victima por dentro del aro y remolcarlo con braza invertida o con patada de over.

Al ser una víctima consciente no haremos una extracción cuerpo a cuerpo sino que haremos de apoyo para la víctima.

Por ultimo valoraremos al accidentado comprobando su pulso y su respiración, descubrir las causas del ahogo y aplicar primeros auxilios que sean necesarios según la causa.

2. Víctima inconsciente: salvamento con tubo de rescate

[pic 4][pic 5]

El tubo de rescate es un material auxiliar de salvamento de forma alargada y gran flotabilidad con el fin de mantener en la superficie del agua la parte superior del cuerpo de la posible víctima, mide entre 875 mm y 975 mm. Este tubo también tiene una cuerda para que se la coloque el socorrista y mantener sujeto el tubo.

Empezamos el protocolo de actuación colocándonos la cuerda cruzada en nuestra espalda y a la hora de entrar en el agua con el tubo de rescate lo hacemos con “paso de gigante” y el material se puede llevar sujeto. Cogemos el tubo de rescate por las puntas con las dos manos apoyado en el abdomen y sujetando la cuerda con una mano para evitar que se enganche con cualquier obstáculo, o se puede entrar con el material libre, es decir, cogemos el tubo de rescate y la cinta con una mano, para evitar que se enrede, entramos al agua con “paso de gigante” y soltamos el tubo antes de que toquemos el agua, sin lanzarlo, simplemente lo soltamos, para evitar hacernos daño, después lo cogemos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (506 Kb) docx (1 Mb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com