ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de investigación. El Analfabetismo.

aremiliarguetaEnsayo18 de Mayo de 2016

5.792 Palabras (24 Páginas)824 Visitas

Página 1 de 24

COMPLEJO EDUCATIVO

CÁTOLICO “SANTA CATALINA”

Trabajo de investigación.

El Analfabetismo.

Docente: María Elena Guillén Landaverde.

Alumna: Alexandra Arely Lemus Argueta.

Materia: Seminario.

Grado: Primer año de bachillerato.

N° de lista: #26

ÍNDICE.

Introducción……………………………........ 1

Objetivos…………………………………….. 2

Método científico…………………………… 3-4

Marco Teórico……………………………… 5-21

Esquemas………………………………….. 22

Cuadros Matriz…………………………….. 23

Recomendaciones…………………………. 24

Conclusión………………………………….. 25

Bibliografía………………………………….. 26

Anexos………………………………………. 27-28

INTRODUCCIÓN

En el siguiente escrito, hablaremos sobre El Analfabetismo, que se refiere a la incapacidad de leer y escribir en las personas, que se debe generalmente a la falta de enseñanza de las mismas capacidades.

El tema ahora en día sigue siendo polémica, ya que muchas personas sufren de analfabetismo, afecta a todos, niños, jóvenes y adultos.

La siguiente investigación tiene la finalidad de dar a conocer más sobre el tema, para que podamos visualizar las causas y consecuencias de este problema social.

PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1-¿Por qué se da el analfabetismo?

2-¿Cómo podríamos evitar el analfabetismo?

3-¿Qué consecuencias trae el analfabetismo?

HIPÓTESIS.

El desequilibrio que se manifiesta en las estructuras sociales, económicas y culturales, es considerado como la causa principal del analfabetismo.

El analfabetismo tiene sus raíces en el atraso económico, es decir, que unas de las causas es la falta de dinero, como por ejemplo, las personas que viven en lugares rurales, se preocupan más por sus terrenos, ganados y se olvidan de algo importante, su educación, que al final cuando están más mayores y no pueden trabajar en el campo, les es imposible mantenerse en su casa, ya que les genera aburrimiento y frustración.

Lo anterior nos da a entender que, si no se disminuye la pobreza tampoco se podrá disminuir el analfabetismo. Tendríamos que exigirles a nuestros gobiernos ayuda económica, techo, comida y disponibilidad de trabajo para los más necesitados, ellos serían los más indicados para brindárselos pero, en nuestra actual sociedad, la mayoría solo vela por su propio bienestar o simplemente no les interesa.

Las consecuencias del analfabetismo se reflejan en tres aspectos: social, político y económico todos ellos estrechamente vinculados.

El analfabeto, no puede entender cuáles son sus derechos, debido a lo cual es marginado por la sociedad. Esto también, es motivo para aprovecharse de su ignorancia y explotarlo. Por otro lado, podemos ver que el analfabetismo también retrasa el desarrollo.

Si bien la pobreza es una de las causas del analfabetismo, a la vez, es una consecuencia, pues provoca mayor pobreza manteniéndolos en esa condición. El conocimiento tiene un papel decisivo en los procesos productivos; entonces, si no existe una buena educación, se estaría impidiendo que los niños, jóvenes y adultos de la sierra puedan desarrollar sus capacidades intelectuales y humanas adecuadamente.

VARIABLES.

DEPENDIENTE.

-La pobreza.

INDEPENDIENTE.

-El Analfabetismo.

INDICADORES.

-793 millones de analfabetas.

-Migración.

MARCO TEÓRICO.

El analfabetismo puede tener muchas definiciones. Para algunos es simplemente la incapacidad de leer y escribir que se debe generalmente a la falta de enseñanza de las mismas capacidades. Avala esta definición el hecho de que en los países que tienen una escolarización obligatoria el analfabetismo es minoritario.

Según las Naciones Unidas una persona analfabeta es aquella que no puede ni leer ni escribir un breve y simple mensaje relacionado con su vida diaria. Aunque la educación básica (primaria y secundaria) cada vez llega a más lugares, muchos jóvenes, por diversas razones, no asisten a la escuela y por lo tanto, algunos de ellos no saben leer ni escribir.

En algunos países la comprensión lectora puede ser deficiente a pesar de que su tasa de analfabetismo sea pequeña (iletrismo), pues leer no es sólo conocer las letras sino entender mensajes por escrito.

En algunos países las leyes abarcan condiciones especiales para analfabetos. Así, por ejemplo, el Código Civil Español establece que aquellos analfabetos que deseen otorgar testamento cerrado, y pidan a otra persona que se lo escriba, deben firmar en cada una de las páginas.

Hoy en día muchos países con muchos analfabetos han puesto en marcha efectivos proyectos de erradicación del analfabetismo con sistemas que han demostrado alta efectividad.

Por ejemplo, Perú está llevando a cabo una intensa capacitación, con la cual se persigue el objetivo de poder llegar a la gente de los pueblos más atrasados por medio de programas sociales y de la televisión, a fin de disminuir el analfabetismo. Dentro de Argentina y siguiendo el modelo peruano en el Cusco, existe un programa que toma en consideración la realidad sociocultural y sociolingüística de la región de Cusco y el tratamiento lingüístico que se propone y aplica, que se realiza en dos idiomas: quechua y español.

El modelo cubano de alfabetización «Yo, sí puedo» se ha exportado a Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Venezuela.

El 21 de diciembre de 2008, la Unesco y Evo Morales declararon a Bolivia un país libre de analfabetismo con un índice de analfabetismo del 3,4 %.

El 22 de junio de 2009, la comisión verificadora de alfabetización nicaragüense anunció que Nicaragua se convertía en un país libre de analfabetismo, reduciendo sus estadísticas del 19 % al 4,73 %, alcanzando las cifras estipuladas por la ONU para recibir este título, que fija –para su mención– como máximo un porcentaje no superior al 5 %.

El 13 de junio de 2011, el Perú fue declarado como libre del analfabetismo por el presidente Alan García al alcanzar una cifra menor al 3 % de la población en esta condición. Sin embargo se seguirá trabajando para reducir aún más la cifra.

El analfabetismo digital es un proceso de la cultura de la Nueva Economía que consiste en no poseer los rudimentos necesarios para moverse con las nuevas tecnologías, especialmente Internet, lo que contribuye a la brecha digital.

La organización sin ánimo de lucro 'Alfabetización sin fronteras' es la responsable del diseño y puesta en marcha de las campañas de sensibilización y promoción que existen en España y en Burkina Faso, uno de los países con la tasa de analfabetismo más alta no sólo de África sino del mundo entero, alcanzando niveles del 67 % en hombres y 86 % en mujeres según las estadísticas elaboradas por Naciones Unidas.

En los países desarrollados, el nivel de alfabetización funcional de un individuo es proporcional al nivel de ingresos y el riesgo de cometer el crimen. Por ejemplo, según el Centro Nacional para Estadísticas de la Educación en los Estados Unidos.

    Más del 60 % de los adultos en el sistema penitenciario EE.UU. no saben leer en lo hacen por debajo del nivel de cuarto grado.

    El 85 % de los reclusos menores de edad estadounidenses son analfabetos funcionales.

    El 43 % de los adultos en el nivel más bajo de alfabetización vivía por debajo del umbral de pobreza, en comparación con el 4 % de los que tenían los niveles más altos de alfabetización.

El Analfabetismo en el mundo.

El grave problema del analfabetismo en los países desarrollados y subdesarrollados sigue siendo uno de los temas prioritarios a solucionar desde que se analizara profundamente en la Conferencia Mundial de Educación para Todos, celebrada en 1990 en Jomtiem (Tailandia). En esta cita a la que asistieron representantes de países de todo el mundo se llegó al consenso de que la alfabetización es uno de los factores clave para resolver muchos de los problemas más acuciantes en todas las sociedades, que la realización plena del ser humano sólo se logra a través de la educación y que promover la educación es fundamental para el desarrollo de las naciones. No en vano constituye una herramienta muy eficaz para combatir la pobreza y la desigualdad, mejorar los niveles de salud y bienestar social, y sentar las bases para un crecimiento económico sostenido y una democracia duradera. Razón por la que la educación se incluyó entre los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, fijándose el año 2015 como fecha límite para alcanzar un 100% de educación primaria para todos los niños del mundo. Como consecuencia, a finales del año 2001 la Asamblea General de la ONU proclamó al período 2003-2012 como el 'Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización', ratificando así el objetivo fijado en el Foro de Educación Mundial de Dakar de educación primaria efectiva para el año 2015.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (409 Kb) docx (108 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com