ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tratados Internacionales Suscritos En México

fenix7612 de Octubre de 2012

6.685 Palabras (27 Páginas)707 Visitas

Página 1 de 27

Título: Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

Lugar y fecha de Adopción: Ciudad de México, Ottawa y Washington, D,C,, 17 de diciembre de 1992

Categoría: MULTILATERAL

Estatus: VIGENTE

Notas: Nota 1: Cuenta con las modificaciones siguientes, que están en vigor (ver fichas correspondientes):

1. Modificaciones al Anexo 401 del TLCAN, adoptadas en la Ciudad de México, Ottawa y Washington, el 6 de noviembre de 1995.

2. Modificaciones al Anexo 401 del TLCAN, adoptadas por canje de Notas intercambiadas en la Ciudad de México, el 27 de noviembre de 2002, 3 de diciembre de 2002 y 17 de septiembre de 2003.

3. Modificaciones al Anexo 401 del TLCAN, adoptadas por canje de Notas intercambiadas en la ciudad de Washington el 8 y 22 de octubre de 2004 y en Ottawa el 15 de noviembre de 2004.

4. Modificaciones al Anexo 401 del TLCAN, formalizadas mediante intercambio de comunicaciones los días 20 de enero, 8 y 24 de marzo de 2006, entre los Gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos, Estados Unidos de América y Canadá, respectivamente.

5.- Modificaciones al Apéndice 6 del Anexo 300-B del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, formalizadas mediante intercambio de comunicaciones los días 9 y 13 de noviembre de 2006, entre el Gobierno de los Estados Unidos de América y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, respectivamente.

6. Modificaciones al Anexo 401 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, formalizadas mediante intercambio de comunicaciones fechadas el 11 de abril de 2008, entre los Gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos, Canadá y los Estados Unidos de América.

Nota 2: el 21 de diciembre de 1993 se publicaron en el DOF los Acuerdos de Cooperación Ambiental y Laboral (Parte del TLCAN). Ver texto.

Trámite Constitucional: Firma México: 17 dic 1992

Aprobación Senado: 22 nov 1993

Publicación DOF Aprobación: 8 dic 1993

Vinculación de México: Intercambio de Notas

Entrada en vigor internacional: 1° ene 1994

Entrada en vigor para México: 1° ene 1994

Publicación DOF Promulgación: 20 y 21 dic 1993

Tema: COMERCIO INTERNACIONAL Y DESARROLLO

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), North American Free Trade Agreement (NAFTA), es un acuerdo regional entre el Gobierno del Canadá, el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América para crear una zona de libre comercio.

Este Acuerdo comercial fue negociado durante la administración del presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, del presidente estadounidense George H.W. Bush, y del primer ministro canadiense Brian Mulroney. El Acuerdo Comercial se firmó por México el 17 de diciembre de 1992 y entró en vigencia a partir del 1º de enero de 1994, cuando se cumplió con el procedimiento de ratificación por parte del poder legislativo de cada país que lo suscribió.

Los objetivos del Tratado son:

• Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y de servicios entre los territorios de las Partes;

• Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;

• Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes;

• Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las Partes;

• Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias; y

• Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.

El Tratado estableció una serie de instituciones de tipo trinacional para administrar y vigilar la correcta implementación de las disposiciones del Tratado como son:

• La Comisión de Libre Comercio;

• Un Grupo de coordinadores del TLCAN;

• Grupos de trabajo y comités del TLCAN;

• Un Secretariado del TLCAN; Una Comisión para la Cooperación Laboral; y,

• Una Comisión para la Cooperación Ambiental.

El objetivo del TLCAN era eliminar las barreras al comercio y la inversión entre los EE.UU., Canadá y México, la implementación del TLC a partir del 1º de enero de 1994 estableció cinco etapas de desgravación arancelaria.

Primera. Los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones de la categoría de desgravación A en la lista de desgravación de una Parte se eliminarán por completo y dichos bienes quedarán libres de arancel aduanero a partir del 1º de enero de 1994;

Segunda. Los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones de la categoría de desgravación B en la lista de desgravación de una Parte se eliminarán en 5 etapas anuales iguales a partir del 1º de enero de 1994, y dichos bienes quedarán libres de arancel aduanero a partir del 1º de enero de 1998;

Tercera. Los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones de la categoría de desgravación C en la lista de desgravación de una Parte se eliminarán en 10 etapas anuales iguales a partir del 1º de enero de 1994, y dichos bienes quedarán libres de arancel aduanero a partir del 1º de enero de 2003;

Cuarta. Los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones de la categoría de desgravación C+ en la lista de desgravación de una Parte se eliminarán en 15 etapas anuales iguales a partir del 1º de enero de 1994, y dichos bienes quedarán libres de arancel a partir del 1º de enero de 2008; y,

Quinta. Los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones de la categoría de desgravación D en la lista de desgravación de una Parte continuarán recibiendo trato libre de impuestos.

El TLCAN ha estado a debate desde su puesta su implementación en 1994, por una parte hay una serie de organizaciones sociales que han mostrado su desacuerdo basándose en que este ha desmantelado la industria nacional y ha traído muchos problemas, pero a la vez, hay una serie de organismos empresariales que han defendido el Tratado. Esto da una muestra que siempre habrá controversia alrededor de este, pero queda claro que con el TLCAN se abrió una etapa en la liberalización comercial regional y global la cual incluyó una liberalización comercial de todos los sectores, incluyendo el sector agropecuario que siempre había sido excluido de todo acuerdo comercial. Los países dejaron fuera una serie de Sectores que por su importancia consideraron que no debían ser parte del proceso de liberalización, por lo que, México dejo fuera la industria petrolera y eléctrica. Adicionalmente, el libre tránsito de personas fue excluida del mismo.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO - NICARAGUA

El TLC México- Nicaragua fue suscrito el 18 de diciembre de 1997, después de seis años de negociaciones, durante las cuales se firmaron tres Protocolos Modificatorios al Acuerdo de Alcance Parcial que existía entre ambos países (firmado en 1985). Este tratado entró en vigencia el primero de Julio de 1998.

México comenzó a desgravar sus productos a partir de la fecha de entrada en vigencia del tratado, mientras Nicaragua lo hizo a partir del año 2000. (Asimetría a favor de Nicaragua).

Por su cercanía geográfica y por vínculos históricos, culturales y económicos con Nicaragua, México representa un socio natural y sus 95 millones de habitantes constituyen un gran mercado potencial para nuestros productos.

Tradicionalmente el mercado mexicano estuvo protegido por barreras arancelarias que impedían el comercio con Nicaragua. Para productos nicaragüenses, como la leche en polvo, carne bovina, fríjol y queso fresco, existieron aranceles que llegaron hasta a sobrepasar el 100 %. Para estos productos Nicaragua logró negociar cuotas que entraron en vigencia desde el primero de Julio de 1998.

Se acordaron una serie de normas destinadas a resguardar la estabilidad en las operaciones de negocios, de tal forma que se garantice al inversionista un grado de confianza en su planificación a largo y mediano plazo. Estas normas se basaron en los principios de asimetría, gradualidad y transparencia en los compromisos adquiridos, todo bajo el contexto de las disposiciones de la Organización Mundial de Comercio.

Los temas que se incluyeron en el tratado fueron los siguientes:

• Acceso a mercados

• Agricultura

• Normas Fito zoosanitarias

• Reglas de origen

• Servicios

• Normas Técnicas

• Compras Gubernamentales

• Prácticas desleales de comercio

• Medidas de salvaguardia

• Propiedad Intelectual

• Inversiones

• Solución de controversias

ACCESO A MERCADOS

En lo acordado con relación a Acceso a Mercados se definieron las normas que gobernarán el comercio de bienes y servicios, estableciendo mecanismos que efectivamente eliminen las barreras no arancelarias que se presenten durante las operaciones comerciales entre ambos países.

También se estipularon etapas de desgravación, de las cuales la mayoría se aplicó en forma inmediata, con importación libre, con cuotas de importación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com