ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tratados Comerciales Internacionales De Mexico Act1

javi4322 de Octubre de 2014

2.668 Palabras (11 Páginas)706 Visitas

Página 1 de 11

Introducción:

Esta actividad me va a permitir conocer sobre los tratados en México y los tratados en el mundo desde sus inicios así como conocer distintos conceptos de los tratados internacionales

Desarrollo:

Responde a las siguientes preguntas y reflexiona acerca de las ventajas que tiene México en comparación con otros países.

¿Es correcto utilizar hoy en día el término de ventaja absoluta de Adam Smith?

Ventaja Absoluta: Un país dispone de una ventaja absoluta en la producción de un bien si utiliza menos recursos para producir este bien que los otros países el costo de oportunidad es siempre constante

México tiene la ventaja absoluta de ser un país con mano de obra calificada intensiva, siendo muy importante aclarar que es calificada pues hay países como China con una ventaja absoluta en mano de obra no necesariamente calificada.

Si un país X produce producto a un precio mas barato que el país Y y el país Y produce otro producto a un menor costo que el país X entonces ambos se beneficiaran del libre comercio abaratando los precios y aumentando su competitividad; esto en teoría es real pero en nuestro país en la practica esto no ha resultado correcto.

En nuestro caso podemos hablar ampliamente del NAFTA México si se ha beneficiado del NAFTA sobretodo en su sector manufacturero es decir a sabido de cierta forma aprovechar su ventaja absoluta en mano de obra intensiva calificada, sin embargo en sus otros sectores se ha visto perjudicado, por una gran variedad de factores internos y externos, como la falta de apoyos y transferencias internas y el excesivo proteccionismo de Estados Unidos.

Para los países en vías de desarrollo como en nuestro caso la relación entre las importaciones y exportaciones es vital, las economías en desarrollo crecen mas rápidamente y explotan realmente sus ventajas comparativas al exportar en un numero mayor bienes que los que importa, en nuestro país no es así, pues caso contrario somos un país que exporta muchos vienes intensivos en capital y tecnología como los automóviles y que importa en gran cantidad productos agrícolas o de consumo, entonces estamos importando en sentido contrario a lo que nuestro ciclo económico nos exige.

¿Qué ventajas comparativas tiene México con respecto a los demás países?

Ventaja Comparativa: Un país tiene una ventaja comparativa en un bien si el costo de oportunidad de la producción de este bien es más bajo que en los otros países

La teoría general del comercio internacional estudiada y definida por una gran cantidad de economistas entre ellos los antes mencionados nos dice que dos o mas países se benefician del comercio al especializarse y hacer uso de sus ventajas comparativas.

México históricamente siempre había tenido una ventaja comparativa en su producción agrícola sobre todo en las etapas de desarrollo estabilizador, pero a raíz de su apertura económica, se transformo en un país excesivamente abierto y con poco control, lo cual lo llevo a perder sus ventajas comparativas nacionales a cambio de explotar solo una de ellas en el sector manufacturero.

En relación a esto México fue perdiendo sus opciones, sus ventajas relativas que normalmente están en función de 3 factores principales, el Clima el cual en México es ideal para la gran mayoría de productos agrícolas, la mano de obra la cual también es intensiva en nuestro país y la tecnología la cual es la gran ventaja relativa que nunca hemos podido o querido tener.

De las ventajas comparativas que se mencionaron anteriormente, ¿cuál nos falta explotar más?

1. La Fuerza laboral de México.

La fuerza laboral tiene una edad promedio de 22 años, es mucho más joven, técnica y especializada que la de nuestros principales socios comerciales; lo que nos permite contar con una masa crítica de capital humano, con gran potencial de ser adaptado a las nuevas condiciones de los mercados internacionales.

2. Posición Geográfica.

Los principales países asiáticos (China, Japón o Malasia) toman en promedio de 15 a 23 días más para abastecer el mercado de Norteamérica a comparación de nuestras empresas.

Asimismo, esos países tardan entre 12 y 24 días más para llegar al mercado sudamericano, respecto a los productos enviados desde nuestro país.

3. La Red de Tratados Comerciales.

México posee una red de acuerdos comerciales único en el mundo, la cual incluye Tratados de Libre Comercio con los principales mercados del mundo: EE.UU. y la Unión Europea, así como con diversos países de América Latina y Asia. Estos acuerdos permiten la exportación de los productos fabricados bajo tratamientos preferenciales, ventaja que no poseen nuestros países competidores, ya que éstos tienen un número muy limitado de acuerdos comerciales.

4. Recursos Naturales.

Los recursos naturales y de los cuales China carece, tales como petróleo, tierras de cultivo, facilita que se puedan producir diversas mercancías para su exportación, de esta manera tenemos que México exporta frutas, verduras, químicos, farmacéuticos, piel, materiales para la construcción lo que lo convierte en un país privilegiado.

La creciente competencia internacional derivada de la globalización y la entrada de países como China a la Organización Mundial de Comercio (OMC), presenta para México un desafío de grandes proporciones, bajo este nuevo entorno, y a las ventajas competitivas de México si se desea permanecer en los mercados internacionales se requiere realizar enormes esfuerzos en implementar esquemas de organización más eficientes, se trata, en este sentido, de que México logre dinamizar el sector exportador al aprovechar los distintos tratados de libre comercio que actualmente tiene con diferentes países, incrementando su productividad y competitividad. Entre otros aspectos, es necesario efectuar las reformas estructurales que la planta productiva nacional requiere, a fin de brindar a las empresas mexicanas el escenario adecuado para que puedan minimizar costos de producción.

Investiga en dos fuentes bibliográficas distintas los detalles más importantes de la historia de los tratados, así como los conceptos de trato nacional, proteccionismo y liberalización del comercio.

Hay cientos de tratados internacionales actualmente activos, con la participación de casi todas las naciones de la Tierra. Muchos tratados modernos son administrados bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Algunos tratados están relacionados con los órganos de vigilancia independiente cuya misión es asegurar que el tratado se cumpla con honor.

Los tratados internacionales se remontan al menos a 1258 aC, cuando el faraón egipcio Ramsés II y el rey hitita Hattusil III hicieron un acuerdo de paz a raíz de la batalla de Kadesh, la batalla más grande en la historia. Originalmente inscrita en una tablilla de plata, una copia de arcilla fragmentada de dicho acuerdo se conserva hasta nuestros días, y se puede ver en el Museo Arqueológico de Estambul.

Cientos, si no miles, de los tratados internacionales firmados en el mundo antiguo, a lo largo de la Edad Media y el Renacimiento, han surgido sobre todo para poner fin a las guerras, a forjar acuerdos territoriales, y garantizar el apoyo económico y militar entre los aliados.

Uno de los más citados tratados internacionales hoy en día es el Convenio de Ginebra. Ha habido cuatro Convenios de Ginebra, en 1864, 1906, 1929 y 1949. Los Convenios de Ginebra de habla sobre el acuerdo con el tratamiento de las víctimas del campo de batalla, los prisioneros de guerra y civiles en tiempo de guerra.

Los Convenios de Ginebra constituyen un marco diplomático para proteger a los no combatientes y permitiendo la recuperación de los heridos por el campo de batalla, los grupos designados con vuelos de la Cruz Roja, la Media Luna Roja, o el emblema de cristal rojo.

El tratado internacional conocido como la Carta de las Naciones Unidas estableció las Naciones Unidas en 1945, a raíz de la Segunda Guerra Mundial. Esto fue seguido por el Tratado del Atlántico Norte en 1949, que estableció la alianza militar de la OTAN, y el Tratado de Londres, en el mismo año. En 1955 se firmó el Pacto de Varsovia, una alianza entre los famosos estados de Europa Oriental y la Unión Soviética, que ayudó a iniciar la Guerra Fría.

En 1959, el Tratado Antártico fue firmado, designando a la Antártida como un área de investigación, este tratado es el que prohíbe la actividad militar allí. En 1963, el famoso Tratado de prohibición parcial de los ensayos se firmó, este tratado prohíbe las pruebas nucleares, excepto para el uso de energía con fines no bélicos, seguido por el Tratado de Misiles Antibalísticos en 1972, diseñado para limitar el despliegue de misiles balísticos.

El Tratado de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com