ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tratados Internacionales

crizzthian16 de Diciembre de 2013

17.086 Palabras (69 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 69

LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI)

Es un organismo internacional de ámbito regional. Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo 1980, en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Actualmente, cuenta con 13 estados miembros, y cualquier Estado de Latinoamérica puede solicitar su adhesión.

Son países originarios de la ALADI, signatarios del TM80, la República Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República de Chile, la República de Colombia, la República del Ecuador, los Estados Unidos Mexicanos, la República del Paraguay, la República del Perú, la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.

Posteriormente, el 6 de noviembre de 1998, la República de Cuba fue aceptada como país miembro en la Décima Reunión del Consejo de Ministros por la Resolución 51(X), pasando a ser miembro pleno de la ALADI el 26 de agosto de 1999.

Asimismo, el 24 de abril de 2009, en el marco de la Decimoquinta Reunión del Consejo de Ministros, fue aceptada la adhesión de la República de Panamá al TM80 por Resolución 64 (XV), pasando a ser miembro pleno de la ALADI en el año 2012.

Por otra parte, también fue aceptada la adhesión de la República de Nicaragua, en la Decimosexta Reunión del Consejo de Ministros (Resolución 75 (XVI)), realizada con fecha 11 de agosto de 2011. Actualmente, Nicaragua avanza en el cumplimiento de las condiciones establecidas para constituirse en país miembro de la Asociación.

OBJETIVOS

El proceso de integración desarrollado en el marco de la ALADI está encaminado a propiciar el desarrollo económico – social, armónico y equilibrado de la región, y tiene como objetivo a largo plazo el establecimiento, en forma gradual y progresiva, de un mercado común latinoamericano.

FUNCIONES BÁSICAS

• Promoción y regulación del comercio recíproco

• Complementación económica

• Desarrollo de acciones de cooperación económica que contribuyan a la ampliación de los mercados.

PRINCIPIOS GENERALES

• Pluralismo en materia política y económica;

• Convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano;

• Flexibilidad;

• Tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y

• Multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

LOGROS

Los logros más visibles de la ALADI se pueden comprobar en la variedad de acuerdos existentes. Entre ellos destacan los Acuerdos según participen o no la totalidad de los países miembros, y que pueden ser Regionales o de Alcance Parcial.

Por otra parte, de conformidad con las materias a que se refieren, los Acuerdos responden a las siguientes modalidades: de Renegociación del Patrimonio Histórico, comerciales, de Complementación Económica, Agropecuarios, de promoción del comercio y otros. Finalmente, con base en lo dispuesto por el Artículo 25 del Tratado de Montevideo 1980, los países miembros pueden suscribir acuerdos con países no miembros y áreas de integración económica de América Latina, dentro de las modalidades señaladas La ALADI ha establecido una serie de acuerdos con otras asociaciones regionales como MERCOSUR, el Grupo Andino, y el último aprobado, el Grupo de Tres (G3): México, Colombia y Venezuela. También ha suscrito acuerdos sectoriales y bilaterales con el objetivo de abrir mercados para los países relativamente menos desarrollados.

Por otra parte, se han establecido Acuerdos de Tipo parcial como la Complementación Económica. Estos acuerdos tienen entre otros objetivos, promover el máximo aprovechamiento de los factores de producción, estimular la complementación económica, asegurar condiciones equitativas de competencia, facilitar la concurrencia de los productos al mercado internacional e impulsar el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros.

ANÁLISIS CRÍTICO:

“Sin duda cualquier iniciativa de integración entre países vecinos es un suceso que hay que celebrar porque siempre trae acuerdos que propician el fácil comercio entre países, así como cooperaciones en ámbitos tecnológicos y económicos.

Lo que habría que mejorar en la mayoría de tratados firmados por el Perú es que existen muchos acuerdos y decretos que tratan de unificar los países en temas de economía, comercio, educación; hay extensos tratados y existe la voluntad de todos los países miembros, lo que no hay es una conclusión o no hay claridad en que hay que hacer para llevar a cabo todo lo que consta en papeles y lograr esa integración latinoamericana.”

LA COMUNIDAD ANDINA (CAN)

La Comunidad Andina (CAN) es un organismo regional de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969.

Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.

Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país es Miembro Asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN.

Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 101 millones de habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto nominal se estima ascendería en el 2011 a 600 291 millones de dólares.

¿CÓMO FUNCIONA LA CAN?

La Comunidad Andina está conformada por Órganos e Instituciones que están articuladas en el Sistema Andino de Integración, más conocido como el SAI.

Este Sistema hace que la CAN funcione casi como lo hace un Estado. Es decir, cada una de estas instancias tiene su rol y cumple funciones específicas, por ejemplo: el Consejo Presidencial Andino, conformado por los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, está a cargo de la dirección política de la CAN; el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formula la política exterior de los países andinos en asuntos relacionados con la integración y, de ser necesario, coordinan posiciones conjuntas en foros o negociaciones internacionales; la Comisión, conformada por delegados plenipotenciarios, o con plenos poderes, se encargan de formular, ejecutar y evaluar la política de integración en temas de comercio e inversiones y generan normas que son obligatorio cumplimiento para los 4 países.

La CAN cuenta con una Secretaría General que administra y coordina el proceso de integración y el Tribunal Andino de Justicia es la entidad que controla la legalidad de los actos de todos los Órganos e Instituciones y dirime las controversias existentes entre países, entre ciudadanos o entre países y ciudadanos cuando se incumplen los acuerdos asumidos en el marco de la Comunidad Andina.

El Parlamento Andino, conformado por 20 Parlamentarios elegidos por voto popular -5 por cada País Miembro- , es la instancia que representa al Pueblo; es decir, a los Ciudadanos Andinos en general. Aquí se delibera sobre la integración andina y se proponen acciones normativas que fortalezcan la integración.

Asimismo, son parte del SAI las instancias consultivas de la Sociedad Civil, como el de los Pueblos Indígenas, de los Trabajadores y de los Empresarios. La Universidad Andina Simón Bolívar, con varias sedes en la región, es la entidad educativa. Y, los organismos financieros son la Corporación Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de Reservas.

OBJETIVOS

• Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.

• Acelerar el crecimiento y la generación de empleo laboral para los habitantes de los Países Miembros.

• Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.

• Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional.

• Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros.

• Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión.

LOGROS:

• Una Zona de Libre Comercio en funcionamiento desde 1993 en Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, a la que que terminó de incorporarse el Perú el 1 de enero de 2006.

• Un arancel externo común vigente desde el 1 de febrero de 1995.

• El incremento, en más de 82 veces, de las exportaciones intrasubregionales, al pasar de 111 millones de dólares, en 1970, a 9 072 millones de dólares en 2005.

• El incremento del componente manufacturero de los productos que comercializan los andinos entre sí, de 48 por ciento, en 1970, a más del 85 por ciento en el 2007.

• El acceso preferencial de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (113 Kb)
Leer 68 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com