ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tu Mascota Es Muy Fuerte

gloredis16 de Febrero de 2015

3.054 Palabras (13 Páginas)158 Visitas

Página 1 de 13

Ébola

Es una enfermedad contagiosa grave que afecta a los seres humanos y a primates no humanos, como los gorilas, los chimpancés y algunos monos. Tiene lugar principalmente en ciertas regiones de África central y occidental, y puede transmitirse al ser humano a partir de un animal o de otro ser humano infectado. Así pues, la enfermedad por el virus del Ébola es una zoonosis y supone una amenaza importante para la salud pública, porque causa brotes de fiebre hemorrágica en el hombre que dan lugar a una tasa de mortalidad alta. Actualmente, no existe ningún tratamiento ni vacuna autorizados para el ser humano. Los fármacos y vacunas que se están desarrollando se encuentran todavía en fase experimental.

El virus se ha detectado de nuevo en el ser humano a principios de 2014 en Guinea, y a continuación, en Liberia. Desde entonces, se ha propagado a Sierra Leona y, más recientemente, a Nigeria, y se ha convertido en el brote más grande de Ébola de la historia, y en el primero de África occidental. En agosto de 2014, la OMS declaró el brote como emergencia sanitaria internacional. También se declaró un brote no relacionado en la República Democrática del Congo (RDC).

Aunque la cepa que causa el brote actual ha dado lugar a una mortalidad sin precedentes, todavía no se conoce su origen. No obstante, es probable que la introducción inicial en la población humana se produjera a partir de la transmisión desde un animal salvaje a una persona. Ahora, la enfermedad se está transmitiendo entre personas y no hay indicios de que en la propagación del virus sigan interviniendo animales.

En estudios de campo y epidemiológicos se ha observado que los murciélagos de la fruta podrían ser hospedadores que actuarían como reservorio natural del virus sin manifestar signos clínicos, aunque este es un dato que todavía está por corroborar.

Lo más probable es que el Ébola se transmita inicialmente entre animales, como murciélagos o primates no humanos, y el ser humano; dicha transmisión tendría lugar durante la caza y la recogida de animales enfermos o muertos y la manipulación o consumo de carne cruda de animales salvajes. En las zonas rurales, es habitual el consumo de murciélago de la fruta, cuya carne se prepara a mano para deshidratarla, ahumarla y/o cocerla. En las zonas afectadas, la infección también podría transmitirse al ser humano a través de la manipulación o el consumo de frutos silvestres que estuvieran contaminados por saliva o heces de murciélago.

Por lo tanto, la OIE está totalmente de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que en las zonas afectadas se evite el contacto con animales salvajes, incluidos murciélagos, monos y roedores.

Virología

Las dos especies tipo del género Filovirus, el único conocido en la familia Filoviridae. Esta familia comparte muchas características con las familias Paramyxoviridae y Rhabdoviridae; todas conforman el orden Mononegavirales.

El virus del Ébola no presenta reacciones serológicas cruzadas con el virus de Marburgo. Esto permite su identificación serológica.

Morfología

Tanto el virus del Ébola como el virus de Marburgo son virus polimórficos (de morfología variable), cuyos viriones suelen presentar formas filamentosas (de ahí su catalogación como "filovirus"; ver imagen) que pueden alcanzar grandes longitudes (hasta 14 000 nm); sin embargo, presentan un diámetro bastante uniforme (aproximadamente 80 nm).5

El genoma del virus consiste en una molécula única de ARN mono catenario lineal de polaridad negativa (19,1 kb) que tiene la información codificada para siete proteínas estructurales que forman el virión.

El virión está constituido por un nucleótido proteico con forma tubular (20-30 nm de diámetro) rodeado por una cápsida helicoidal (40-50 nm), recubierta a su vez por una membrana regularmente especulada, su envoltura viral, estructuralmente integrada por una única glicoproteína viral.

El nucleótido está constituido por dos tipos de proteínas: la proteína NP, cuya función es estructural, y la proteína L, una ARN polimerasa.

La cápsida se conforma por varias proteínas: proteína P, VP30 (proteína que le permite desdoblarse dentro de una célula hospedadora), VP35, VP24 y VP40. Las proteínas VP24 junto con la VP40 forman una matriz que mantiene unidos el nucleótido con la cápsida (nucleocápsida viral).

¿Cuáles son las características del brote?

El actual brote de Guinea se corresponde con la variedad ébola-Zaire, la más virulenta, y asociada con una tasa de mortalidad de hasta el 90%. Además, es la primera ocasión en la que este virus aparece en el Oeste del continente africano, según el doctor Juan García Costa, miembro del ENIVD (Red Europea para el Diagnóstico de Enfermedades Virales «Importadas»), un organismo encargado de estudiar, controlar y prevenir las enfermedades virales de importación.

Según las organizaciones humanitarias que están sobre el terreno, una serie de circunstancias se convirtieron en el caldo de cultivo ideal para la gran extensión de esta epidemia, como el trasiego incesante de personas, la aparición de la infección en zonas remotas y de difícil acceso, el desconocimiento de la población y la debilidad de los sistemas sanitarios.

Un estudio publicado a finales de agosto en la revista «Science» analizaba el genoma del virus que se extendió por Sierra Leona y Guinea durante los meses de mayo y abril. Según los investigadores, estos avances podrían servir para mejorar el diagnóstico y el diseño de armas contra la infección.

¿Cuál es el origen?

El origen del brote es desconocido, como ha ocurrido en todos los casos anteriores, pero se sabe que en esta ocasión el virus ébola procede de un solo humano que entró en contacto con un animal infectado. Se sospecha que tres especies de murciélagos de la fruta son huéspedes naturales de este virus.

Este virus fue descubierto en 1976 en un brote ocurrido en República Democrática del Congo.

Datos y cifras

• El virus del Ebola causa en el ser humano la enfermedad homónima (antes conocida como fiebre hemorrágica del Ebola).

• Los brotes de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) tienen una tasa de letalidad que puede llegar al 90%.

• Los brotes de EVE se producen principalmente en aldeas remotas de África central y occidental, cerca de la selva tropical.

• El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona.

• Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae.

• No hay tratamiento específico ni vacuna para las personas ni los animales.

Transmisión

El virus del Ebola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. En África se han documentado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva. Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.

Las ceremonias de inhumación en las cuales los integrantes del cortejo fúnebre tienen contacto directo con el cadáver también pueden ser causa de transmisión. Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica.

La infección del personal sanitario al tratar a pacientes con EVE ha sido frecuente cuando ha habido contacto estrecho y no se han observado estrictamente las precauciones para el control de la infección.

Entre los trabajadores que han tenido contacto con monos o cerdos infectados por el RESTV se han registrado varios casos de infección asintomática. Por tanto, parece que esta especie tiene menor capacidad que otras de provocar enfermedad en el ser humano.

Sin embargo, los datos recopilados al respecto solo se refieren a varones adultos sanos, y sería prematuro extrapolarlos a todos los grupos de población, como los pacientes inmunodeprimidos o con trastornos médicos subyacentes, las embarazadas o los niños. Son necesarios más estudios sobre el RESTV antes de que se puedan sacar conclusiones definitivas sobre su patogenicidad y virulencia en el ser humano.

¿Cuáles son los síntomas?

El período de incubación de esta enfermedad oscila entre dos y 21 días, después de los cuales ocurre el inicio de los síntomas del ébola, aunque lo más habitual es que aparezcan entre el octavo y el décimo día sus síntomas son:

• Fiebre alta y repentina.

• Dolor de cabeza.

• Molestias en las articulaciones y fuertes dolores musculares.

• Dolor de garganta y debilidad generalizada.

• Diarrea, vómitos y dolor de estómago.

• Aparición de una erupción rojiza en la piel.

• Congestión conjuntival (ojos rojos).

• Alteración de la función renal y hepática.

• En algunos afectados pueden observarse hemorragias internas y externas.

¿Cómo se puede prevenir?

Reducción del riesgo de infección humana por el virus del Ébola

A falta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com