ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Turismo En Venezuela

jaketorre257 de Junio de 2013

3.020 Palabras (13 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 13

1. DEFINICIÓN DE TURISMO

El turismo es el desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que, en procura de recreación, descanso, cultura o salud se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural.

1.2.- EFECTOS DEL TURISMO:

Desarrollo turístico

control monetario

control sanitario

medidas de protección en el ambiente

control en materia de legislación

desarrollo tecnológico

1.3.- CONCEPTO DE EXCURSIONISMO:

Consiste en realizar travesías o rutas por un medio natural con un fin recreativo. Esas rutas se realizan generalmente a pie, en bicicleta a caballo con esquís o raquetas de nieves.

1.4. REGLAS BÁSICAS:

Realizar la excursión con mucha seguridad

No perturbar el medio ambiente

Respetar el habito en el medio ambiente.

1.5. DIFERENCIA ENTRE TURISMO Y EXCURSIÓN

El turismo se da a largo plazo, La excursión se da en plazo corto

En el turismo: la o las personas que llega al país duerme por lo menos un día.

La excursión: la o las personas solo va de paso o no pernocta en el lugar que visita

2. Consecuencias del turismo

El turismo tiene consecuencias económicas, sociales y culturales, especialmente el internacional, trayendo beneficios a un país a través de varias vías:

- Como fuente de divisas

Los ingresos de moneda extranjera o divisas derivados del turismo estimulan una economía estancada o contribuyen a dinamizarla y diversificarla. En muchos países, el turismo es una de las principales actividades económicas incluyendo varias islas del Caribe y del Pacífico e incluso a México y España, entre otros. Sin el turismo probablemente la economía local perdería dinamismo y confrontaría serios problemas. El gasto turístico tiene, además, un efecto multiplicador benéfico sobre la economía local. Según estudios, cada dólar que gasta un turista cambia de mano más de tres veces al año. El turista gasta sus dólares en un hotel, los cuales se pagan a un empleado, quien a su vez gasta esos mismos dólares o su equivalente en moneda nacional en vivienda.

- Como fuente de creación de empleo

Se admite generalmente que el volumen relativo a empleo generado tiende a ser mayor en la actividad turística que en muchas de las actividades económicas del sector privado. Sin embargo, algunos especialistas tienen dudad porque varios estudios concluyen que el turismo emplea de manera directa sólo a una parte reducida de la población. Pero lo que no se discute es que el turismo cuando se desarrolla en las regiones menos avanzadas de un país, puede convertirse en un factor para eliminar diferencias regionales en materia de empleo e ingreso.

Por otra parte los beneficios culturales del turismo son innegables al generar múltiples interrelaciones entre la población visitante y la población residente. Pero así como proporciona efectos positivos también puede traer consigo efectos negativos como el deterioro del ambiente, la contaminación y sobre demanda de servicios públicos, que se manifiesta en congestión y escasez de tales servicios. Así tenemos una serie de beneficios y costos o gastos presentados a continuación:

3. Elementos de la actividad turística

En la actividad turística destacan tres elementos: el flujo de turistas, que conforma la demanda turística, la infraestructura que presta los servicios requeridos por el turista, que forma la oferta turística, y los efectos que la masa de turistas que se desplaza tiene sobre las regiones receptoras. Para la mayoría de los sociólogos el estudio del turismo no es más que el estudio de la gente fuera de su hábitat usual, de los establecimientos que responden a las necesidades de viajes, y de los impactos que ellos tienen sobre el bienestar económico, físico y social de sus anfitriones.

Para Fernández (1985), otro especialista, el turismo comprende los siguientes elementos: el conjunto de turistas, los fenómenos y las relaciones que la masa turística produce a consecuencia de sus viajes, todo el equipo receptor (hoteles, restaurantes, transporte, agencias de viajes, etc.), los efectos positivos y negativos que se producen en las poblaciones receptoras y las poblaciones limítrofes a éstas y el efecto que se produce en un núcleo receptor cuando se corta la afluencia turística.

Es así como la relación entre los elementos anteriores surge cuando el turismo genera un producto turístico, que corresponde a una oferta turística (atractivos, infraestructura de servicios, superestructura de coordinación y promoción), para atraer a una demanda turística (turista), a través de operadores de turismo y para lo cual, se debe contar con una promoción turística, que se encarga de hacer inteligible el mensaje que se desea comunicar.

4. Definición de destino turístico

Se entiende por destino turístico espacios o ámbitos geográficos, de cualquier tamaño, con rasgos propios de clima, cultura, infraestructura, servicios, equipamiento, precios y gestión, los cuales en un mercado ocupan posiciones ante los consumidores. Un destino turístico está compuesto por un número de atributos, que pueden estar basados en recursos naturales y un conjunto de facilidades y servicios dirigidos a satisfacer las necesidades de los turistas o consumidores potenciales.

5. Desarrollo del turismo en Venezuela

En Venezuela la actividad turística no ha ocupado un lugar de importancia como instrumento para el desarrollo económico, ha sido un país emisor y no receptor, con escasa tradición como destino turístico, a pesar de contar con un perfil turístico que la coloca como un país dotado de atracciones naturales y culturales. La actividad turística ha sido considerada en los diferentes Planes de la Nación como una prioridad pero no ha pasado de intentos, puesto que no se le ha dado la connotación requerida para competir con destinos turísticos con tradición; a estas declaraciones no se les ha acompañado de definición de una visión, estrategias, programas y planes de acción como bases para el desarrollo de una actividad turística sostenible.

El turismo interno siempre ha tenido preferencias por destinos turísticos de larga tradición como Mérida en el Estado Mérida, y la Isla de Margarita en el Estado Nueva Esparta. El turismo internacional se ha inclinado por Canaima, la Gran Sabana ubicada en el sureste del país y el Archipiélago de Los Roques en el Estado Vargas. Venezuela cuenta con recursos turísticos creados y heredados, de gran utilidad como impulso para su desarrollo como destino turístico, siempre que cuente con la participación de los sectores privado y público. Igualmente ha acumulado una experiencia muy interesante en cuanto a gestión, operación, información y publicidad/marketing la cual le ha sido de gran utilidad.

En una primera etapa (1969-1978), el país comienza a definirse como un destino turístico con cierta importancia en el área del Caribe. En 1969 Venezuela obtuvo divisas por un monto de 47 millones de dólares. A partir de ese año la actividad conoce un rápido desarrollo que la convirtió, a comienzos de la década de 1970, en una importante fuente de divisas para el país. El ingreso de turistas se incrementó en un 30% en 1972 y en más del 50% en 1973, llegando a alcanzar, para 1975, un 8,74% del flujo de turistas hacia el Caribe, región que se había consolidado como un atractivo destino turístico mundial. Para 1978 el ingreso de divisas por turismo alcanzó la cifra de 330 millones de dólares, lo que representó un aumento de un poco más de 7 veces el monto alcanzado en 1969 (García, 1990).

Ya en una segunda etapa (1979-1983) el desarrollo del turismo estuvo frenado por la fuerte sobrevaluación que experimentó el bolívar durante esos años. Al encarecerse el país como destino turístico, declina el ingreso de divisas por ese concepto, llegando a su nivel más bajo en 1984, cuando apenas produjo 142 millones de dólares, un 43% de lo obtenido en 1978 (García, 1990).

En la tercera etapa (1984-1992), la demanda turística externa en Venezuela comienza a recuperarse, para colocarse en 416 millones de dólares en 1985, estabilizándose en ese nivel durante unos años. No obstante, esta cifra fue superior a las divisas que obtuvo el sector público por otras exportaciones distintas al petróleo. En efecto, tal monto representó un 5% del ingreso total de divisas, superior a lo obtenido por las exportaciones en conjunto de productos de acero, hierro, fertilizantes y otros productos petroquímicos. El turismo se convirtió, así, en 1987 en la segunda fuente de divisas para el país, distinta del petróleo, sin que existiera una política deliberada por parte del Estado para producir ese resultado.

Además, el turismo llegó a constituirse en Venezuela como la tercera actividad económica en cuanto a personal ocupado, después de la agricultura y la construcción, absorbiendo a 512.650 empleados (Forte, 1992). El aumento de la demanda externa de turismo hacia Venezuela es una consecuencia directa de la devaluación del bolívar, que, en promedio, se devaluó en casi un 600% entre 1983 y 1987. Pero ese elemento dinamizador de la demanda de turismo en Venezuela no es estable en el largo plazo, y podría revertirse en la medida en que se produzcan cambios en la política monetaria nacional (García, 1990).

Asimismo existe una cuarta etapa entre 1992 y la actualidad donde según estadísticas de Corpoturismo se estima que en el año

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com