Turismo Sostenible
Edgarin0078 de Mayo de 2012
3.785 Palabras (16 Páginas)5.501 Visitas
Turismo sostenible
El turismo sostenible o turismo sustentable es una forma de turismo que sigue los principios de sostenibilidad.
El turismo sostenible en su sentido más puro, es una industria comprometida a hacer un bajo impacto sobre el medio ambiente y cultura local, al tiempo que contribuyen a generar ingresos y empleo para la población local.[1]
Contenido
[ocultar]
• 1 Según la Organización Mundial del Turismo (OMT)
• 2 El turismo sostenible como estrategia de desarrollo
• 3 Previsiones de los economistas internacionales
• 4 El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)[2]
• 5 Impacto del turismo internacional
o 5.1 Impactos económicos
o 5.2 Impactos medio ambientales
o 5.3 Impactos socioculturales
• 6 La capacidad de carga y sus indicadores
• 7 El modelo de turismo sostenible
• 8 Principios
• 9 Principios Básicos de Sostenibilidad[4]
• 10 Gobierno y ciudadanía ante el turismo sostenible
• 11 Referencias
o 11.1 Notas
o 11.2 Bibliografía
• 12 Enlaces externos
o 12.1 Páginas
o 12.2 Blogs
[editar] Según la Organización Mundial del Turismo (OMT)
La Organización Mundial del Turismo (OMT), con base en la definición de desarrollo sostenible establecido por el Informe Brundtland, afirma que:
El desarrollo del turismo sostenible responde a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora las oportunidades del futuro. Está enfocado hacia la gestión de todos los recursos de manera que satisfagan todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, y a la vez que respeten la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida.
[editar] El turismo sostenible como estrategia de desarrollo
Según la OMT, los principios que definen el turismo sostenible son:
• Los Recursos naturales y culturales se conservan para su uso continuado en el futuro, al tiempo que reportan beneficios;
• El desarrollo turístico se planifica y gestiona de forma que no cause serios problemas ambientales o socioculturales;
• La calidad ambiental se mantiene y mejora;
• Se procura mantener un elevado nivel de satisfacción de los visitantes y el destino retiene su prestigio y potencial comercial; y
• Los beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad.
Estas características hacen al turismo sostenible una herramienta estrategia de desarrollo económico local. Por un lado, el turismo supone una gran oportunidad en algunas zonas en las que no existen otras alternativas de actividad económica. A su vez, como parte del sector servicios, ofrece más oportunidades para el surgimiento de empresas locales (hay que tener en cuenta que incluso en los países más desarrollados, este sector está compuesto principalmente por PYME). Y a pesar de ser un sector que requiere de fuertes inversiones en infraestructura y equipamientos, también utiliza mano de obra de forma intensiva por lo que ofrece numerosas oportunidades de trabajo y negocio para las mujeres y los jóvenes.
[editar] Previsiones de los economistas internacionales
Las previsiones de los economistas internacionales son el continuo turismo y el crecimiento, que oscila entre tres y seis por ciento anual, dependiendo de la ubicación. Como uno de los más grande del mundo y de industrias de más rápido crecimiento, este crecimiento continuo pondrá gran énfasis en la diversidad biológica resto de los hábitats y las culturas indígenas, que a menudo se utilizan para apoyar el turismo de masas. Los turistas que promover el turismo sostenible son sensibles a estos peligros y tratar de proteger a los destinos turísticos, y para proteger el turismo como una industria. Turismo sostenible puede reducir el impacto del turismo en muchas maneras, incluyendo:
• informar a sí mismos de la cultura, la política y la economía de las comunidades visitadas;
• la anticipación y el respeto de las culturas locales las expectativas y los supuestos;
• contribuir a la comprensión intercultural y la tolerancia;
• el apoyo a la integridad de las culturas locales en favor de las empresas que conservar el patrimonio cultural y los valores tradicionales;
• apoyar las economías locales mediante la compra de productos locales y la participación con los pequeños, las empresas locales;
• la conservación de los recursos por la búsqueda de empresas que sean ambientalmente conscientes, y utilizando la menor cantidad posible de recurso no renovables.
[editar] El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)[2]
El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su objetivo de apoyo al crecimiento del sector privado, es puntero en la ayuda al desarrollo del turismo sostenible en America Latina y el Caribe. Aunque la existencia de numerosos sub-sectores (alojamiento, gastronomía, transporte, operadores de actividades, etc), y el pequeño tamaño de la mayoría de las empresas turísticas comprometen la competitividad, el enorme potencial de desarrollo que posee este sector ha resuelto al FOMIN ha centrar parte de sus actuaciones en este ámbito y crear un cluster de proyectos de esta temática.
A través de sus proyectos el FOMIN pretende respaldar el desarrollo sostenible del turismo mediante el incremento de la competitividad de las PYME locales dentro del sector. El foco de actuación es la mejor integración de los diferentes componentes de los producto turísticos e incrementar la colaboración entre las empresas involucradas, ayudándolas a orientar su estrategia hacia la diversificación de la oferta y a conseguir una promoción más efectiva de sus destinos mediante estrategias de negocio conjuntas, y siempre con la premisa de que el desarrollo y promoción de los productos turísticos contribuyan a la conservación del medio ambiente y el legado cultural.
[editar] Impacto del turismo internacional
En las últimas cinco décadas, el turismo internacional ha pasado de desplazar 25 a casi 700 millones de viajeros al año, y a lugares cada vez más remotos gracias al desarrollo de los medios de transporte. Un fenómeno de tal magnitud y con una expansión tan rápida no podía por menos que generar impactos allá donde se ha establecido.
Generalmente estos impactos se clasifican en tres categorías: económicos, medioambientales y socioculturales.
[editar] Impactos económicos
El turismo ha sido presentado tradicionalmente como un eficiente motor del desarrollo económico, capaz de generar empleo, modernizar las infraestructuras, impulsar otras actividades productivas, revalorizar los recursos autóctonos o equilibrar balanzas de pagos nacionales. Antes de la década de 1970, asumidas estas premisas y con el turismo internacional de masas recién estrenado, pocos investigadores se habían parado a estudiar los costes económicos que suponía para las sociedades anfitrionas esta actividad. Pero en esa década empezaron a ser evidentes.
Así, es cierto que el turismo genera empleo, pero en muchas ocasiones para la población local es un empleo estacional y poco cualificado. Además, suele tratarse de un empleo inestable: el turismo es un sector con grandes vaivenes, y las zonas de destino se tienen que enfrentar con la competencia de otras nuevas que surgen gracias al desarrollo de los medios de transporte.
También es verdad que se modernizan las infraestructuras, pero según las prioridades turísticas y no según un desarrollo endógeno y equilibrado con las otras actividades productivas.
La revalorización de los recursos autóctonos se materializa muchas veces en procesos inflacionarios, derivados de un aumento de la demanda de la tierra, el agua o los alimentos; el resultado es el encarecimiento de la canasta familiar, la dificultad de acceder a una vivienda o la expulsión de campesinos por el aumento de las rentas agrarias. El turismo impulsa algunas actividades productivas, como la construcción, pero también pone en peligro otras tradicionales, como hemos visto en el caso de la agricultura.
Igualmente, es discutible la capacidad del turismo de generar ingresos en los países de destino, ya que son los países de origen los que más se benefician de esta actividad: compañías de vuelo y grandes establecimientos hoteleros suelen pertenecer a multinacionales del Norte, además de que los operadores de estos países tienen capacidad de imponer precios a sus “socios” del Sur.
Ernest Cañada, miembro de Sodepau-ACASC, comenta que, a modo de ejemplo de estos procesos, nos podemos referir a primigenias zonas de atracción turística como las Antillas o Hawái en la década de 1960 y principios de la siguiente. El desarrollo turístico llevó a sustituir tierra agrícola por tierra urbanizable, y al campesino por el obrero de la construcción o el trabajador del sector servicios. En pocos años, se redujo la soberanía alimentaria y fue necesaria la importación de los alimentos, más caros y a los que sólo se podía acceder en el mercado. En el caso de Hawai, dos de sus ocho islas mayores acabaron siendo propiedad privada, igual que más del 70% de las mil millas costeras hasta entonces propiedad del estado. Por último, las pequeñas industrias turísticas autóctonas fueron substituidas por otras foráneas con mayor capacidad de competencia.
Finalmente, cabe señalar que en determinadas zonas donde se ha hecho una apuesta por el turismo como principal medio
...