ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TÉCNICO JURÍDICO

katheryn.asv12 de Mayo de 2015

5.184 Palabras (21 Páginas)160 Visitas

Página 1 de 21

CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA

INSTITUTO MASSACHUSETTS

SEDE TALCA

'Poder judicial chileno'

INFORME DE PRACTICA

PROFESIONAL

PARA OPTAR AL TÍTULO DE

TÉCNICO JURÍDICO

LUGAR DE PRACTICA :TERCER JUZGADO DE LETRAS TALCA

TALCA, 2005

DEDICATORIA

Esfuérzate y sé valiente no temas ni desmayes. Las gracias a quien a sido mi fortaleza y quien me inspira el aliento para vivir, a mi Dios.

De las cosas que te hacen madurar, son quizás aquellas metas que se ven distantes, pero que gracias aquellos que durante la carrera, cuando ya no quieres seguir más estas derrotado, cansado, te ayudaron una palabra de animo, “ ahora te queda menos que al principio”. A mi Madre y hermana.

En la vida puedes tener todo el conocimiento que quieras. Pero si esos no van acompañados de principios, valores y respeto hacia los que rodean no serás una persona integra, gracias mis profesores de carrera por otorgármelos.

Al Tercer Juzgado de Letras de Talca, en Especial al Magistrado [sin datos], por la oportunidad de acogerme y poder aprender. En especial también a todos los funcionarios por la calidez y espíritu de equipo en el cual pude desempeñarme.

Quizás una de las cosas más difíciles de encontrar en la vida son amigos y buenos amigos aun más, a todos ellos en especial a [sin datos].

E querido dejar esto para culminar, pues todos estos ya lo hicieron. Ya partieron, solo quedan tus consejos sabios, forjados por el tiempo y las vivencias a mi padre; [sin datos], a mí abuelo; [sin datos], a mis primos que fueron cual hermanos que nunca tuve; [sin datos].

GRACIAS a TODOS..

INDICE

INFORME PROFESOR GUIA

DEDICATORIA

DEDICATORIA..............................................................................................

CAPITULO I

Estructura del Poder Judicial

Poder judicial

Organigrama del Poder Judicial

Bases Fundamentales de la Organización de los Tribunales

Juzgados de Letras

La subrogación

Secretario del Tribunal

Ministro Visitador

Competencia del Tribunal

Antecedentes Históricos del Tercer Juzgado de Letras de Talca

Territorio Jurisdiccional

Naturaleza jurídica

Organigrama del Tercer Juzgado de Letras de Talca

Persona de secretaria del Tribunal

Descripción de las Secciones del Tribunal

CAPITULO II

Práctica Profesional

Tareas realizadas en el Mesón Civil

Libros que se llevan en el Mesón Civil

Archivadores que se encuentran en el Mesón Civil

Feriado Judicial

Tareas realizadas en la Sección Civil

Libros que usan en la Sección Civil

Archivadores usados en la Sección Civil

Tramitación de una Causa Civil

CAPITITULO III

DOCUMENTOS ANEXOS

CONCLUSIÓN

BIBIOGRAFÍA

INTRODUCCION

El informe que se presenta a continuación expone los meses de Práctica Profesional realizados anteriormente, que es requisito fundamental para optar al Título de Técnico Jurídico.

Este informe está organizado en tres bloques que abarca los siguientes tópicos descripción general del Tercer Juzgado de Letras de Talca en la cual realice la práctica profesional, las funciones desempeñadas y por último el capítulo documentos anexos, que es la documentación vista durante los meses en que realicé la práctica profesional.

Está práctica Profesional fue realizada en el Tercer Juzgado de Letras de Talca. El cual pertenece a una jerarquía piramidal donde este tribunal se encuentra en la base de ésta pirámide y en el ápice la Excelentísima Corte Suprema, dicho esto, es importante conocer la estructura del Poder Judicial, para saber que existen los tribunales inferiores y superiores a la hora de las contiendas de competencia y de la primera y segunda instancia en el momento en que se necesiten las resoluciones que han causado algún agravio a las partes en conflicto.

Al analizar un tribunal unipersonal podemos dar alcance que es un aparatage que se pone en movimiento al instante mismo que las partes o interesados presentan una demanda . Donde el Juez Sentencia, dictaminara o proveerá según sea la necesidad y los funcionarios lograran materializar esa pretensión procesal y dar ala vez por cumplida una necesidad del Estado.

Al mostrar este trabajo que es la cristalización de tres meses y medio de Práctica Profesional, que no se hubiese podido lograr sin una buena base teórica entregada con esmero por parte de los profesores y los principios éticos y laborales inculcados durante los semestres académicos. Trabajo que aparece plasmado y explicado de una forma clara y precisa y que no tiene mas propósito que dar a conocer mi experiencia como alumno en practica.

CAPITULO I

“ ESTRUCTURA DEL

PODER JUDICIAL”

PODER JUDICIAL

Nuestra carta fundamental señala la en su articulo 73º inciso primero “La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso o alguno, ejercer funciones judiciales,..” Bueno esto se complementa en forma perfecta y armónica con lo estipulado en el Artículo 1° del Código Orgánico de Tribunales “La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley”.

En virtud de lo ya visto el poder judicial es a quien corresponde por excelencia la función jurisdiccional, vale decir, “ la facultad de conocer los conflictos jurídicos de interés que se promuevan dentro del territorio idea que se desprende también del articulo 5º inciso primero del Código Orgánico de Tribunales “A los tribunales mencionados en este artículo corresponderá el conocimiento de todos los asuntos judiciales que se promuevan en el orden temporal dentro del territorio de la República, cualquiera que sea su naturaleza o la calidad de las personas que en ellos intervengan, sin perjuicio de las excepciones que establezcan la Constitución y las leyes”.

El poder judicial ésta integrado por tribunales de justicia que son órganos públicos cuya función consiste en resolver litigios con eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución.

Se puede distinguir desde el punto de vista de las materias que conocen y las personas que pueden litigar ante ellos entre:

 Tribunales ordinarios

 Tribunales especiales y

Tribunales arbítrales según el número de jueces se dividen en:

 Tribunales unipersonales

 Tribunales colegiados

considerando su jerarquía tenemos:

 Tribunales superiores

 Tribunales inferiores

De acuerdo al artículo 5º del Código Orgánico de Tribunales ya visto con anterioridad se puede afirmar que el carácter de ordinario de un tribunal deriva de la existencia de dos elementos.

El encontrarse estos órganos jurisdiccionales regidos por la actual Constitución Política de la República y el Código Orgánico de Tribunales.

Y que estos Tribunales estén dotados de una aptitud potencial y actual para conocer, juzgar, y hacer ejecutar lo resuelto, independientes delas materias y delas personas que en ellos intervienen en todos los asuntos del orden temporal que ocurran en Chile.

En nuestra organización de Tribunales, tiene carácter Unipersonal los juzgados de letras y los juzgados de garantía y el funcionario que ejerce se le denomina Juez. Son colegiados la Corte Suprema, Corte de Apelaciones y el que ejerce se le denomina Ministro, tenemos dos salvedades el Tribunal Oral en lo Penal que quien ejerce se le denomina Juez y los Tribunales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com