ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNASUR - ALBA - ONU - OTAN - OEA

darwin7616 de Mayo de 2013

14.786 Palabras (60 Páginas)1.472 Visitas

Página 1 de 60

ESQUEMA

ESQUEMA

INTRODUCCION

DESARROLLO

ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LAS AMERICAS (ALBA)

LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR)

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA)

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO ATLÁNTICO NORTE (OTAN

ANEXO

BIBLIOGRAFIA

GLOSARIO

INTRODUCCION

El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para crear ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Se basa en la cooperación de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países débiles frente a las primeras potencias. Por esta razón la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la integración latinoamericana y a la negociación en bloques sub-regionales, abriendo nuevo espacios de consulta para profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e identificar espacios de interés común que permitan constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones comunes en el proceso de negociación. El desafío es impedir la dispersión en las negociaciones, evitando que las naciones hermanas se desgajen y sean absorbidas por la vorágine con que viene presionándose en función de un rápido acuerdo por el ALCA.

La Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (ALBA) es una propuesta de integración diferente. A diferencia del ALCA responde a los intereses del capital trasnacional y persigue la liberalización absoluta del comercio de bienes y servicios e inversiones, el ALBA pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y, por lo tanto, expresa los intereses de los pueblos latinoamericanos. El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para crear ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Se basa en la cooperación de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países débiles frente a las primeras potencias. Por esta razón la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la integración latinoamericana y a la negociación en bloques sub-regionales, abriendo nuevo espacios de consulta para profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e identificar espacios de interés común que permitan constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones comunes en el proceso de negociación.

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), nacida en el 2004 bajo el nombre de Comunidad Suramericana de Naciones (CSN), vio finalmente la luz en mayo del 2008, cuando doce Estados de la región (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela) firmaron el Tratado Constitutivo de la UNASUR.

Pero el horizonte de la UNASUR se encuentra aun más lejos, ya que los Estados parecen haber encontrado en la integración regional una estrategia de desarrollo.

En este sentido, es importante destacar el objetivo de la UNASUR, señalado en el artículo 2º de su tratado constitutivo:

“La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados.”

La UNASUR, a diferencia de otros bloque regionales, (como el propio MERCOSUR o la Comunidad Andina de Naciones –CAN-), se trata de una integración innovadora que incluya todos los logros y lo avanzado por los procesos del MERCOSUR y la CAN, así como la experiencia de Chile, Guyana y Surinam, yendo más allá de la convergencia de los mismos. El objetivo último de este proceso de integración es y será “favorecer un desarrollo más equitativo, armónico e integral de América del Sur.”

Tomando esta noción, vemos que en este caso la dimensión comercial que caracteriza a los procesos de integración convencionales (atravesando las etapas de una zona de libre comercio, una unión aduanera, un mercado común y una unión económica y monetaria) pasa a un segundo plano.

Este nuevo modelo de integración, en consecuencia, busca incorporar los aspectos político, social, cultural, ambiental y económico, con un especial hincapié en el tratamiento de las asimetrías e impulso al factor productivo, instaurando para ello la cooperación como mecanismo central en sectores claves como la educación, la salud, la infraestructura, la energía, la defensa, las finanzas y las políticas sociales, entre las más destacadas, con el fin de orientar estos resultados a la generación de políticas públicas regionales.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas Es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas.

Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos vinculados deliberan y deciden acerca de temas significativos y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año. La figura pública principal de la ONU es el Secretario General. El actual es Ban Ki-moon de Corea del Sur, que asumió el puesto el 1 de enero de 2007, reemplazando a Kofi Annan.

A fecha de 2012, la ONU posee 193 estados miembros, prácticamente todos los países soberanos reconocidos internacionalmente. Hay excepciones como la Santa Sede, que tiene calidad de observador, y República de China-Taiwán (un caso especial).

La sede europea (y segunda sede mundial) de la Organización de las Naciones Unidas se sitúa en Ginebra, Suiza.

Los idiomas oficiales de la ONU son seis: árabe, chino mandarín, español, francés, inglés y ruso.

Con respecto a la Organización de Estados Americanos (OEA); se origino en 1948 pero comenzó a funcionar en forma efectiva en 1951. Está compuesta por 35 países miembro y es el principal foro político de la región. Procura la cooperación entre sus miembros, basada en el principio de la igualdad entre ellos.

Posee cuatro idiomas oficiales (inglés, español, francés y portugués), lo que refleja la gran diversidad de pueblos y culturas de América

Algunas prioridades de la organización en el siglo XXI son: fortalecer la democracia, construir la paz, defender los derechos humanos, fomentar el libre comercio, combatir las drogas y promover el desarrollo sostenible.

El presente trabajo es resultado de una investigación encaminada al conocimiento más profundo del Organismo Internacional denominado o conocido como la OTAN, presentándose de esta forma para tener un fácil entendimiento, con datos precisos y veraces, ubicando a la OTAN en el tiempo y la participación que ha venido teniendo a lo largo de su historia.

La presente investigación se encuentra dividida en tres capítulos, el primero de ellos hace referencia a los orígenes de la OTAN, en donde se expone; que es, cuando nace, los motivos que dieron origen a su nacimiento, conociendo ampliamente su objetivo principal, así como analizar su elemento constitutivo.

En el capítulo dos, se ubicara la sede de la OTAN, enumerando los Estados miembros de este organismo, así como desglosar y analizar la organización y estructura política y militar de la OTAN.

Por lo que hace al último capítulo, se hace un seguimiento histórico de la guerra en la provincia de Kosovo a principios de 1999, donde se conocerán los orígenes, desarrollo y las consecuencias de este conflicto en el que la OTAN tuvo una participación fundamental.

Los métodos utilizados en esta investigación son el inductivo, para partir desde los orígenes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, su estructura y participación en la guerra en la provincia de Kosovo.

Para la realización de este trabajo se utilizó la técnica de investigación documental.

DESARROLLO

ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LAS AMERICAS ( ALBA)

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP)

ORIGEN

El ALBA se crea en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004 por el acuerdo de Venezuela y Cuba, con la implicación personal de los presidentes de ambos países, en Venezuela el presidente Hugo Chávez y el entonces presidente de Cuba Fidel Castro. Luego, El 29 de abril de 2006 se sumó Bolivia al acuerdo. En 2007 se incorporó al ALBA Nicaragua y en 2008, Honduras. Además de los cinco países citados, a resultas de la suscripción del Memorando de Entendimiento de 2007 por los pequeños estados caribeños no hispanohablantes de Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas, pertenecientes a la CARICOM (Comunidad Caribeña), Dominica pasó a ser miembro de pleno derecho en enero de 2008, en tanto que San Vicente y las Granadinas ingresa oficialmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (95 Kb)
Leer 59 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com