ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Juaquina Soberania Alba Unasur

meryspadilla20 de Septiembre de 2012

3.562 Palabras (15 Páginas)687 Visitas

Página 1 de 15

Republica bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación universitaria

Universidad bolivariana de Venezuela

Aldea bolivariana Joaquina Sánchez

Programa de formación de grado: estudios jurídicos

6tº semestre, turno: sabatino, sección: ( )

Materia: soberanía y geopolítica

ALBA Y UNASUR

Alumna:

Profesora:

En ciudad Guayana a la fecha de su presentación

INDICE DE CONTENIDO

Sección primera………………………………………………………………………..3

INTRODUCCION------------------------------------------------------------------------------------

Sección segunda…………………………………………………………………….......4

Desarrollo------------------------------------------------------------------------------------------

Capitulo I-------------------------------------------------------------------------------------------

a) La alternativa bolivariana--------------------------------------------------------------------

b) El alba destaca---------------------------------------------------------------------------------

c) El alba presenta--------------------------------------------------------------------------------

d) El proyecto alba-------------------------------------------------------------------------------

e) El 14 de diciembre----------------------------------------------------------------------------

Capitulo II------------------------------------------------------------------------------------------5

a) EL comandante Chávez y la revolución bolivariana---------------------------------------

b) Características de la nueva integración------------------------------------------------------

c) Constitución de la celac-------------------------------------------------------------------------

d) La celac-------------------------------------------------------------------------------------------

e) Objetivos de la celac----------------------------------------------------------------------------

f) Nuestra debilidad económica------------------------------------------------------------------

g) La integración de America---------------------------------------------------------------------

h) la relación entre la unasur y los movimientos sociales-------------------------------------

i) La comunidad Andina de naciones Cochabamba--------------------------------------------

j) Cochabamba --------------------------------------------------------------------------------------

Capitulo III------------------------------------------------------------------------------------------6

a) La cumbre energética----------------------------------------------------------------------------

b) En mayo 2008------------------------------------------------------------------------------------

c) El ímpetu de la firma del tratado---------------------------------------------------------------

d) Proceso de integración--------------------------------------------------------------------------

e) Movimiento de trabajadores sin tierra---------------------------------------------------------

f) El proceso del alba-------------------------------------------------------------------------------

Capitulo IV------------------------------------------------------------------------------------------7

a) El movimiento sendical en relación------------------------------------------------------------

b) Alba y movimiento de las caracteristicas e las relaciones-----------------------------------

c) La iniciativa del MST-----------------------------------------------------------------------------

d) Dialogo oficial de los movimientos sociales con el proceso alba--------------------------

e) Significado de: ALBA, MERCOSUR y UNASUR------------------------------------------

Sección tercera…………………………………………………………………………..8

Conclusión--------------------------------------------------------------------------------------------

Sección cuarta…………………………………………………………………………….9

Bibliografía-------------------------------------------------------------------------------------------

Sección I INTRODUCCION

La deuda en la década de los ochenta y la inestabilidad política y social, la debilidad institucional, la pobreza y, en ocasiones, la poca voluntad política de los dirigentes han sido algunas de las razones del avance limitado de la integración regional, la globalización, con sus consecuencias negativas entre unas y otras regiones del planeta, y la implementación de políticas de ajuste sin tomar en consideración las particularidades económicas, sociales y culturales. En la Cumbre de las Américas celebrada en Mar del Plata en 2005. La propuesta del presidente venezolano Hugo Chávez, la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), en la que se plantea un modelo de integración. Se presenta como una propuesta de integración diferente. Su diferencia con respecto a otros proyectos de integración existentes en la región descansa en su orientación hacia el carácter social de la integración, vista ésta como un mecanismo para combatir la pobreza y la exclusión social, el ALBA ofrece un modelo alternativo. Se otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integración física etc. Se privilegia un enfoque social en los sectores menos favorecidos como los pueblos indígenas, campesinos y mujeres, cuando sólo formaban parte del ALBA Venezuela y Cuba, lo acuerdos fueron primordialmente el intercambio de petróleo por servicios de médicos cubanos en Venezuela y por educadores cubanos en programas de alfabetización. Con el ingreso de Bolivia en el ALBA, Cuba y Venezuela desarrollan un conjunto de acciones para incorporar efectivamente al nuevo Estado miembro. En este sentido, Cuba establece cooperación sanitaria oftalmológica ofreciendo personal cubano y donando centros oftalmológicos. Venezuela ofrece un fondo en dólares para proyectos en Bolivia, una donación de dólares para atender necesidades sociales y una donación de toneladas de asfalto y una planta de mezclado de asfalto. Así nace la propuesta llamada Petro caribe que es un acuerdo de cooperación energética propuesto por el gobierno de Venezuela. Se basa en un esquema de intercambio de recursos energéticos que resulte favorable a los países caribeños. Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Venezuela De acuerdo con sus proponentes, Petro caribe va más allá de ser un contrato de suministro de petróleo, el ALBA se inicia con la participación de Venezuela y Cuba, progresivamente se incorporan los gobiernos de Bolivia, Nicaragua, Dominica, Honduras y San Vicente y las Granadinas. Ecuador e Irán figuran como países observadores. Esta propuesta ha tenido una acogida limitada a pesar del importante auge de los movimientos y partidos políticos de izquierda y centro izquierda en la región en los últimos años.

Sección II- Capitulo I

a) La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) vista como un mecanismo para combatir la pobreza y la exclusión social existentes en los países latinoamericanos y caribeños, en lugar de concebir la integración como un proceso meramente económico donde el comercio y las inversiones son el factor preponderante, mientras que el aspecto social ocupa un lugar marginal o simplemente no es considerado.

b) El ALBA destaca por ofrecer un modelo alternativo al planteado, caracterizado por la creación de zonas de libre comercio y por la capacidad del mercado para autorregularse y reducir las simetrías sociales de forma paulatina, así como un limitado papel del Estado en materia económica. Los planteamientos del ALBA contrastan de forma importante con el modelo neoliberal al basarse en principios como la solidaridad y la cooperación y por la implicación del Estado en las fases mecanismos a través de los cuales se lleva a cabo la integración.

d) El proyecto ALBA articula una propuesta orientada a los aspectos sociales, culturales, históricos y económicos en la que caben consideraciones ambientales, de género, de respeto a los trabajadores y a los derechos humanos, así como la necesidad de crear mecanismos que coadyuven a disminuir las brechas de riqueza y pobreza existentes entre unos y otros Estados en la región. Subyace en este planteamiento la visión crítica hacia los procesos de integración de tipo liberal, expresados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com