Un ensayo sobre La oscuridad y el arte
FromyLionEnsayo20 de Junio de 2017
778 Palabras (4 Páginas)498 Visitas
La oscuridad y el arte
Víktor Shklovski, procedente de la ciudad de San Petersburgo, Rusia, en colaboración con su compañero, profesional y crítico de la literatura, Boris Eikhenbaum, y Yury Tynianov, constituyeron en 1916 el grupo literario OPOJAZ responsable de teorizar los estudios que realizaron sobre el lenguaje poético en las vanguardias y en la literatura en general. En conjunto con el Círculo Lingüístico de Moscú, conformado en1915 y representado por su mayor exponente, Roman Jacobson, dieron paso a la creación de las primeras teorías en el mundo de la literatura y constituyeron el reconocido Formalismo Ruso. Este movimiento fue impulsor de estudios posteriores que se mantienen en la actualidad, entre ellos, la teoría de Vladimir Propp con su Morfología del cuento en donde particularmente se analizan los componentes básicos de los cuentos populares rusos y se determinan las funciones actanciales dentro de un relato con un corpus determinado.
Basado en la idea que ‘’el arte es el pensamiento por imágenes’’, Shklovski decide seguir la línea que plantea Potebnia años atrás, y propone un método particular de observar a la poesía de modo que aísla primero a la poesía lírica, la arquitectura, la música y las denomina como artes líricas, puesto que representan formas singulares de arte que se dedican únicamente a la expresión de emociones. Sin embargo, al contemplar la alta poesía, percató que se emplea un pensamiento y lenguaje particularmente extraño, un tanto oscuro.
Para el formalismo ruso del siglo XX, la definición de su objeto de estudio radica exactamente en la ‘’literariedad’’, no así en la literatura, puesto que el término literatura conlleva aspectos más generales, en cambio la literariedad muestra la específica formalidad-estructura estética dentro del lenguaje literario. Para tal diferenciación, los formalistas rusos se dedican a comparar en una primera instancia al lenguaje común usado en la cotidianidad y el lenguaje empleado en la literatura. Concluyeron que la finalidad del lenguaje cambia cuando se utiliza poéticamente, puesto que su función primordial no es simplemente comunicar, sino que en su estructura existen construcciones fonéticas y semánticas que la diferencian totalmente de la lengua común. Al avanzar en sus estudios, Víktor Shklovski, en su artículo ‘’El arte como artificio’’ insiste en definir términos esenciales en su teoría como: desautomatización, singularización, extrañamiento y opacidad u oscurecimiento.
El procedimiento de des-automatización en el arte, según Shklovski, consiste en percibir los objetos en una posición no habitual para que al observarlo cambie su forma para producir en el observador una sensación de ‘’extrañamiento’’, es decir, sensación de apreciar el objeto como si fuese la primera vez, por lo que el objeto se puede percibir deformado si por ejemplo lo ubicamos en un contexto al cual no pertenece habitualmente, como lo es en el caso de ‘’El retrete’’, obra de Marcel Duchamp. Del mismo modo puede ser desfigurado a través de distintos recursos literarios, como lo es en el caso de la poesía, puesto que el procedimiento que se utiliza para oscurecer el lenguaje es, en síntesis, el uso de figuras literarias: la metáfora, el hipérbaton, sinécdoque, etc.
La singularización puede definirse como individualización de un objeto esencialmente con el fin de lograr un deleite estético en el observador. Una forma de singularizar un objeto es a través del ’’oscurecimiento’’ del objeto que consiste en crear un misterio para primero llamar la atención del espectador y posteriormente para demorar la percepción, e invita a ‘’iluminarnos’’ al comprender la finalidad de la obra artística.
El lenguaje figurado nos invita a contemplar la realidad desde otras perspectivas. Es por esto que uno de los procedimientos más frecuentes en la singularización es la alusión sexual, como las frases en doble sentido, que a primera vista son complicadas de entender. Del mismo modo existe un recurso literario que se utiliza principalmente en la pintura y en el teatro con el fin de desfigurar al objeto convirtiéndolo en un símbolo grotesco, deformado y alejado de los valores que se asignan habitualmente. El esperpento busca deformar la realidad miserable y absurda para denunciarla, para esto el artista emplea dos mecanismos: la zoomorfización y la caricaturización de los personajes u objetos. A continuación se presenta un ejemplo de esperpento en una pintura de Francisco de Goya, pintor español del siglo XVI, titulada ‘’Dos viejos comiendo sopa’’.
...