ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una introducción a Bourdieu. Pablo Tovillas.


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2016  •  Síntesis  •  3.793 Palabras (16 Páginas)  •  614 Visitas

Página 1 de 16

Una introducción a Bourdieu. Pablo Tovillas.

  1. Durante la segunda mitad del siglo XX el modo de vida de los productores agropecuarios pampeanos se transformó a causa de la reducción en la cantidad de pequeñas explotaciones agropecuarias y por la radicación urbana de la mayoría de los productores que lograron sobrevivir. Este cambio implica las ideas de desaparición y desierto asociadas al mundo rural. La estructura agraria, en el período que abarca desde mediados hasta fines del siglo XX, se modifica notablemente, y los actores sociales advirtieron modificada también la estructura narrativa que repetían de sus antepasados. Llegando al nuevo siglo, el modo de producción tradicional en el que un chacarero se desenvolvía se encuentra alterado, al punto que la definición misma de esta categoría social entra en conflicto.
  1. Plano productivo: cultivos transgénicos e información aplicada al agro.
  2. Plano económico: retractación del Estado del mercado financiero significando el fin de los créditos blandos. Semilleros otorgaban créditos para la compra de nuevo paquete tecnológico.
  3. Fin de la etapa de la agricultura familiar, las relaciones de parentesco facilitan el acceso a la tierra. Gran reconversión de zonas ganaderas a zonas agrícolas.
  1. Nuevo modelo: gran incorporación de nueva tecnología capacitación y capital económico.  Objetivo: maximización de las ganancias.
  2. Agricultura familiar: producción agropecuaria como principal ingreso, estaban a cargo de la gestión de empresas.
  3. Chacarero: producción agropecuaria, forma de producir y organización, supone cierta relación extra mercantil con la tierra, maquinaria, etc. Es una cuestión del habitus, se identifican con su “clase”, algunos fueron obligados a vender sus tierras productivas y comprar tierras en zonas marginales. Algunos son arrendatarios puros y otros mixtos.
  1. Agricultura familiar
  1. Características:
  1. Capacidad alguna de acumulación.
  2. Se ubican en los estratos medios de la estructura social agraria.
  3. La participación de la familia en la gestión y organización laboral
  4. Cuya producción está incorporada al circuito internacional.
  1. Tipos:
  1. De bajos recursos: son los que contratan servicios, está tercerización es producto de que no poseen un nivel suficiente de capitalización en maquinaria para realizar sus trabajos.
  2. Capitalizados: poseen maquinarias suficientes para realizar la mayoría de las labores culturales requeridos en la explotación.
  3. Familiares empresariales: poseen maquinaria e exceso y después de trabajar en su explotación venden servicios. Es propietario de la tierra, empresario y trabajador.
  1. Especifica como chacarero a determinado productor agropecuario del sur de Santa Fe, que construye su identidad a partir del grito de Alcorta en 1912, diferenciándose, en primer lugar, de productores a mayor escala.
  2. Transformaciones macroeconómicas y políticas que influyeron directamente en el tipo de producción agropecuaria.
  1. Modelo agroexportador (1880-1930): Argentina era exportadora de bienes primarios e importadora de manufacturas, el desarrollo tecnológico del siglo XIX acortó las distancias y facilitó las comunicaciones (navegación, ferrocarril y telégrafo) conjunto con la maquinaria textil y de refrigeración proveniente de Europa.  Las tierras eran abundantes, aptas y con alta fertilidad con un bajo costo productivo, la llegada de gran cantidad de inmigrantes europeos que venían en busca de tierras para trabajar que luego tendrían acceso a la titularidad de las tierras o al arrendamiento de las mismas. Con la crisis nacional del 30 y el agotamiento de la frontera agropecuaria hubo un cambio en el escenario internacional en el cual hubo un alza de precios en productos industrializados y una disminución en el precio de las materias primas dejando a la economía argentina en una situación muy desfavorable.  Comienzan a implementarse medidas estatales como el reparto de tierras a los colonos para trabajarlas y luego de un número de años se volvían su propiedad, luego las empresas colonizadoras entregaban las tierras en arriendo y proveían al colono de semillas produciendo en este un gran endeudamiento.
  2. Modelo por sustitución de importaciones (1930-1976): la industrialización buscaba evitar la necesidad de importar productos elaborados y sería una fuente de riqueza que reemplazará la caída de precios de las materias primas y los alimentos. Pero el crecimiento industrial era improvisado, con carencias y limitaciones con inconvenientes para la provisión de insumos, combustibles y equipamiento, esto junto con la falta de medidas gubernamentales fueron los mayores inconvenientes del modelo. Con la llegada de los gobiernos peronistas se comenzaron a implementar políticas destinadas a favorecer el desarrollo de la industria nacional, con la actividad fabril se estimuló una importante migración del campo a la ciudad que coincide con el estancamiento del sector agropecuario. Pero el crecimiento industrial debía corresponderse con una división del trabajo en el sector agrícola, la producción agropecuaria no crecía al nivel deseado en especial los bienes exportables que generaban falta de ingresos que afectaba al sector interno.

Surge el “Stop and go” en el cual la economía experimentaba periodos de expansión y recesión de manera cíclica, había un crecimiento en el consumo lo que incrementó las importaciones y a su vez se reducían los productos exportables por la mayor demanda interna lo que generaba saldos negativos obligando al Estado a tomar medidas (devaluar la moneda, aumento en exportaciones e insumos industriales, inflación y recesión) para solucionar las crisis.

  1. Segunda revolución agrícola (1940): hay un aumento en la demanda de productos primarios a nivel mundial estimulando las inversiones en el sector agropecuario, lo que trajo cambios tecnológicos (mejoramiento en el tratamiento del suelo, fertilizantes, insecticidas, herbicidas, sistemas mixtos, manipulación genética) lo que trajo altos rendimientos en los principales cultivos, pero a su vez provocó una disminución en el número de explotaciones y la población de las zonas rurales. Se produce el proceso de agro culturización, cediendo terreno de la ganadería a la agricultura. Los bancos implementaron una línea de créditos con bajas tasas y largo plazo de reintegros, junto con políticas del gobierno para alentar la modernización tecnológica del sector agrícola.  Para mejorar la situación de los estratos más pobres del agro. Surge el INTA que desempeñó un rol relevante como motor de desarrollo y promoción tecnológica aplicada al agro. Estos avances impusieron la mecanización total de las laborales lo que aumentó la potencia por hectárea lo que terminó con el estancamiento productivo y provocó una profunda transformación de la estructura de las explotaciones agropecuarias y de las relaciones económicas y sociales en el agro. La contratación de mano de obra queda limitada a la cosecha, al principio la tecnología alivio en las pesadas tareas y posibilitó la ampliación de la superficie cultivada. El exceso de mano de obra provocó un proceso de urbanización de las familias rurales, las que sin abandonar la producción principal de la chacra y se mudaban al pueblo más cercano.
  2. Neoliberalismo económico de corte financiero (1976-2001): la reestructuración industrial y masiva traslación de excedentes hacia los sectores de más altos ingresos en detrimento de los sectores medios y populares. Con la hiperinflación del 89 se produce una disminución de la producción agrícola, aprovechando las políticas de apertura irrestricta y la compra de los activos estatales a precios muy convenientes, los capitales internacionales ingresaron a nuestro país en búsqueda de ganancias rápidas.
  1. Primera etapa: la privatización de empresas y servicios públicos estatales, lo que aumentó los costos de producción, se financió con el plan de convertibilidad y la reactivación de los créditos.
  2. Segunda etapa: entra en vigencia el plan de convertibilidad (1 a 1) el gobierno sin los instrumentos clásicos de intervención en la economía debiendo recurrir al endeudamiento externo o privado para proveerse de divisas. Esto provocó en la abolición de las Juntas nacionales reguladoras del sector agropecuario, lo que provocó una competencia intersectorial que adquirió entonces una nueva lógica, en donde el peso de las reglas del mercado internacional fue determinante afectando profundamente las dinámicas productivas del sector.
  3. Tercera etapa: segunda reforma del Estado, consistió en la reducción de personal estatal y en la incorporación de innovaciones menores.  Protagonizada por los nuevos avances en materia de biotecnología, la siembra directa y el campo de la informática y las comunicaciones.
  1. Acento productivista a partir del 2002: marcado por un gran poder productivo y el sector agropecuario sufre un marcado crecimiento de la producción y productividad resultado de los avances tecnológicos y su interrelación con ramas de la industria. Con el incremento en la producción de soja, se produjo un incremento en la producción gracias a la incorporación de paquetes tecnológicos, la doble cosecha y las nuevas semillas y la siembra directa que reemplazó a la convencional. La reestructuración del sector y en especial de la agricultura, conlleva a un nuevo modelo de articulaciones entre el agro y la industria y sectores de servicios formando una red compleja y dinámica, la producción primaria requiere alta tecnología, los productores comienzan a comercializar directamente con exportadores que toman tierras; orientado al mercado externo que crece y aumenta la desigualdades productivas y sociales.
  1. Vías de desarrollo:
  1. Vía de desarrollo capitalista en el agro según Marx: es la transición del orden feudal al orden capitalista, en el cual el concepto de renta es decisivo y quedan conformado tres sujetos:
  1. Terrateniente: dueño de la tierra y se apropia de la renta.
  2. Arrendatarios capitalistas: invierten en los medios de producción y organizan la producción para obtener ganancias.
  3. Asalariados: peones, chacareros.
  1. Vía de desarrollo según Kautsky o vía Junker: es el desarrollo capitalista desde arriba en el cual los terratenientes de origen feudal son también los capitalistas y los asalariados resultantes del proceso de transformación del productor familiar campesino.
  2. Vía de desarrollo según Lenin o Farmer: aparición de sujetos no capitalistas en el capitalismo, comprende dos vías: la Junker y la vía Farmer o capitalista de abajo en el cual la producción estaba a cargo de productores propietarios de tierra y de medios de producción que basaban el trabajo  en mano de obra familiar y poseían capacidad de acumulación debido al abaratamiento de los costos de producción y la capacidad para incorporar nuevos paquetes tecnológicos  demandantes de capital, y garantiza  el empleo del grupo familiar (Chacareros). De estos algunos se transformaron con el nuevo modelo en capitalistas y otros en asalariados, los farmers combinan el trabajo doméstico y asalariado acumulando capital. Existe un gran riesgo en la inversión agrícola (necesidad de esperar los ciclos biológicos de producción), junto con una gran diferencia de rentabilidad entre el capital económico y el agrario, pero todo esto es superado gracias a la capacidad de los farmers de generar su propio recurso financiero.
  1. El rol del Estado: fue el creador de las condiciones para el surgimiento de este tipo de producción y para la estabilidad del mismo, dio origen a una estructura agraria en la que pequeños y medianos productores con una organización laboral en base al trabajo familiar se consolidaron como los productores mayoritarios.
  1. Política de reparto de tierras en pequeñas unidades
  2. Creación de organismos reguladores que intervinieron en el mercado favoreciendo la permanencia de estos productores con otros actores económicos del sector
  1. Nuevas condiciones estructurantes y sus efectos en la agricultura familiar: la búsqueda del aumento de productiva resultó en la expulsión de todos aquellos que no llegaron a capitalizarse lo suficiente para incorporar los nuevos paquetes productivos, lo que comienza con el final de una agricultura familiar diversificada.
  2. Rasgos del habitus que limitan la categoría del chacarero de acuerdo al tamaño de sus explotaciones, el nivel de capitalización, al modo de organización interna, a las estrategias de inversión y los vínculos con la familia.
  1. Las tareas en la explotación se han ido profesionalizando por medio del cual el cálculo y el conocimiento científico-técnico va desplazando a un tipo de racionalidad en la que pesaban elementos afectivos, también el uso y costumbres heredados de generación en generación por medio de la incorporación del habitus. Estos nuevos conocimientos ya no se aprenden de los padres si no de especialistas, que son a su vez los vendedores de insumos de las empresas. Pero la profesionalización no está exenta de tensiones ya que implica abandonar prácticas del pasado muy arraigadas en los habitus de los sujetos. En los chacareros las estrategias productivas dependen del tamaño de la explotación y su nivel de capitalización, del momento del ciclo y la composición de la familia y el nivel de compromiso de cada uno de los integrantes con la empresa familiar. Las maquinarias entre los chacareros no solo son una herramienta si no también un símbolo de estatus, la maquinaria ociosa es un símbolo de estatus chacarero.
  1. Cuando la venta de servicios se convierte en el principal ingreso, los chacareros pasan a ser contratistas.
  2. La tercerización de todas las tareas puede ser en tal sentido una suerte de paso previo a la conversión en rentista, es decir, alquilar la tierra a otros productores y recibir solo la renta de la tierra.
  1. Las nuevas labores agrícolas requieren menor esfuerzo físico y más trabajo intelectual, que demanda mayor capacitación y nuevas habilidades junto con un menor requerimiento de mano de obra. Ej. la siembra directa necesita de una gran precisión en la aplicación de los tiempos y dosis que requiere el proceso. La importancia de las tareas de gestión está vinculada al aumento de las necesidades de capitalización, que requiere el nuevo modelo.
  1. Chacareros conservadores: solo invierten dinero que han podido ahorrar previamente.
  2. Chacareros inversionistas: son los que invierten a partir de la toma de créditos.

Giddens. Estratificación y estructura de clases.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.6 Kb)   pdf (219.6 Kb)   docx (21.3 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com