Una mirada alternativa (lo real y el deber)
N Alvarez HernandezDocumentos de Investigación21 de Agosto de 2018
887 Palabras (4 Páginas)268 Visitas
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Una mirada alternativa (lo real y el deber)
2018
ADMINISTRACION DE EMPRESAS TURISTICAS
ALVAREZ HERNANDEZ NADJA JIMENA
DESAROLLO HUMANO
Para este trabajo se analizara un video “Como es el mundo”, después de verlo se dará una reflexion y se argumentará en que minuto del video se muestran referencias indirectas y directas sobre la dignidad humana, alteridad y dignidad moral, bien comencemos
Es importante destacar que las diversas formas de desigualdades sociales (de clase, género, etnia, edad) pueden operar simultáneamente, y en forma articulada con otras desigualdades socioespaciales (regionales y entre áreas rurales y urbanas) y socio laborales (ocupaciones, ramas de actividad, tamaño de las empresas) y producir configuraciones de inequidades persistentes que actúan en contra de los sectores más vulnerables de la sociedad mediante un proceso de acumulación de desventajas sociales. Ejemplifica esta situación la condición laboral de las mujeres jóvenes, indígenas, de los sectores pobres, con baja escolaridad en las áreas rurales de las regiones menos desarrolladas de México. (fragmento extraido de (https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/AET/01/ADHU_2017_02/U2/descargables/DHU_U2_CN.pdf).
Esto es lo que ocurre en México desde hace algunas décadas, siendo que, en México es uno de los países más ricos de Latinoamérica, pero por desgracia siempre existirán las diversas formas de desigualdad social, por la simple razón de que, no se cuenta con los recursos económicos necesarios para darle una mejor vida a la población en general, aunado a los malos gobiernos, narcotráfico, violencia e impunidad provocando que la población vaya retrocediendo gradualmente 100 años, es por eso que nos llaman “ tercermundistas”. Considero que es necesario implemantar planes para ayudar a las comunidades más vulnerables, no dejar que haya fuga de talentos, dar educación a quien lo requiera, capacitar a los profesionistas y contar con empleos con bien remunerados.
Analizando el video anterior nos queda claro que existe una desigualdad mundal desde hace décadas por especulaciones y normas de comercio internacional generadas “a proposito” por ciertas naciones con alto valor adquisitivo, provocando que las naciones en desarrollo (pobres) paguen anualmente un total de 900 mil millones de dólares de igual forma otros 600 mil millones más por prestamos pagados por una y otra vez, a que me refiero con esto, a que se paga una deuda una y otra vez con intereses altisimos, mano de obra barata, recursos que se pierden cuando se abren empresas internacionales en naciones en desarollo por lo tanto dejar que los paises con ese alto nivel adquisitivo se inmiscuyan en politicas a niveles insospechados dejandonos a nosotros las naciones pobres sin beneficio alguno.
Propongo que es necesario ayudar a las naciones que no tienen un nivel adquisitivo alto, a nosotros como nacion para no depender de esos paises que solo se llevan el beneficio propio por ser ricos y exigir ser iguales ante las demás naciones ya que todo esto le esta costando al resto un equivalente a 2 billones de dólares más otros 500 mil por esos beneficios incluyendonos junto con las demas naciones en desarrollo.
Existe un acuerdo generalizado entre teóricos y científicos sociales sobre el hecho de que a lo largo de la historia de la humanidad, el desarrollo de las distintas civilizaciones y el progreso de las sociedades en general, está fundamentado en la diferencia y la desigualdad, ya sea ésta producto de la edad o el género, de la posesión de bienes tangibles o espirituales, del control de los medios de producción o el dominio sobre la toma de decisiones jurídico-políticas, etc. ¿Por qué surgen este tipo de desigualdades? La respuesta la da Tilly (2000:20-21) porque un número determinado y limitado de individuos está preparado para controlar los recursos generadores de valor. Pero las actitudes de los excluidos sirven de la misma manera para asentar y cimentar los mecanismos de cierre social. La emulación es uno de los dispositivos que favorece y generaliza la desigualdad entre categorías. Nos hallamos, pues, ante una constante de la existencia colectiva, constante que las cifras actuales evidencian en su persistencia, sólo que bajo nuevas modalidades: nuevas modalidades de exclusión y el tan reiterado efecto de la globalización. Nuestro análisis recorre algunas de las claves teóricas que iluminan este oscuro territorio al tiempo que ofrece los inequívocos datos estadísticos en que éstas se amparan.
...