ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad 5 Administacion De Operaciones Justo A Tiempo

Monzzi25 de Abril de 2014

16.363 Palabras (66 Páginas)2.308 Visitas

Página 1 de 66

INDICE

INTRODUCCION 2

UNIDAD 5.- JUSTO A TIEMPO 4

5.1.- CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS JUSTO A TIEMPO 4

5.2.- REQUISITOS DE UN SISTEMA JIT 28

5.3.-ELEMENTOS DE UN SISTEMA JIT 34

5.4.- KANBAN Y SU PROCEDIMIENTO 37

5.5.-TIPOS DE KANBAN 49

5.6.- INFORMACION EN LA TARJETA KANBAN 56

5.7 CALCULO DEL NUMERO DE KANBAN 59

5.8.- JIT EN EL SECTOR SERVICIO 63

5.9 PRINCIPIOS DE SISTEMAS PRODUCCIÓN TOYOTA 65

BIBLIOGRAFIA 69

INTRODUCCION

En tiempos recientes se ha experimentado un incremento importante y sostenido del peso de las actividades de prestación de servicios dentro de las economías de los países occidentales. No es de extrañar que los gestores de estas actividades busquen continuamente formas para mejorar su gestión. En los años setenta se experimentó -en varios casos con éxito- con la industrialización de los servicios: los casos de McDonalds y de la reorganización del First National City Bank son ejemplos clásicos usados en las Escuelas de Negocios para ilustrar este movimiento.

Los años ochenta vieron poner el énfasis en el otro extremo: la localización de los momentos de verdad y su análisis desde la visión del cliente, la cesión de autonomía al servidor (enpowerment) para ajustarse mejor a las necesidades del cliente, y la reorganización de las estructuras organizativas poniendo al cliente primero, o equivalentemente, poniéndolo en lo alto de la pirámide invertida como organigrama de la empresa. Los éxitos de SAS (Scandinavian Airline System) en Europa y de Nordstrom en USA son los casos usados para ilustrar este enfoque.

Durante este par de décadas se ha observado también un crecimiento en las actividades terciarias (de servicios) en empresas cuyo principal producto era un bien tangible. En las cuentas de explotación de la mayoría de las compañías se encuentra un descenso porcentual del peso de aquellas actividades productivas clásicas. Igualmente, la componente de servicios en el paquete final que la empresa vende al cliente aumenta, en muchas ocasiones como una forma de diferenciar la compañía en un mercado global en el que los productos físicos son muy similares. Tan sólo basta recordar el caso de los ordenadores que tienden a una compatibilidad que en muchos casos los hace indistinguibles entre marcas, o la gran similitud dentro de los automóviles de un rango de precios determinado.

Algunas empresas han cambiado su actividad principal de la producción de bienes a la prestación de servicios. Aquí se encuentran desde empresas fabricantes de pinturas que ahora se dedican a vender servicios de pintura hasta fabricantes de ordenadores (e.g. Digital) que ahora venden sus servicios como Total Business Consultants.

Durante estas dos últimas décadas las ideas basadas en lo que se ha denominado JIT (Just-in-Time) han cambiado tremendamente la forma de ver y gestionar las actividades productivas de muchos sectores. Recuérdense las presiones a las que los fabricantes de automóviles o de electrónica se han visto sometidos: importancia crítica de la calidad, reducción de costes de fabricación, incremento en la variabilidad de los productos ofrecidos, series cortas de fabricación, etc.

Estos cambios han revolucionado muchas empresas que o han adaptado los sistemas productivos (con resultados variables) o han creado nuevas fábricas teniendo en cuenta la nueva filosofía desde la concepción del producto y de la planta. Tal sería el caso de SEAT en su factoría de Martorell.

Creemos que los conceptos básicos que existen detrás de estos cambios son igualmente relevantes y aplicables al sector de la prestación de servicios. En esta nota intentaremos proveer un marco de comprensión del JIT que sea traducible a la gestión de servicios.

UNIDAD 5.- JUSTO A TIEMPO

5.1.- CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS JUSTO A TIEMPO

¿Qué es el método J.I.T.? Éste podría ser el punto de inicio para entender esta nueva innovación a nivel mundial. Las siglas J.I.T. se corresponden a la expresión anglosajona "Just In Time", cuya traducción podemos denotar como "Justo A Tiempo". Y precisamente la denominación de este novedoso método productivo nos indica su filosofía de trabajo : " las materias primas y los productos llegan justo a tiempo, bien para la fabricación o para el servicio al cliente ".

El método J.I.T. explica gran parte de los actuales éxitos de las empresas japonesas, sus grandes precursoras. Sus bases son la reducción de los "desperdicios", es decir, de todo aquello que no se necesita en el preciso momento: colchones de capacidad, grandes lotes almacenados en los inventarios, etc. De esta manera, lo primero que nos llama la atención es la cuantiosa reducción de los costes de inventario, desembocando en una mejor producción, una mejor calidad, etc.

Sin embargo, no podemos estudiar el sistema J.I.T. como un paquete de software, como el MRP (Material Requirements Planning: Programa de Requerimientos de Material), sino que debemos estudiarlo como una filosofía, ya que no únicamente afecta al proceso productivo, sino que también lo hace directamente sobre el personal, la forma de trabajo, los proveedores, etc. Esta filosofía se basa principalmente en dos expresiones que resumen sus objetivos: "el hábito de ir mejorando" y la "iliminación de prácticas desperdiciadoras": El J.I.T. busca que continuamente busquemos hacer las cosas mejor, hecho que raramente es apreciado en las acomodadas empresas occidentales, algunas de las cuales realizan una equívoca comparación entre sus medidas de minimizar costes con las eliminación de prácticas que producen desperdicio, esto es, prácticas que no suponen ningún beneficio para la empresa (aunque a primera vista si lo parezca).

En este documento, pasaremos a exponer como surgió el J.I.T. como una innovación, a partir de los departamentos de I+D , por que si bien el aspecto más conocido de su trabajo es la creación e innovación de nuevos productos, menos relevante a nivel superficial pero no menos importante a nivel empresarial son sus innovaciones en los métodos productivos.

EL NACIMIENTO DEL JUSTO A TIEMPO.

El método productivo J.I.T surge en las empresas japonesas, y lo hace principalmente como una posible solución a uno de los mayores problemas subyacentes en la nación nipona: el ahorro de espacio.

En una nación pequeña como Japón, el bien más preciado es sin lugar a duda el espacio físico. Por ello, uno de los pilares de la nueva filosofía fue precisamente el ahorro de espacio, la eliminación de desperdicios y, en conclusión, la eliminación de la carga que supone la existencia del inventario.

Además, la historia tiene su propia aportación a la innovación del JIT: Si en la década de los 50 el avance tecnológico y el desarrollo industrial eran propiedad casi exclusiva de los Estados Unidos de América, debido en gran parte a su victoria en la II Guerra Mundial, la cual perjudicó enormemente a la nación nipona, en la década de los 80, esta tendencia se invirtió hacia el que fue su gran enemigo en la guerra: Japón. El avance de la electrónica y otros grandes sectores industriales relacionados con las más florecientes industrias se asentaron en aquel país debido en gran parte a las favorables condiciones económicas y laborales en las empresas niponas. Pero el nacimiento de un gran número de empresas, casi todas ellas relacionadas con los mismos sectores tecnológicos provocó la aparición de una feroz competencia.

La lucha por la supremacía mundial se enfocó entonces hacia aspectos que nunca antes habían tenido tanta importancia: La innovación. El gran número de empresas provocó la aparición casi simultánea de productos similares fabricados por diferentes empresas, reduciendo así la cuota de mercado y, por lo tanto, los

beneficios. Las empresas debían ser superiores a sus competidoras, y lo debían ser en aquellos aspectos que a nadie antes se les habían ocurrido. Las empresas japonesas fueron las primeras en enfocar sus productos e innovaciones en esta dirección. Para ello, debían de ser las mejores en innovación de nuevos productos, pero además debían ser las más rápidas, para evitar que la competencia redujera su margen de beneficios.

Pero el avance tecnológico impidió que aumentará la diferencia de tiempo desde que se lanzaba el nuevo producto hasta que los competidores lo "reproducían". Por lo tanto, se debía buscar un nuevo método para seguir innovando pero aumentando el margen de beneficios. Y precisamente ésta será la filosofía de la innovación que estamos tratando: el J.I.T. Rápidamente, las empresas que lo implantaron, todas ellas japonesas, consiguieron resolver dos problemas a la vez : la falta de espacio físico y la obtención del máximo beneficio: "reducción de inventarios y eliminación de prácticas desperdiciadoras". Las primeras empresas que implantaron este método productivo, TOYOTA y KAWASAKI , se convirtieron rápidamente en líderes mundiales en su sector. La eficacia del J.I.T. las llevó rápidamente a mejorar y perfeccionar su filosofía, la cual pasó a afectar a todos los ámbitos de la empresa, y no solo a la producción: Personal laboral, Dirección,...

POR QUÉ NO SE IMPLANTA EL JIT?

El método J.I.T. explica muchos de los éxitos de las empresas japonesas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (105 Kb)
Leer 65 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com