Universidad Nacional Autónoma De México
itzelp15emi26 de Octubre de 2012
6.912 Palabras (28 Páginas)692 Visitas
UNAM.
La Universidad Nacional fue inaugurada el 22 de septiembre de 1910 como parte del programa de festejos del Centenario de la Independencia de México. La ceremonia se organizó en la Escuela Nacional Preparatoria, en el anfiteatro construido por el arquitecto Samuel Chávez para tan digno evento. La concurrencia fue numerosa, entre profesores, alumnos, integrantes de las universidades invitadas, directores de institutos y varios miembros de la élite porfiriana que se dieron cita a la fiesta inaugural que dio comienzo a las 10:30, justo a la hora que llegó el presidente Porfirio Díaz y el primer rector de la Universidad Nacional, Joaquín Eguía Lis.
El discurso inaugural fue pronunciado por Justo Sierra, ministro de Instrucción Pública, a quien debemos reconocer el importante legado reflejado en la creación de la Universidad Nacional y cuyo principal objetivo dijo, se sustentaría en la idea de lograr una educación que emane de la acción científica y cultural en pro del porvenir y unificación del país. La solemne inauguración culminó a la una de la tarde con la Procesión Universitaria, que partía del anfiteatro hacia las oficinas de la nueva institución.
A cien años de su inauguración, festejamos a la UNAM reconociéndola y valorándola como el importante patrimonio del que formamos parte todos sus universitarios.
La Universidad Nacional Autónoma de México es heredera de la Real y Pontificia Universidad de México, fundada en 1551 por Cédula Real, organizada a la manera de la Universidad de Salamanca, formada por cuatro facultades “mayores” -Teología, Cánones, Leyes y Medicina-, una “menor” -Artes- y cátedras varias.
La UNAM en breve
1910, origen y organización de la Universidad Nacional de México
Ahondar en la fundación de la Universidad Nacional de México es encontrar los orígenes de una identidad, como de los valores sustantivos que por décadas ha defendido el universitario, valores que aún hoy rigen a la reconocida “máxima casa de estudios”. Si hay algún personaje al que se debería dar crédito en la construcción de tan emblemática institución es, sin duda, a Justo Sierra Méndez, profesor por décadas de la Escuela Nacional Preparatoria y Secretario del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes durante el último periodo presidencial del General Porfirio Díaz.
El año "1910" supone una fecha y una posibilidad, la de consolidar, desde el Ministerio de Instrucción, la puesta en marcha de una “nueva” Universidad, con un objetivo claro y expresado por el mismo Sierra: “mexicaneizar” el conocimiento.
La iniciativa de la creación de la Universidad Nacional de México, inicia el 26 de abril de 1910, cuando Sierra definió los ejes bajo los cuales se organizaría ésta, y se da a la tarea de presentar las razones que obligaban a su fundación, a los diputados. La fórmula que les presenta era simple: jurídicamente el Estado, a través de sus instituciones, daría el visto bueno y estaría al tanto de las funciones universitarias, pero al interior la Universidad se regiría por su propia dinámica. Sierra fue lo bastante hábil para distinguir entre la esfera del quehacer científico y el campo de acción político del gobierno. Lo que se verá reflejado en la Ley Constitutiva de Universidad, expedida el 26 de mayo de 1910.
Los esfuerzos discursivos de Justo Sierra se encaminaban a deslindar al nuevo proyecto universitario del anterior, al mismo tiempo que buscaba, en la experiencia pasada, un punto en común, el origen, tal vez, de la consecución de una obra; la educativa. Por tal motivo recurrió al carácter laico que cobraría la nueva institución y se apegó al método científico como única vía para alcanzar el conocimiento.
El 22 de septiembre de 1910, en “solemne ceremonia” presidida por el presidente de la república, General Porfirio Díaz, se inauguró la Universidad Nacional de México. El hecho se verificó en el Anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria. Su inauguración fue el colofón a las fiestas del centenario de la Idependencia de México.
Justo Sierra, al insistir en la particularidad de la Universidad, desestancaba su perfil vanguardista; en pos de un proyecto educativo progresivo y universal, con sentido evolutivo y voluntarioso, destacando que los universitarios: “sois un grupo en perpetua selección dentro de la sustancia popular, y tenéis encomendada la realización de un ideal político y social que se resume así: democracia y libertad.
Es a partir de 1954, que los pasajes históricos universitarios se vivirán desde Ciudad Universitaria; los años de crecimiento, como los momentos de cimbra se generaran al resguardo de sus muros. Vendrán entonces los años de estabilidad universitaria en la década de 1950 y 1960, la convulsión de 1968, el rectorado de Pablo González Casanova, la creación del Sindicato de Trabajadores de la UNAM, los proyectos de Soberón, la crisis de los años ochenta y la huelga de 1986, como la de 1999, manifiesto todo ello de una historia viva y en constante transformación.
En la actualidad la Universidad ha recuperado mucho del prestigio perdido en el fatídico fin de siglo; signo posible gracias a la historia que respalda a esta institución, y por el apego a valores que le dieron origen, los mismos que una y otra vez han sido esgrimidos por las autoridades que han encabezado a la institución universitaria. El papel educativo, la autonomía, la libertad de cátedra, el carácter laico de la enseñanza y la participación estudiantil, son valores que desde sus orígenes la Universidad ha mantenido, y que han sido sustantivos en los momentos más complejos de su historia. A la fecha, la mayoría de los rectores se han ajustado a estos postulados, los cuales le fueron dados, como cimientos por Justo Sierra Méndez, desde ese lejano 1910.
Esta institución fue la primera en ofrecer cátedras en el continente americano. En ella se formaron los propios doctores que conformarían el claustro universitario, así como los profesionales del periodo virreinal -clérigos, abogados, administradores y médicos-.
Durante el primer siglo de vida independiente de México, la Universidad es clausurada y reabierta en diversas ocasiones, y se fundan nuevos colegios o establecimientos de educación en sus diferentes tipos y modalidades.
En septiembre de 1910 la educación media superior y superior mexicana se reorganizan y vigorizan con la inauguración de la Universidad Nacional de México, que reúne a escuelas nacionales fundadas a lo largo del siglo XIX -Preparatoria, de Jurisprudencia, de Medicina, de Ingenieros, de Bellas Artes- y a la recién creada Escuela de Altos Estudios (abril 1910).
En julio de 1929 la Universidad obtiene su estatuto de autonomía, y queda establecida como Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En 1945 se expide la Ley Orgánica que, hasta esta fecha, la rige.
La Universidad Nacional Autónoma de México se enlista hoy dentro de las 200 primeras del mundo, digno reconocimiento a la magnitud de tareas que desempeña, y reflejo de la calidad académica, de recursos humanos e investigaciones, que desarrolla.
Para mantener, y continuar elevando su nivel, su gente e infraestructura son protagonistas.
Durante el ciclo escolar 2009-2010, la UNAM ha albergado a 314, 557 alumnos, y 35, 057 académicos, de los cuales 11, 536 son de tiempo completo.
3,442 académicos pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores. Del total de artículos cientificos publicados por académicos mexicanos 35% corresponden a investigadores de la UNAM.
Se realizaron más de 8,500 actividades artísticas y culturales, con una asistencia de 2,490,000 personas en 2009.
Este mismo año, un total de 303, 888 personas se beneficiaron de la educación continua, por medio de cursos, talleres, seminarios y diplomados, ofrecidos en todos los campos de conocimiento que se cultivan en la Universidad.
Actualmente, la Universidad Nacional Autónoma de México tiene resonancia tanto a nivel nacional como internacional. La conforman 6 campus y 17 escuelas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, y 24 entidades federativas de la República Mexicana, donde destacan cinco polos de desarrollo regional en Michoacán, Querétaro, Morelos, Baja California y Yucatán; además, tiene sedes en las ciudades de San Antonio, Texas, Los Ángeles, California, Chicago, Illinois y Seattle, Washington en los Estados Unidos de Norteamérica, en Canadá y la sede de IberoUNAM en Madrid, España.
Licenciatura
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cuenta con 85 carreras en 159 planes de estudio, que se imparten en 18 Facultades, 3 Escuelas Nacionales y 5 sedes foráneas. Dichas licenciaturas pueden cursarse en sistema escolarizado, abierto y a distancia.
En su inauguración, 1910, la Universidad Nacional, la conformaban cinco Escuelas Nacionales: Jurisprudencia, que contaba con 18 profesores y 229 alumnos, Medicina con 54 profesores y 443 alumnos, Ingenieros con 27 profesores y 232 alumnos, Bellas Artes (Arquitectura) con 21 profesores y 31 alumnos y la de Altos Estudios con 43 alumnos.
Actualmente la UNAM cuenta con 179 052 alumnos en licenciatura, 1 024 en nivel técnico, y 746 en propedéutico, en la Escuela Nacional de Música.
El nivel de licenciatura se conforma por cuatro áreas de conocimiento: 1.Ciencias Físico Matemáticas, 2. Ciencias Biológicas y de la Salud, 3. Ciencias Sociales, y 4. Humanidades y Artes.
Posgrado
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ofrece una amplia gama de programas de posgrado, que abarcan la totalidad de los campos de conocimiento, integrados
...