ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VALORES Y ANTIVALORES INFORMATICA


Enviado por   •  25 de Enero de 2014  •  3.812 Palabras (16 Páginas)  •  1.427 Visitas

Página 1 de 16

Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Departamento de sistemas Computacionales.

Licenciatura en computación.

2 Semestre Turno Matutino.

Equipo #2

Román Gabriel Arana Ojeda

Jarem Elizabeth Montaño Solís

Iván Alejandro Quiñones Murillo

Miguel Villegas Cabrera

Materia:

Ética profesional y Derecho informático

Tema:

Valores, Antivalores, Libertad humana y sus obstáculos.

Índice

VALORES.

ANTIVALORES.

LIBERTAD HUMANA Y SUS OBSTACULOS.

Introducción

Durante lo poco que llevamos de avanzado el semestre, hemos estado atendiendo a lo que nos atañe en esta materia, lo cual a pesar de no parecer de un nivel alto de dificultad, nos han dado a ver que las diferentes formas de pensar que cada ser humano expresa, son tan numerosas como los mismos seres, cada cabeza es un mundo se dice por allí, yo había leído que las mentes son como los relojes, que algunos parecen dar la misma hora, pero sigue habiendo diferencias, que no encontrarías dos relojes que den exactamente la misma hora, trataremos en este trabajo, de aclarar la hora en nuestros relojes mentales, y sincronizar en una sola idea, sobre lo que son los valores, antivalores, la libertad y los obstáculos de esta ultima, trataremos de dejar definidos los conceptos, y nuestros puntos de vista que hemos adquirido en este periodo de clases.

Valores

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los Valores Éticos

Los valores éticos son estructuras de nuestro pensamiento que mantenemos preconfiguaradas en nuestro cerebro como especie humana de cara a nuestra supervivencia. Los valores éticos son medios adecuados para conseguir nuestras finalidad. Al hablar de valores es importante diferenciar entre los valores que podemos llamar finales y los valores de tipo instrumental. Los valores instrumentales son modos de conductas adecuados o necesarios para llegar a conseguir nuestras finalidades o valores existenciales.

Los valores éticos se clasifican según diferentes puntos de vista. Considerando el nivel de mayor o menor incidencia social, hablamos de valores éticos públicos o cívicos y de valores éticos privados o personales. Justicia y bien son los valores fundamentales o básicos; todos los otros valores éticos no son sino concreciones de éstos.

Los valores éticos se clasifican según diferentes puntos de vista. Considerando el nivel de mayor o menor incidencia social, hablamos de valores éticos públicos o cívicos y de valores éticos privados o personales. Justicia y bien son los valores fundamentales o básicos; todos los otros valores éticos no son sino concreciones de éstos.

Públicos o cívicos

-Igualdad

-Libertad

-Solidaridad

-Tolerancia o respeto activo

-Disposición al diálogo

-Respeto a la naturaleza

-Paz

Privados o personales

-Amistad

-Autenticidad

-Felicidad

-Placer

-Ternura

-Creatividad

-Profesionalidad

Los Valores familiares entre los miembros de una familia se establecen relaciones personales que entrañan afinidad de sentimientos, de afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo de las personas.

Es en la familia donde se enseñan los primeros valores; valores que serán sustento para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona. Entre otros destacan los siguientes:

La alegría:

La alegría es un valor que se siembra primeramente en el seno familiar. Es en el núcleo familiar donde se procura que los miembros se ayuden unos a otros en sus necesidades, en la superación de obstáculos y dificultades, así como el compartir los logros y éxitos de los demás.

En el fondo lo que se fomenta es dejar el egoísmo a un lado, buscando el bien y compartir con el otro. Cuando nos centramos en nuestras preocupaciones y no estamos dispuestos a ayudar a los que nos rodean somos egoístas. El egoísta no suele ser una persona alegre. Es en este darse a los demás miembros de la familia donde se obtiene la alegría.

La alegría no depende de las circunstancias o de las facilidades que puede presentar la vida y tampoco consiste en tener cosas. Este valor tiene su fundamento en lo profundo de la persona, no es sino la consecuencia de una vida equilibrada, de una coherencia entre lo que pensamos y lo que hacemos, el tener una mente y un cuerpo sanos.

La generosidad:

La generosidad es uno de los valores que se fomentan en la vida familiar. Entendiendo por generosidad el actuar en favor de otras personas desinteresadamente y con alegría. Hacer algo por otras personas puede traducirse de diferentes maneras, por ejemplo, dar cosas, prestar juguetes, dar tiempo para escuchar y atender a otro miembro de la familia, saludar, perdonar.

Se notará una actitud generosa en una persona que se esfuerza por hacer la vida agradable a los demás miembros de la familiar.

El respeto:

El respeto hacia los demás miembros es otro de los valores que se fomentan dentro de la familia, no sólo respeto a la persona misma, sino también a sus opiniones y sentimientos. Respeto hacia las cosas de los demás miembros, respeto a su privacidad, respeto a sus decisiones, éstas, por supuesto, adecuadas a la edad de la persona. Es en la familia donde el niño aprende que tanto él o ella como sus ideas y sentimientos merecen respeto y son valorados.

La justicia:

La justicia se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a cada miembro de la misma. Recordemos que la justicia consiste en dar a cada uno lo que les corresponde. Una persona que se esfuerza constantemente por respetar los derechos de los demás y le da a cada uno lo que debe, tiene la virtud de la justicia.

La responsabilidad:

La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios actos, no solo ante uno mismo sino ante los demás. Para que una persona pueda ser responsable tiene que ser consciente de sus deberes y obligaciones, es por ello, de gran importancia que los hijos tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras. Por ejemplo, el niño debe tener claro que es su responsabilidad la calidad y el esfuerzo en sus estudios, que debe poner el mayor trabajo y empeño en esta actividad, en beneficio propio y en respuesta a la oportunidad que le brindan sus padres.

El desarrollo de la responsabilidad en los hijos es parte del proceso educativo, esto con vistas a la participación de los hijos en la vida familiar primero, y a la vida en sociedad después, de una manera responsable y autónoma.

La lealtad:

La lealtad surge cuando se reconocen y aceptan vínculos que nos unen a otros, de tal manera que se busca fortalecer y salvaguardar dichos vínculos así como los valores que representan. La aceptación y el reconocimiento de este vínculo no se centra hacia el futuro, como una posibilidad, sino que es una realidad actual. Este vínculo no pasa con el tiempo, es profundo, suele madurar y fortalecerse a la larga.

Es en la familia donde surgen y se fortalecen este tipo de vínculos, por ejemplo, un niño pequeño aprende a ser leal al esforzarse por ayudar a los demás, al procurar hacer todo lo que pueda para cumplir con lo que sus padres le dicen que es bueno. Se muestra lealtad entre los hermanos al apoyarse, defenderse y ayudarse ante las dificultades, ante la amenaza de personas o circunstancias ajenas a la familia.

Conviene aclarar que ser leal a los papás, por ejemplo, no significa aprobar una conducta errónea de los mismos, sino el respetar y cuidar su buen nombre, se trata de ser sincero con ellos, además de ayudarlos a superar las dificultades.

Lo mismo ocurre al ser leal a la patria, esto no supone ocultar o negar los males y deficiencias que en ella puedan existir, sino el proteger, reforzar y participar en la vivencia de los valores de la misma.

La autoestima:

La autoestima es uno de los valores fundamentales para el ser humano maduro, equilibrado y sano. Este valor tiene sus raíces y fundamentos en el núcleo familiar.

Se entiende por autoestima la visión más profunda que cada persona tiene de sí misma, influye de modo decisivo en las elecciones y en la toma de decisiones, en consecuencia conforma el tipo de vida, las actividades y los valores que elegimos.

Desde niños vamos construyendo el concepto de nosotros mismos de acuerdo a los mensajes recibidos de nuestros padres, hermanos, familiares, amigos y maestros. Es la suma de la autoconfianza, el sentimiento de nuestra valía personal y de nuestra capacidad. Ésta se basa en la variedad de pensamientos, sentimientos, experiencias y sensaciones que hemos ido acumulando a lo largo de nuestra vida, pero principalmente a lo largo de nuestra infancia y adolescencia.

Si queremos construir una personalidad fuerte y equilibrada, es de vital importancia que como padres hagamos sentir a nuestros hijos que son dignos de ser queridos con un amor incondicional, es decir, no condicionado a su comportamiento, calificaciones o actitudes.

Elevar la autoestima de nuestros hijos es de vital importancia, ya que contribuimos a que desarrolle la convicción de que es estimado y valorado, que es competente para enfrentarse a la vida con confianza y optimismo, y que es merecedor de la felicidad.

Valores humanos:

Pulcritud, tener las cosas ordenadas y tener una apariencia personal aceptable.

Puntualidad, respetar el tiempo propio y de los demás.

Coherencia, actuar de acuerdo a una línea personal.

Constancia, nos permite finalizar nuestros proyectos.

Diversión creativa, lo que nos ayuda a seguir avanzando.

Aprender, ser conscientes de que aprender cosas nuevas es una de las vitales de la vida.

Humildad, nos hace capaces para considerar y aprovechar las experiencias de otros, para enriquecernos personalmente. No intentes ser el mejor, o mejor que, solamente se quien tienes que ser.

Empatizar y no rivalizar, entra en sintonía con las personas y las cosas, quita las barreras.

Sensibilidad, que podría ser la capacidad de escuchar nuestros sentimientos y sutilezas en la vida cotidiana.

Valorar a los demás haciendo críticas constructivas, con el fin de mejorarle y mejorar nuestro entorno.

Comunicación, esforzarnos por tener comunicación con los demás.

Compasión, intentar comprender y compartir los problemas y circunstancia ajenas.

Voluntad, que es la capacidad de hacer lo que sientes superando las dificultades y la vagancia.

Serenidad, que nos hace conservar la calma ante problemas o contrariedades y nos hace ser amables con los demás.

Paciencia, esperar con calma a que llegue el momento oportuno.

Sencillez, no esforzarnos por aparentar, siempre se ha admirado las personas sencillas.

Amistad, fomentar la amistad con otros y cuidar las amistades que tenemos.

Respeto y tolerancia, “no ames al prójimo como a ti mismo, ámale como es”. Es decir, respeta las diferentes formas de vida.

Alegría, intentar conectar con este sentimiento, que a veces es difícil.

Gratitud, agradecer a los demás las pequeñas cosas, e incluso agradecer a la vida por lo que somos.

Sinceridad, es fundamental para tener una vida social sana.

Generosidad, que no es simplemente dar limosna a un pobre, es también dar cosas que no se pueden comprar en un supermercado.

Honestidad, que engloba una serie de cualidades personales a las cuales todos querríamos tener y que tuvieran nuestros semejantes.

Solidaridad, sentirse unido con los demás, y no solo cuando hay terremotos o desgracias, es sentirse unido a todos y dispuesto a la cooperación.

Fidelidad, es fundamental para compartir la vida con alguien.

Sociabilidad, aumentar la capacidad de desenvolverse en diferentes ambientes.

Prudencia, es la capacidad de actuar considerando todos los factores posibles.

Autodominio, no dejarnos llevar por el carácter, que puede hacernos cómodos y abusar de el con personas más débiles.

Objetividad, tenemos que esforzarnos en ver el mundo como es, sin ponerle nuestras apreciaciones personales.

Ecología, esforzarnos por proteger el medio ambiente y nuestra propia forma de vida, pues estamos incluidos en el mismo lugar que se llama Planeta Tierra.

Sacrificio, es la capacidad de superar las dificultades con algo de esfuerzo.

Optimismo, nos ayuda emprender nuevas facetas, aun teniendo algunas dificultades en el presente.

Flexibilidad, adaptarse a las circunstancia para mejorar la convivencia con los demás.

Sobriedad, administrar nuestro tiempo y recursos conforme a un criterio, sin que suponga despilfarro ni ostentación.

Superación, nos empuja a alcanzar metas mas altas, lo que implica: planificación, esfuerzo y trabajo continuo.

Autoestima, es aceptarse uno como es y a partir de este punto hacer un proyecto de vida para conseguir ser lo que los sentimientos le indican. No es la capacidad de sobresalir por encima de los demás para alcanzar cualquier mete a costa de lo que sea.

Compromiso, es sacar adelante todo lo que hemos aceptado, superando la comodidad, la pereza, e incluso el egoísmo.

Responsabilidad, es cumplir con lo prometido, es un síntoma de madurez. Las personas responsables son muy valoradas.

Bondad, es una inclinación natural de hacer el bien.

Lealtad, es un compromiso de defender lo que creemos y en quien creemos.

Confianza, nos relaja el saber que podemos confiar en otros y poder ayudar a otros a que la tengan, con nuestro consejo y con nuestra integridad.

Paz, tenemos buscar la concordia y no ser de esas personas que a todo le ven doble sentido y están en conflicto constante.

Perdón, el resentimiento y el rencor con la causa de bloqueos y desarmonía, el perdón evita estos problemas.

Perseverancia, es el esfuerzo continuo encaminado a obtener una meta.

Valentía, nos hace superar ciertas barreras o temores, que no tienen por qué ser heroicos.

Valorar la familia como núcleo o célula creadora de la sociedad.

Antivalores

Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de esto antivalores que rigen la conducta de las personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de los valores en actitud negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una "persona sin escrúpulos", fría, calculadora, insensible al entorno social.

El camino de los antivalores es a todas luces equivocado porque no solo nos deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte de la sociedad.

Estos son algunos de los antivalores morales:

Esclavitud, Angustia, Deshonestidad, Arrogancia

Odio, Guerra, Irrespeto, Irresponsabilidad, Altanería o soberbia, Intolerancia social, Divisionismo, Perjuicio Enemistad, Envidia, Desigualdad o no correspondencia justa y exacta, Injusticia, Infidelidad, Ignorancia, Pereza, Suciedad.

Relacionado con el ámbito de la sociedad, de la ética y la moral, el concepto de antivalores es aquel que hace referencia al grupo de valores o actitudes que pueden ser consideradas peligrosas o dañinas para el conjunto de la comunidad en la que tienen lugar. Los antivalores son lo opuesto de los valores tradicionalmente considerados como apropiados para la vida en sociedad, aquellos que se dan naturalmente en el ser humano y cuya presencia asegura la convivencia de unos con otros.

De acuerdo a las religiones y a diferentes sistemas sociales, los considerados

Valores son la, Libertad, la felicidad, la solidaridad, la honestidad, el compañerismo, la paz, el amor, la tolerancia, la justicia y la fidelidad, entre muchos otros. Así, los antivalores serán aquellos que se opongan a los ya mencionados y que impliquen siempre la presencia de conflicto. Algunos de los antivalores más conocidos y característicos del ser humano son la envidia, el egoísmo, la traición, la mentira, la violencia, el racismo, la injusticia, el abandono y muchos otros. En este sentido, es interesante aclarar que si bien los antivalores, como los valores, pueden ocurrir en una comunidad de manera conjunta, hay muchos casos históricos en los cuales alguno de ellos prevaleció, por ejemplo el racismo en la Alemania nazi o la violencia en muchas sociedades actuales.

La religión cristiana señala siete pecados capitales que son aquellos que marcan al ser humano y que son considerados los antivalores principales y más dañinos para la sociedad: la envidia, la gula, la lujuria, la avaricia, la ira, la pereza y la soberbia. Todos ellos representan un exceso y una actitud negativa que puede generar daño en aquel mismo que lo practica como también en otros. Si bien las religiones son las que señalan de manera más clara y evidente una ética relacionada con el ser digno y humano, la noción de antivalores se da también por fuera de cualquier religión ya que atañe directamente al bienestar de una comunidad.

La palabra auto concepto implica cierta complejidad ya que hace referencia a la imagen que una persona tiene de sí misma. La explicación que se le otorga a la palabra es que el auto concepto es el concepto o idea, imagen que uno realiza sobre sí mismo a partir no sólo de lo que ve en el espejo, sino también de un sinfín de variables que se suman para completar esa imagen. Aunque esto parezca simple, el auto concepto de una persona es siempre el resultado de un gran número de elementos tales como apariencia física, capacidades, historia, contexto familiar, éxitos y fracasos, ambiente en el cual esa persona fue criada, ambiente social, etc. Todas las personas tienen un auto concepto o imagen de sí mismas, pudiendo ser en algunas de ellas muy elevado y en otras muy bajo. Claro está, esto dependerá de todos esos elementos mencionados y de su combinación única y peculiar.

El auto concepto de una persona está elaborado en base a numerosos elementos como los que ya

Han sido mencionados. Sin embargo, también es importante señalar que esta

Imagen puede variar y modificarse a lo largo de los años de acuerdo al tipo de

Situaciones que el individuo viva. Así, una persona que podía tener una alta autoestima de sí misma y por tanto tener un elevado auto concepto puede sufrir una experiencia traumática que la vuelve vulnerable y frágil. Esto en muchos casos

Puede tener como consecuencia una severa crisis de identidad ya que trastoca el

Modo en que la persona se movía en sociedad, actuaba y se comportaba delante de los otros.

También es interesante marcar que el auto concepto que una persona genera puede no ser mostrado de manera abierta al resto de las personas. Esto es así en muchos casos cuando la persona se muestra como alguien duro, resistente e indiferente cuando en realidad esto actúa como pantalla para cubrir las inseguridades que ese individuo tiene. Así, el auto concepto de alguien puede ser la causa de una actitud específica que puede aparecer de manera voluntaria o inconsciente.

Finalmente, la consolidación de un determinado tipo de auto concepto es característica de cada espacio en el que uno se mueve. En este sentido, en ciertos ámbitos laborales en los cuales se da mucha competencia entre pares se buscan personas con un auto concepto o una imagen de sí mismas elevada que le permita demostrar confianza y solidez en cualquier tipo de situación.

Libertad humana y sus obstáculos

En el diccionario de la Real Academia de la lengua Española encontramos como conceptos primeros los siguientes

1. f. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.

2. f. Estado o condición de quien no es esclavo.

3. f. Estado de quien no está preso.

Partiendo de estas definiciones, parece hasta algo sencillo hablar y entender la libertad, pero este no es el caso, si agregamos ahora a la idea principal que nos brindan los conceptos anteriores, el hecho de que existen normas, o reglas que harán que nuestras acciones tengan una consecuencia socialmente, por ejemplo, todos hemos dicho en alguna ocasión, que no nos quedo mas salida ni otra opción mas que hacer “x” cosa, tuvimos que dormir, porque nos lo indicaron, es que no puedo irme, porque abandonaría a mis hijos, debo aguantar a ese hombre aunque me pegue, porque divorciarse es malo, al final de cuentas, en muchísimos mas ejemplos podemos citar circunstancias en que el destino nos “forza” a tomar una decisión en particular, pero no es así, cuando entiendes que eres libre, de hacer absolutamente todo lo que se te ocurra, aunque sea visto por algún sector chico o grande de la sociedad como malo o bueno, entonces entiendes totalmente la libertad del que te hace privilegio tu condición de ser humano, entonces podrás liberarte de prejuicios, pero al tener este entendimiento, deberás acatar de manera implícita la responsabilidad a la que dichas acciones te hacen objetivo. No puedes esperar que el privilegio de decidir acciones que van fuera de los márgenes de los permitido en tu sociedad, no sean mal vistos o incluso castigadas.

¿Es lo mismo hablar de “Tener libre albedrio” a ser libres?, yo creo que si, aunque el primer termino esta íntimamente ligado a la religión, tomemos solo su contexto literal para empezar a pensar acerca de este asunto, todos podemos elegir lo que queramos hacer, aun cuando como en el ejemplo anterior, la mujer debió quedarse con ese marido que la maltrataba, ella elige sufrir, ella elige seguir por el camino que la llevara a pasar una vida de dolor y agonía, por “X” o “Y” razón, pero ella lo elige, podría haber elegido irse, y que sus hijos después tomaran la decisión de irse del lado de su padre también, pero ella decide quedarse. Lo que quiero hacer mención, es que siempre tenemos opciones, cuando parece que no hay mas opciones, o que no hay vuelta atrás, siempre hay un modo de hacer lo correcto, hay algunas frases que nos gustaría poner en esta sección que hablan de libertad.

"Entre los individuos, como entre las Naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz" Benito Juárez.

OBSTÁCULOS

La libertad humana no es absoluta. Existe una serie de obstáculos que disminuyen y, a veces, hasta nulifican el carácter de libre en un acto humano. El estudio de ellos proporciona bastantes luces para la comprensión del hecho moral. En la medida en que falta libertad, el acto humano pierde su calidad de humano y puede convenirse en un simple acto del hombre que, por lo mismo, es amoral, carente de valor moral. Existe la libertad humana, cierto; pero no todos los actos ejecutados por el hombre son libres, ni, entre los libres, todos tienen el mismo grado de libertad. Efectivamente, sólo unos cuantos actos durante el día pueden llamarse verdaderamente libres. La gran mayoría es producto del automatismo, y sólo en unas cuantas ocasiones hacemos una autentica decisión. Pero esto varía mucho de una persona a otra. El extremo es el de los que apenas emergen al mundo de la conciencia en ocasiones especiales, para luego volverse a sumergir en la modorra del ensueño, la fantasía, el proyecto fácil, la envidia y el resentimiento, mientras, externamente, todo el movimiento se encarga a una especie de piloto automático que los lleva al trabajo, a su casa, a La diversión, a la conversación con el amigo. Termina el día, y la corriente ordinaria de la vida ha arrastrado consigo a una cosa que se dice hombre. La libertad del hombre no es ilimitada; pero debe vivirse y conquistarse dentro de un nivel adecuado a la naturaleza humana.

“Mucha gente deseara castigarte por decir la verdad, por ser correcto, por ser tu, nunca te disculpes por ser correcto, o por estar años adelante de tu tiempo.

Si estas en lo cierto y lo sabes, que hable tu razón, incluso si eres una minoría de una persona, la verdad sigue siendo la verdad.” Mahatma Gandhi

Referencias

http://lema.rae.es/drae/ Definicion de Libertad

...

Descargar como  txt (24.1 Kb)  
Leer 15 páginas más »
txt