VISIÓN GENERAL DE LA HARINA DE PESCADO
LoryNazarioSíntesis3 de Septiembre de 2014
620 Palabras (3 Páginas)428 Visitas
VISIÓN GENERAL DE LA HARINA DE PESCADO
1.1. Materia prima:
En todo el mundo la elaboración de harina de pescado se lleva a cabo a partir de muy diferentes tipos de materias primas, lo que influye sobre la composición del producto final.
Algunas harinas de pescado están basadas en subproductos y vísceras procedentes de la industria de consumo humano (harinas de pescado blanco) y presentan típicamente un bajo contenido en proteína y grasa y un alto contenido en cenizas. Otras están basadas en subproductos de otras industrias de pescado y en consecuencia son muy variables en su composición.
Por último, algunas harinas de pescado están basadas en la pesca a escala industrial.
En estos casos, se utiliza el pescado entero para la producción de las harinas. Estas harinas tienen un mayor contenido en grasa pero, aun así, existe una gran variación en el contenido de proteína y cenizas.
1.2. Evaluación de calidad de harina de pescado:
Tradicionalmente la industria de las harinas de pescado se ha basado en criterios de "calidad" tales como proteína bruta, grasa bruta, humedad, cenizas o sal. Uno de los primeros criterios aceptados como indicación de calidad extra fue el del mayor contenido en proteína de algunas harinas de pescado. Este es todavía un criterio muy válido en los casos en que se requieren dietas con altas concentraciones en nutrientes.
Es evidente que estos criterios por sí solos no son suficientes para asegurar un rendimiento uniforme en los animales. Por consiguiente, se empezó a pensar en otros criterios de calidad. En los últimos 15 años, se han llevado a cabo en Dinamarca programas intensivos de investigación y desarrollo y como consecuencia, la calidad de las harinas de pescado destinadas a los piensos ha mejorado considerablemente.
Uno de los objetivos de estos programas fue establecer unos criterios de calidad que estén relacionados con los rendimientos obtenidos en animales, para poder asegurar así la máxima eficacia de los piensos.
Otro de los objetivos era poder suministrar harina de pescado de una calidad tal que pudiera reemplazar o sustituir los productos lácteos u otras materias primas usados tradicionalmente en los piensos para lechones .
1.3. Captura y Conservación:
Una de las conclusiones de los programas daneses de investigación y desarrollo, es que la frescura de la materia prima es muy importante para los rendimientos de los animales.
Sobre este particular hay que decir que el método de captura tiene una influencia escasa o nula.
Sin embargo, la conservación de las materias primas desde el momento de la captura hasta su procesado es extremadamente importante. Si las materias primas no son conservadas adecuadamente, se van a dar diferentes tipos de degradación.
Un deterioro rápido es debido a la acción de bacterias bien desde la superficie o bien desde el tracto digestivo. La descomposición auto lítica debida a la acción enzimática en los tejidos y en el tubo digestivo también es importante. La degradación bacteriana y auto lítica provoca la descomposición de las fracciones lipídica y proteica.
Existen diferentes métodos de conservación. Por ejemplo, en algunos países se practica la conservación química con nitritos. Estos deben usarse en cantidades estrictamente controladas ya que, de otro modo, pueden reaccionar con otros componentes de las materias primas y formar nitrosa minas carcinógenas.
Alternativamente se puede usar la refrigeración como sistema de conservación.
Un método es el sistema RSW (Recirculated Salt Water) en el que la recirculación de agua salada es utilizada para enfriar el pescado. Sin embargo, un almacenamiento prolongado bajo esas condiciones provoca que la harina de pescado presente un alto contenido
...