Harina De Pescado
laura_reyes2 de Diciembre de 2013
4.624 Palabras (19 Páginas)514 Visitas
SEP SNEST DGEST
Instituto Tecnológico de Toluca
Departamento de Ingeniería Química
Ingeniería Ambiental
Proyecto:
Tratamiento de residuos de pescado en la marisquería:
‘’Ostionería Escamilla’’
Profesor: M. en A. Teresa Soriano Aguilar
Equipo N°: 1
Presenta:
Huerta Valentín Daniel
Gutiérrez Piña Laura Angélica
Mejía Sánchez Luis Patricio
Parrales Contreras Arturo
Torres Piña Andrea Itzel
DATOS DE LA EMPRESA
Razón Social: Ostionería Escamilla
Giro: Restaurante
Dirección: Ignacio López Rayón, norte, colonia centro Toluca Estado de México.
Teléfono: Tel (722)2157370
RFC: GORC720615487
Nombre del Responsable: Carmen González Ramos
OBJETIVO
Tratamiento de los desechos de pescado generados en la marisquería ‘’Ostionería Escamilla’’ con la finalidad de aportar a reducir la contaminación que este restaurante genera.
JUSTIFICACIÓN
La falta de control de residuos de pescado tirados a la basura y vertidos al drenaje en este restaurante.
INTRODUCCIÓN
El establecimiento actualmente genera residuos de pescado que contaminan tanto el suelo como el agua ya que estos son tirados a la basura y vertidos al drenaje respectivamente sin ningún tratamiento previo. Estos residuos tienen gran impacto en el medio ambiente, por el manejo inadecuado de los mismos puede contaminar: agua, suelo y aire.
El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos, el desarrollo industrial y agrícola ocasionan, día a día, la contaminación de los suelos.
La contaminación del suelo es la presencia de compuestos químicos hechos por el hombre u otra alteración al ambiente natural del mismo.
Esta contaminación generalmente aparece al producirse filtraciones de rellenos sanitarios, acumulación directa de productos industriales y aplicación de pesticidas. Este fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de productos químicos.
En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable.
La contaminación del agua es una modificación generalmente provocada por el hombre, haciéndola impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los animales y la vida natural.
El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de residuos, muchos de los cuales van a parar al las alcantarillas y el uso de medios de transporte fluvial y marítimo que en muchas ocasiones, son causa de contaminación de las aguas. Las aguas superficiales son en general más vulnerables a la contaminación de origen antropogénico que las aguas subterráneas, por su exposición directa a la actividad humana.
Las aguas domésticas y provenientes de negocios como restaurantes contienen sustancias procedentes de la actividad humana (alimentos, basuras, residuos orgánicos, productos de limpieza, jabones, etc.).
Físicamente presentan color gris y diversas materias flotantes. Químicamente contienen gran cantidad de materia orgánica. Biológicamente contienen gran cantidad de microorganismos, algunos de los cuales pueden transmitir enfermedades.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el restaurante “Ostionería Escamilla” localizada en la calle Ignacio Rayón Norte 404 col. Centro de Toluca, Estado de México, no cuenta con un adecuado tratamiento de residuos de pescado generados por el mismo.
FUNDAMENTOS
El problema de la contaminación afecta a todas las actividades económicas incluyendo al sector de restaurantes, donde la falta de control sanitario es un factor para el deterioro de los recursos hídricos. Desde hace algunos años, en México existen normas que regulan el tipo de descargas referentes al agua residual con la finalidad de evitar la contaminación del agua.
El agua es un recurso vital para la vida y soporte para el desarrollo económico y social de cualquier país del mundo, fundamental para los ecosistemas y requisito para la sustentabilidad del medio ambiente y su biodiversidad, la distribución natural del agua en el ámbito regional y mundial es desigual, mientras en algunas regiones es abundante en algunas otras es escasa o inexistente.
Las razones por las cuales el agua sufre alteración y se ve contaminada son por desechos generados de viviendas y establecimientos, desechos petroleros, agrícolas, ganaderos entre otros.
Los dos parámetros que permiten medir la calidad del agua son la demanda bioquímica de oxigeno (DBO) y la demanda química de oxigeno (DQO) que miden la cantidad de materia orgánica susceptible a ser oxidada por medios químicos que hay en una muestra liquida y mide el grado de contaminación, algunas consecuencias de la contaminación del agua son la alteración de los ecosistemas, escases de agua y suelo infértil además de extinción de la flora, muerte de la fauna y ruptura de la cadena alimenticia lo que conlleva a la desaparición de la vida.
En las últimas décadas el agua se ha convertido en un recurso estratégico para el desarrollo económico y la supervivencia de los países debido a la falta de agua para consumo humano y la pérdida de la calidad original.
El agua ha sido catalogada como recurso finito, cuyo acceso seguro es considerado como uno de los derechos humanos fundamentales y una de las metas del milenio, donde se busca reducir para el año 2015 el porcentaje de personas que no tienen agua.
En México el desperdicio, la falta de pago por el servicio, la contaminación del recurso, su inadecuada utilización y eficiente administración además de la presión poblacional ha dado lugar a que la nación se encuentre entre los países con baja disponibilidad promedio de agua ubicándose en el lugar 81 a nivel mundial.
La zona metropolitana del valle de México tiene una estrecha relación con la cantidad de población existente por lo que la demanda de agua lo hace escaso en promedio para cada habitante, es aquí la problemática de hablar de este tema, ya que nosotros como estudiantes de ingeniería estamos desarrollando métodos para que se minimice en lo más posible la contaminación del medio ambiente, partiendo por pequeños proyectos que con la ayuda de cada quien se hacen más grandes.
La industria de pescado y mariscos envasados y preservados ha progresado gradualmente en la utilización de las técnicas de secado y curado, preservación, envasado, congelación y extracción de los productos pesqueros. Dentro de los procesos que emplea esta industria se incluye: pesca, almacenamiento, recepción, destripamiento, precocinado, limpieza, preservación y empaquetado. Una vez realizada la pesca, se descarga del buque el producto, es pesado y transportado al área de preparación, sea para su procesamiento inmediato o para almacenamiento en frío.
En algunas operaciones, el pre-procesamiento para descabezar el camarón, destripar el pescado o los moluscos, se realiza en el mar. Los desechos se recogen en seco o se tamizan de las aguas servidas para ser procesados como subproductos.
Hay mucha variación, entre una planta de procesamiento, y otra, con respecto al volumen de agua que se utiliza y la cantidad de desechos que se generan. En general, los desperdicios de esta industria contienen Demanda de Oxigeno Bioquímico y Químico, Sólidos Totales Suspendidos, aceite y grasa, y pueden tener un pH alto o bajo. Normalmente, estos efluentes no contienen ningún material peligroso o tóxico. Ocasionalmente, se pueden producir aguas servidas con una alta concentración de cloruro de sodio.
En condiciones normales, las emisiones gaseosas no constituyen ningún problema. Si no se recuperan, los desechos sólidos pueden causar problemas de tratamiento y eliminación. Afortunadamente, las plantas más nuevas recuperan la mayoría de los desperdicios sólidos mediante tamizado, o recolección en seco. Estos desechos se procesan para producir harina de pescado, proteínas solubles concentradas, aceites, fertilizantes líquidos, alimento para peces y alimentos para animales.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ACTUAL
La Marisquería “Ostionería Escamilla” actualmente es un restaurante ubicado en la calle Ignacio Rayón Norte 404 col. Centro de Toluca, Estado de México.
El proceso consiste en: recibir el producto (pescado y distintos tipos de mariscos) estos a su vez pasan por un proceso de lavado en donde comienza la generación de residuos que van directamente a la basura y drenaje ya que tienen que ser limpiados, posteriormente pasa por el proceso de cocción en donde se generan grasas y aceites que finalmente se van por la coladera así mismo se generan residuos de los mismos clientes y todo esto finalmente se va a la basura en el mejor de los casos, porque muchos residuos orgánicos van junto con el agua en el momento en que se hace la limpieza de los utensilios de cocina.
DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO ACTUAL
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO ACTUAL
...