VISIÓN HUMANÍSTICA DE SAN AGUSTÍN
Ashleys GonzalezEnsayo2 de Diciembre de 2015
3.371 Palabras (14 Páginas)717 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
BARBULA, EDO. CARABOBO
PROF. JESUS VILLAREAL
1er AÑO SECCION N02
INTEGRANTES:
DALIZ ODAN C.I: 12.030.976
FALCON DIANELYS C.I: 12.109.845
FERNANDEZ ARMANDO C.I: 8.438.330
FUENMAYOR ELLERY C.I: 12.775.697
GAMEZ ALENIN C.I: 19.857.315
GARCIA ELENA C.I: 18.613.036
GARCIA LUIS C.I: 18.748.230
GONZALEZ ASHLEYS C.I: 18.763.345
HEREDIA LEONELA C.I: 18.252.626
HERNANDEZ HECTOR C.I: 7.143.409
INFANTE ISAI C.I: 20.949.275
VISION HUMANISTISCA DE SAN AGUSTIN
- QUE SE ENTIENDE POR HUMANISMO Y DERECHO NATURAL.
Humanismo: Es una corriente filosófica que va desde el Renacimiento hasta el existencialismo y que tiene como fundamento el principio de que todo ser humano es persona, de naturaleza dotada de inteligencia y de voluntad libre y que al mimo tiempo nacen directamente derechos y deberes.
Se aprecia una orientación sostenida hacia el valor de la personalidad, que afirma y resalta el valor hombre y sus posibilidades, tanto en plano intelectual, afectivo u operacional, como en la esfera de la vida espiritual y de la convivencia, defendiendo la supremacía del hombre como persona frente a las exigencias de su dimensión social.
El Derecho Natural proviene de la ley natural (la cual es la participación en lo que corresponde al hombre de la ley eterna, puesta por Dios en la naturaleza del hombre, cuyos principios conocemos no por revelación directa de Dios, sino por medio de nuestra razón, el cual se presenta de la misma manera en todas partes, ya que se encuentra impreso en la naturaleza del universo, y al ser una ley rectísima de Dios contribuye con la formación de las costumbres de los países y de los tiempos, sin importar las latitudes y las épocas; así la ley natural es el conjunto de leyes racionales que expresan el orden de las tendencias o inclinaciones naturales a los fines propios del ser humano, aquel orden que es propio del hombre como persona) y ordena la conducta en una criatura racional, esto porque lo que manda o prohíbe lo hace en razón de la naturaleza del hombre. Esta visión del Derecho Natural establece un vínculo entre el hombre y un ser supremo, que es quien impone el Derecho Natural.[pic 3]Esta perspectiva afirma el Derecho Natural, aun cuando se niegue la vinculación entre el hombre y Dios, al deducirse la naturaleza racional del hombre, es decir, que el Derecho Natural ya no es impuesto al hombre desde una instancia superior, sino que es inminente a este, fruto de su propia razón y conocimiento.
- ESQUEMATICE LA TRILOGÍA AGUSTINIANA Y EXPLIQUE PORQUE ES UN PUNTO OBLIGADO DE REFERENCIA PARA LOS FILÓSOFOS Y JURISTAS DE CUALQUIER IDEOLOGÍA.
[pic 4]
LEY ETERNA
LEY NATURAL
[pic 5]
[pic 6]
LEY POSITIVA
Es punto obligado de referencia para filósofos y juristas porque constituye la columna vertebral de la filosofía jurídica desarrollada por otros autores y se apegan a ella cada vez que apelan a los fundamentos éticos del Derecho en busca de reparación de las injusticias y de protección para la dignidad del hombre.
- CUAL ES EL MARCO DE REFERENCIA HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO AGUSTINIANO Y ADEMÁS EXPLIQUE EN QUE CONSISTÍA LA BUENA NUEVA ANUNCIADA POR JESÚS. PARA ESE MOMENTO HISTÓRICO COMO ERA CONCEBIDA LA IDEA DEL DERECHO FRENTE A LA DOCTRINA CRISTIANA.
El marco histórico en el cual se ven reflejado los pensamientos de San Agustín se presenta para la época del imperio Romano. Todo esto se debió en gran parte a que las primeras comunidades cristianas conservaron el desinterés del Evangelio por el Derecho por la organización institucional de la sociedad, por la regulación de las relaciones intersubjetivas y en general, por todo lo que estuviere ligado a la vida terrena.
La Buena Nueva anunciada por Jesús no tenia por objeto la renovación de la sociedad terrena y de sus instituciones, es de verdad y amor, y era un mensaje espiritual, anuncia un Reino que no es de este mundo y es anunciado a través del Evangelio y es dirigido a los pobres, a quienes no tienen nada en la tierra, Jesús no vino a abolir la Ley sino a completarla, a ponerla en practica en base al gran precepto del amor. Cristo vino a convocar a los hombres a la unidad con Dios y entre si por el amor. “Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres”.
La idea del derecho es extraña al cristianismo evangélico ya que al difundirse en gran parte del mundo produjo una transformación en las concepciones jurídicos-políticas, trayendo como consecuencia una pugna entre ambas, esta diferencia entre la sociedad y los primeros cristianos tomo un cariz político cuando el Estado Romano empezó a perseguirlos como rebeldes a sus leyes y los cristianos le atribuyeron a su derecho cristiano(distinto del romano) autoridad divina y que debían desobedecerse los preceptos imperiales cuando no fueses conformes con aquellas.
- CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LAS CARTAS DE SAN PABLO DIRIGIDA A LOS CORINTIOS.
Estas cartas tuvieron gran importancia, ya que estas atenuaron o debilitaron el antilegalismo primitivo tan acentuado que se presentaba para esa época. San Pablo en su primera carta a los Corintios formulo un verdadero código de normas penales y civiles para la organización y mantenimiento de la disciplina en las comunidades cristianas. Sintió la necesidad de acompañar a la obra apostólica de una iglesia puramente espiritual, una continua actividad disciplinaria, que señalo el inicio del periodo de la juridicidad de la Iglesia y de la organización de las comunidades. Todo esto trajo como consecuencia que aceptara la Doctrina del Derecho Natural y su introducción en la moral cristiana, Iniciándose así el proceso de inserción de la doctrina cristiana en la vida terrena y social. Los padres de la Iglesia que al principio se limitaban a buscar apoyo en el Evangelio, pronto se vieron obligados a construir un cuerpo de doctrina con fuertes bases filosóficas, éticas y jurídicas, cercanas en algunos aspectos al pensamiento pagano, pero empeñados a fondo en un radical ajuste de los fundamentos de la doctrina evangélica.
...