Vanguardias Artisticas
lolisilvina7 de Agosto de 2013
5.312 Palabras (22 Páginas)352 Visitas
Secuencia de Educación artística.
TEMA:
-La producción plástica como productos social y cultural: los componentes diferenciados de las vanguardias artísticas.
FUNDAMENTACIÓN:
En los contenidos de Educación Artística para sexto año del Diseño Curricular se plantea la necesidad de tomar como punto de partida la importancia que lo “visual” ha adquirido en las sociedades contemporáneas. Las maneras en que percibimos, significamos y representamos se configuran en un determinado contexto socio-histórico cultural. Entender esto nos lleva a tomar como eje estructurante de nuestra secuencia, a una variedad de tendencias plásticas de diferente naturaleza. En el siglo XX hacen su aparición numerosos estilos que se diferencian tanto en las temáticas elegidas como en las diversas formas de representación. Muchos artistas desarrollan un estilo personal y atraviesan distintas etapas, por lo que resulta difícil vincularlos a una sola corriente expresiva. La pintura del siglo XX en permanente evolución y búsqueda de nuevos horizontes, no se limita de ningún modo a las corrientes plásticas que vamos a presentar. Sin embargo estas son posiblemente las más célebres. Decidimos realizar una articulación con Prácticas de Lenguaje y la Literatura, como propone el diseño curricular. Es necesario el desarrollo de actividades donde se vincule una disciplina con otras, elaborando propuestas en donde se produzca la integración del área de expresión en la actividad diaria del aula. Entendemos la enseñanza del arte como un proceso de enseñanza que debe extenderse a los demás campos de conocimiento, a los que puede unificar, transformando cada materia en una actividad espontánea, en un juego creador. El punto de partida será la lectura de distintas poesías, y la elección de alguna de ellas. Se trabajaran las poesías en relación con diferentes corrientes plásticas, como el expresionismo, el fauvismo, el pop art y el Op. art. En este sentido, se presentará en forma organizada, relacional y secuencial los componentes propios del lenguaje plástico visual, sin perder de vista que estos se presentan en toda manifestación artística como un discurso total. Se utilizará un lenguaje específico y se ayudará a que los alumnos puedan ir incorporándolos. Entendiendo que todo discurso plástico ocurre dentro de una sociedad, en una determinada época, geografía, situación histórica, etc. El arte se considera como un reflejo de la sociedad dentro de la cual surge. Desde esta perspectiva la producción de los alumnos será entendida como emergente de su propia experiencia y acción en el mundo, como huella de su existencia y testimonio de sus pensamientos. Nuestro recorte tiene el propósito de lograr que los alumnos logren una actitud crítica frente al abordaje de las manifestaciones plásticos-visuales a partir de llevarles al aula imágenes varias y trabajos realizados por otros alumnos, que posibiliten la experimentación, el análisis y la reflexión. La observación reflexiva de la naturaleza y de las obras de arte es fundamental, no solo para el desarrollo y construcción de la propia imagen que el niño realice como proceso paralelo y complementario del proceso de alfabetización visual, sino también para desarrollar la percepción visual y una postura crítica y analítica de la imagen, que no solo va a estar ligada al conocimiento y apropiación del lenguaje plástico-visual, si no también al desarrollo de otros lenguajes, ya sean el lenguaje oral o los lenguajes de las ciencias naturales y sociales. La muestra de obras y técnicas no constituyen objetivos sino solo los medios por los cuales se pueden cumplir con los objetivos propuestos para el desarrollo de la expresividad y creatividad de los niños. La idea es ofrecer situaciones en donde sean posibles lecturas divergentes frente a un mismo hecho estético y de esta manera incentivar a los alumnos en la realización y creación de producciones y el uso de diferentes materiales.
La secuencia que presentamos va dirigida a alumnos que se encuentran en la etapa realista o “de las pandillas”, en la cual hay una mayor conciencia de los detalles y del entorno físico, los dibujos son más naturalistas, el dibujo se enriquece en detalles y se va adaptando a la realidad, exite una superposición de las formas, hay intentos de mostrar la profundidad a través del tamaño de los objetos. El esquema rígido anterior, va tomando movimiento y las características sexuales se pueden enfatizar.
Se destaca la evolución del color desde una rigida concepción del color objeto hasta una caracterización del color. Es capaz en esta etapa de distiguir tonos y matices de tonos. Es capaz de usar distintas tonalidades de un color en objetos diferentes. Color verde distinto el prado que del árbol. Color azul del cielo un tono más bajo que el del mar. Por esta razón es que en la muestra de diferentes vanguardias haremos incapie en el tema del color.
Viktor Lowenfeld y Lambert Brittain, sostienen que los niños necesitan adquirir un vocabulario, tanto verbal como pictórico, que servirá de base a su expresión. Para lograrlo se ofrecerán conceptos y explicaciones sobre las distintas corrientes pláticas del siglo XX, como ya dijimos, y ampliar el horizonte de miradas. Según palabras de los autores el arte puede desempeñar un papel significativo en el desarrollo infantil. El niño dinámico, en proceso de desarrollo y de transformación, que toma cada vez más conciencia de sí mismo y del ambiente que lo rodea.
En este sentido, el dibujo, la pintura o la construcción constituyen un proceso complejo en el que el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y reformar esos elementos, el niño nos da algo más que un dibujo, nos proporciona una parte de sí mismo, como piensa, como siente y como ve.
Cuando mayor sea la posibilidad que le brindemos al niño para desarrollar su sensibilidad y mayor capacidad para agudizar los sentidos, mayor será también la oportunidad de aprender.
PROPÓSITOS DEL DOCENTE:
-Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos analicen distintas corrientes plásticas.
-Diseñar situaciones de enseñanza para que los alumnos puedan realizar lecturas divergentes frente a un mismo hecho estético de manera crítica y reflexiva.
-Diseñar situaciones de enseñanza para que los alumnos realicen y creen producciones a partir de la exploración de distintos materiales.
OBJETIVOS DEL ALUMNO:
-Que el alumno pueda reconocer las características y diferencias de las distintas corrientes plásticas del siglo XX.
-Que el alumno puedan adquirir nuevos modos de producción y recepción visual.
-Que el alumno pueda hacer uso del color y las formas para la construcción de la obra. Dar forma a lo que quiere comunicar.
CONTENIDOS POR EJES:
Lenguaje:
• El color: primarios, secundarios, terciarios, opuestos.
• Temperatura: calidez y frialdad.
• La imagen como totalidad: la imagen como producto de relaciones entre los componentes del lenguaje, modos de acción, materiales, soportes y mediaciones contextuales y comunicativas.
Producción:
• La intensidad y tonalidad del color: su reconocimiento.
• Los medios de producción como por ej. Collage.
• Utilización de variadas técnicas. Combinación y utilización en función del sentido.
Recepción:
• Observación descriptiva, analítica e integradora de las distintas producciones visuales.
• Atribución del sentido a través del lenguaje verbal.
• Comprensión crítica de la información visual presente en las diversas manifestaciones culturales.
Contexto:
• La producción plástica como producto social y cultural: los componentes diferenciados de los distintos estilos.
• La imagen como testimonio histórico: aspectos que influyen en las visiones estéticas durante un periodo histórico, diferentes modalidades de composición.
CLASE POR CLASE
Se propone trabajar con las poesías que leímos durante el año, entre todos vamos a elegir la que les pareció más interesante. Escribe en el pizarrón la fecha y el titulo “Elección de poesías”. Luego la docente escribe distintos títulos de poesías, en el pizarrón: -La niña pobre, Elogio de la muñeca de trapo, Las ciudad de Núremberg, Postal de guerra, Cuentos del pan y el agua, Juancito el volador, Canción del niño que vuela, Campo, Una vez había un tesoro.
1° CLASE
Inicio:
¡Hola
...