ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vanguardias Artísticas Contemporaneo

D.Harvey6 de Mayo de 2013

2.519 Palabras (11 Páginas)406 Visitas

Página 1 de 11

Dadaísta

El Dadaísmo se inició en el Cabaret Voltaire en Zurich en 1916. En este lugar se reunieron poetas, escritores y artistas de toda Europa que habían emigrado por el estallido de la Primera Guerra Mundial, y que conocían diferentes vanguardias como el expresionismo alemán, el futurismo italiano y el cubismo francés.

Características:

Los Dadaístas invalidaron las autoridades críticas existentes despreciando las técnicas usadas tradicionalmente, ya que consideraban obra artística toda expresión del ser humano.

En sus formas de expresión predominaba lo irracional e instintivo, las imágenes incomprensibles y las obras eran nombradas con títulos muy diferentes a las temáticas.

Utilizaron nuevas técnicas como el fotomontaje, una variante del collage: con imágenes superpuestas sacadas de revistas y periódicos; y el collage dadaísta usando fragmentos de materiales y objetos de desecho cotidiano.

Propusieron una temática en la que predominan los mecanismos absurdos (desarrollan una visión irónica de la máquina y su importancia en la sociedad moderna).

Eliminaron los valores estéticos que se conservaban, se oponían a cualquier clase de equilibrio y se concentraban en experimentar e improvisar.

Futurista

El Futurismo fue una vanguardia que buscaba reflejar el movimiento, el dinamismo, la velocidad, la fuerza interna de las cosas, la exaltación de la guerra, las máquinas, lo nacional y lo sensual y todo lo que fuese moderno. Este movimiento rompía con lo tradicional, el pasado y el academicismo.

Para lograr el efecto de movimiento se basaron en diferentes técnicas: vibrantes composiciones de color, el divisionismo (heredado del neoimpresionismo), la abstracción y desmaterialización de los objetos (tomada del cubismo) y finalmente la multiplicación de las posiciones de un mismo elemento (objeto o persona), realización de las líneas de fuerza, intensificación de la acción a través de la repetición y la yuxtaposición de frente y dorso de la figura (Simultaneismo).

Características:

- Exaltación de la originalidad.

- Estructuras del movimiento: tiempo, velocidad, energía, fuerza, etc.

- Contenido relacionado con el mundo moderno, las ciudades y los automóviles, su bullicio y dinamismo. Así como máquinas, deportes, guerra, etc.

- Utilización de formas y colores para generar ritmos.

- Colores resplandecientes

- Transparencias

- Multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película, (como resultado da la impresión de dinamismo).

Cubista

Se ha situado el origen de este movimiento en dos fuentes muy distintas: de una parte, el impacto que causó en círculos artísticos de París la escultura primitiva africana - y, en opinión de muchos críticos, la ibérica - , de otra , la influencia del pintor francés Paul Cezanne y su tendencia a reducir los volúmenes de los objetos reales a elementos esenciales como el cilindro, el cubo y la esfera. Hay que añadir a estos antecedentes la reacción contra el fauvismo, tendencia pictórica en la que el estallido del color era uno de los aspectos más sobresalientes. Los creadores que iniciaron las experimentaciones cubistas fueron Picasso y Braque.

Características:

Se inicia con la obra "las señoritas de Avignon" de Pablo Picasso.

Los autores de esta corriente son austeros con el color; utilizan colores neutros, grises, marrones.

Los dos autores principales de esta corriente son Picasso y Braque.

Se renuncia a la perspectiva tradicional, a los colores reales, a ver las figuras desde el punto de vista único. Los temas son menos importantes que el tratamiento. Buscan figuras cotidianas: tren, automóvil. Se exalta el plano, se rescatan escenas interiores. Pintura figurativa que "destroza" las formas. Se crea al gusto del pintor, rompe con los tabúes del arte occidental, no se pinta con normas. El pintor más famoso es Picasso que pinta en 1907 "las señoritas de Avignon", en la que se elimina la profundidad y es una representación dimensional.

Dentro del cubismo podemos distinguir dos fases: el cubismo analítico y el cubismo sintético.

Expresionismo

Movimiento artístico plástico emparentado con la literatura; nace en 1890 en Alemania y en los países del norte de Europa, se extiende hasta bien entrado el siglo XX. La pintura expresionista busca y logra expresar violentas emociones, va de dentro hacia fuera, al contrario de la impresionista que va de fuera hacia dentro. Su objetivo fundamental era crear impetuosas reacciones en el espectador, por medio de sentimientos y emociones del artista, expresados con audacia de formas y rígido colorido.

El expresionismo se inicia con un periodo preliminar representado por el belga Ensor y el noruego Munch.

Características:

El expresionismo se eleva como estética definitiva del arte en el siglo XX. La angustia existencial es el principal motor de su estética; el número de obras expresionista «alegres» es relativamente pequeño. El expresionismo pretende conmover al espectador, para lo que utiliza la figura y el trazo violento.

Sus raíces inmediatas se encuentran en las pinturas negras de Goya. A Goya se le puede considerar el primer expresionista contemporáneo. Sin embargo, es Van Gogh el referente inmediato, tanto por su técnica como por su profundidad psicológica.

Mezcla de colores fuertes y puros -Se deja de lado la representación objetiva de la figura humana dando paso a rostros desfigurados y tristes.

Pintura Metafísica

La Pintura Metafísica tiene un origen claramente simbolista de influencia alemana. Pero sobre todo, se relaciona con ciertas tendencias filosóficas: la fenomenología de Hüsserl y Heidegger o la nueva objetividad practicada por los existencialistas (Sartre, Camus) y por Marcel Proust o James Joyce. Para ellos, un fragmento de la realidad paralizado en un momento y extraído de su contexto permite reconstruir una realidad trascendente, más allá de la propia realidad; este sería el significado de la metafísica.

Características:

En este estilo de pintura, una realidad ilógica parece creíble. Usando una especie de lógica alternativa, Carrà y de Chirico aproximaban varios temas ordinarios, incluyendo normalmente edificios, estatuas clásicas, trenes y maniquíes. El estilo se caracterizó por imágenes que transmiten un sentido de nostalgia, de misterio o de ensoñación, y una gran sensación de reposo o tranquilidad, lejos de la acumulación y tendente a un vacío que resalte las irregularidades del objeto en cuestión, nítidamente dibujado bajo una luz fantástica, plana, y siempre en un ámbito urbano. Este efecto sugeridor se consiguió mediante el empleo de recursos iconográficos inusuales o extraños, por ejemplo: espacios humanos (calles, plazas, habitaciones)vacíos; aislamiento de objetos y figuras; perspectivas exageradas de arcadas y de arquitecturas de estilo clásico; sombras fuertes y alargadas; atmósfera de silencio, de calor, o de no correr nada el aire; figuras humanas despersonalizadas, con aspecto de maniquíes o estatuas; y principalmente mediante la asociación incongruente, paradójica, de objetos reales. En resumen, tiene una fuerte composición arquitectónica, tanto por la construcción de sus planos como por los escenarios que representa. Estaba cargada de un ambiente misterioso y tenso. Sosiego ofrecía un panorama irreal, como de ensueño. Lo mismo ocurre con la iluminación y las perspectivas que recrean mundos paralelos al real. Su arte, normalmente visto como una representación naturalista de las figuras, los objetos y las acciones en un espacio escénico controlado, puede también parecer misteriosamente quieto y aun así apartado del mundo ordinario; en medio de la guerra ofrecía un lenguaje poético fuerte y un correctivo a las tendencias perjudiciales y fragmentadoras dentro de la modernidad.

Arte Abstracto

El arte abstracto nació en la segunda década del siglo XX. Su origen se debe, principalmente, a la reacción en contra del imperialismo, a las circunstancias políticas de la época (imperialismo, guerras, etc.) y a la aparición de las doctrinas de Freud sobre la importancia del subconsciente.

Características:

Estructuras y aspectos cromáticos sin preocuparse en representar de forma figurativa, las formas naturales. Siendo así, las obras llamadas abstractas, existen independientes del mundo real, de los modelos reales y se preocupa solamente en crear sus propios significados por medio de un lenguaje visual expresivo, capaz de provocar muchas interpretaciones.

Vale recordar que esa cierta distancia que la abstracción tiene de la realidad no es una regla; ella muchas veces puede ser casi imperceptible, ligera o completa. Las líneas y colores son utilizados para crean composiciones originales, escapando de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com