Ventajas Comparativas De Guatemala
Bird231 de Febrero de 2013
2.301 Palabras (10 Páginas)725 Visitas
Que es Ventaja Comparativa
El modelo de la ventaja comparativa es uno de los conceptos básicos que fundamenta la teoría del comercio internacional y muestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costes comparativamente más altos que el resto del mundo.
Esta teoría fue desarrollada por David Ricardo a principios del siglo XIX, y su postulado básico es que, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, es decir aunque fabrique todos sus productos de forma más cara que en el resto del mundo, le convendrá especializarse en aquellas mercancías para las que su ventaja sea comparativamente mayor o su desventaja comparativamente menor. Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith. Para Ricardo, lo decisivo en el comercio internacional no serían los costes absolutos de producción en cada país, sino los costes relativos.
La conclusión de la teoría de la ventaja comparativa es que dos países cuyas productividades relativas del trabajo difieren en las industrias existentes, tenderán a especializarse en la producción de una determinada industria. Una manera de comprender por qué es beneficiosa, la especialización es entenderla como una vía indirecta de producción. Un país puede fabricar todo tipo de productos pero puede ser más eficiente que se concentre en la fabricación de un producto, venda su excedente en el mercado internacional, y con las ganancias obtenidas compre también en el mercado internacional los otros productos que necesita y no ha fabricado, de esta manera está fabricando estos productos por vía indirecta.
Pongamos un ejemplo a este tema: La teoría de la ventaja comparativa no se muestra solo en el comercio internacional, puede tener también su aplicación en cualquier mercado. Supongamos una abogada que es 200 veces mejor abogada que su secretaria y además a la vez es capaz de mecanografiar 2 veces más rápido que ella. A pesar de que la abogada realiza ambas actividades mejor que su secretaria, no realizará ambas, se especializará en el trabajo que le resulte más productivo, en este caso el de abogacía, ya que sería el que le proporcionaría una mayor renta, por lo tanto un menor coste relativo (por el mismo tiempo gana el doble de renta). El resultado no sería que la abogada hiciese todo el trabajo y la secretaria permanezca ociosa, sino que ambas ganarían con la situación en la que la abogada se concentrara en la labor de abogacía y contratara a la secretaria para que realizase la labor de mecanografiado, ambas obtienen beneficio del intercambio.
Guatemala se caracteriza por contar con un entorno de infraestructura moderna, que incluye desarrollados servicios de telecomunicación, mano de obra altamente calificada, tecnología y recursos que permiten que los negocios respondan a la demanda global de productos y servicios. Esto aunado a su riqueza natural, permite ofrecer diversas oportunidades de inversión, particularmente en sectores económicos como:
• Agroindustria
• Turismo
• Manufacturas
• Call Center
• Sector Energía
• Sector Minas
• Petróleo y Gas
Tocaremos solamente algunos sectores por ser un tema muy amplio, y abarcaremos los puntos principales de cada una para poder dar una perspectiva del mercado global en el que se encuentra Guatemala.
1. SECTOR AGROINDUSTRIAL
El sector agroindustrial es uno de los sectores con mayor posibilidad de desarrollo y competitividad para Guatemala a nivel global, contando con una gama de industrias conexas que contribuyen a la productividad de las diferentes ramas de la industria. Por ello, acciones conjuntas del Gobierno y el sector privado, desarrollan y ejecutan estrategias con orientación de largo plazo que permitan fortalecer y desarrollar el sector y sus clúster, objetivo que brinda estabilidad a la inversión agroindustrial.
Guatemala posee grandes ventajas comparativas y competitivas en el sector, tales como:
• Proximidad y rápido acceso a los mercados de Norte América (Estados Unidos y Canadá, 325 millones de habitantes, México 100 millones habitantes), y es la puerta de entrada al mercado Centroamericano (37 millones habitantes)
• Más de 360 micros climas, los cuales permiten variedad, calidad y disponibilidad de materia prima
• Abundante mano de obra calificada con vocación agrícola
• Puertos de carga en Océanos Pacífico y Atlántico.
• Relación calidad- precio.
• Seguridad alimentaria: Guatemala cuenta con planes considerados como ejemplares a nivel mundial.
• Disponibilidad de materia prima, debido a que se producen en Guatemala una amplia diversidad de productos agropecuarios, que facilita su procesamiento y reduce costos.
• Alta tecnificación de la industria. Las empresas guatemaltecas están tecnificadas, algunas de ellas con los mejores estándares mundiales.
• Instituciones especializadas para la capacitación de personal.
Actualmente se pueden encontrar oportunidades de inversión en las áreas de:
• Confitería
• Jugos y Bebidas
• Panadería Dulce
• Conservas (frutas y vegetales)
• Industria secundaria forestal
Costos Competitivos
Guatemala es el 5to exportador de azúcar a nivel mundial y el 2do en Latinoamérica, contando con el precio de azúcar más competitivo de la región Mesoamericana, y el sector azucarero con el máximo rendimiento en América Latina y El Caribe, según datos obtenidos de CEPAL (Comisión Económica Para América Latina).
Guatemala cuenta con materia prima con los costos más bajos del mercado centroamericano. Esto, gracias a los bajos costos que tienen el azúcar, los productos agrícolas y la mano de obra, además no existen restricciones para que la materia prima esté disponible para la demanda nacional e internacional.
Se cuenta con mano de obra capacitada que posee cualidades de calidad mundial, es por eso que reconocidas compañías trasnacionales prefieren invertir en Guatemala.
Mercado mesoamericano: Demanda segura
Guatemala, es el país que cuenta con la mejor ubicación geográfica de toda Centroamérica. Su cercanía geográfica con Estado Unidos, México y Sur América la convierten en un punto clave para la producción y exportación de productos agroindustriales, gozando con preferencias arancelarias de hasta 0% de arancel para la mayoría de los productos.
Adicionalmente la ubicación de Guatemala permite surtir el mercado mesoamericano compuesto por una población 67.4 millones de habitantes y una economía equivalente a US$ 154 billones.
Guatemala es hoy, el único país de DR-CAFTA que cuenta con infraestructura de puertos en ambos Océanos, Atlántico y Pacífico. De igual manera cuenta con aeropuertos internacionales, lo que garantiza y facilita la comercialización de productos perecederos.
“Vinimos a Guatemala porque era el mercado más grande de la región, con 13 millones de consumidores. Guatemala es muy accesible para el resto de los mercados. Además la tasa cambiaria e inflación son estables…existe cierto polo industrial en la región, lo que era buena señal. Se decidió que la fábrica fuera en Guatemala ya que podría abastecer bien al resto de los países de Centroamérica…”
Marcelo Pera, Director de Ventas, AmBev-Cervecería Río
Variedad de microclimas
A diferencia de Centro América, en el cual prevalece el clima tropical seco, Guatemala posee una enorme ventaja por sus condiciones agro–ecológicas favorables, ya que se encuentra ubicada dentro de la zona tropical del hemisferio norte, lo que le permite tener una amplia diversidad de altitudes
...