Versión Estenográfica De La Conferencia Plenaria Ofrecida Por La Mtra. Alba Martínez Olivé, Subsecretaria De Educación Básica, Durante La Tercera Reunión Nacional Con Supervisores Escolares.
garritass26 de Enero de 2014
5.679 Palabras (23 Páginas)616 Visitas
León, Gto., D.F., 5 de diciembre de 2013.
Versión estenográfica de la Conferencia Plenaria ofrecida por la Mtra. Alba Martínez Olivé, Subsecretaria de Educación Básica, durante la Tercera Reunión Nacional con Supervisores Escolares.
Creo que hay en el país muchas inquietudes todavía sobre el sentido real de la Reforma Educativa.
Esta charla pretende compartir con todos ustedes, cuál es ese sentido de la Reforma que inició con este año, que tuvo una parte muy intensa de decisiones jurídicas, que modificó, tanto el artículo 3° Constitucional, como el artículo 73, que construyó un conjunto de leyes secundarias, entre ellas la Ley del Servicio Profesional Docente y que de alguna manera hay entre alguna gente la percepción o de que esa Reforma está detenida o de que esa Reforma no pasa por las aulas, no pasa por las escuelas, y hemos querido conversar el día de hoy con ustedes, sobre cuál es el sentido profundo de los cambios legales, pero también de los cambios concretos, específicos que se están haciendo en las escuelas.
Nos importa mucho que ustedes, como la autoridad más cercana a la escuela, transmitan a sus Directores, transmitan a sus maestros, transmitan a las familias cuál es el sentido de esta Reforma, qué es lo que el Gobierno Federal, qué es lo que los legisladores, qué es lo que la Secretaría de Educación Pública están pensando y realizando en este sentido.
La primera reflexión tiene que ver con el carácter de la Reforma. Se ha dicho mucho, hay quien afirma con toda contundencia que ésta no es una Reforma Educativa.
Desde la Secretaría de Educación Pública, por el contrario, afirmamos contundentemente que ésta sí es una Reforma Educativa.
Y lo es, porque busca hacer realidad el mandato que hoy está en el artículo 3°, que es que la educación que se brinde a los niños y jóvenes del país sea de calidad.
Es la primera vez en toda nuestra historia que en el texto constitucional se nos expresa, con todas sus letras, que además de ser laica, gratuita, obligatoria, hoy la escuela tendrá que ofrecer una enseñanza de calidad.
Porque la Reforma está hecha para responder a esto, es que decimos que estamos en la presencia de una Reforma de carácter educativo, que busca efectivamente la eficacia en el aprendizaje.
Se debate mucho y es objeto de muchas disquisiciones, si el término calidad es adecuado, si el término calidad lo tomamos prestado de las empresas y entonces estamos queriendo hacer de la educación una especie de empresa y guiándonos por criterios que están fuera de lo educativo.
Aquí hay que decir que no hay nada de eso. La calidad la estamos entendiendo muy simplemente como la eficacia en el aprendizaje, es decir, como la posibilidad de que la escuela cumpla con su misión y su misión es precisamente esa: que cada uno de los estudiantes logre los aprendizajes esperados.
No hay que darle vueltas al término de calidad, esa es la calidad, y si queremos buscarle atributos, esos atributos están muy claramente expresados e invito a que volvamos a leerlo, en el artículo 3° y en el artículo 7° de la Ley General de Educación.
Ahí están ya esos atributos muy específicos que buscamos y que ha buscado nuestro país a lo largo de muchos años y de mucho tiempo.
Ésta es pues una Reforma enfocada en el logro de la calidad, pero es también una Reforma que está plenamente convencida de que la calidad, es decir, la eficacia en el aprendizaje sólo para unos cuantos, no es una real calidad, una calidad donde sólo aprenden ciertos sectores de la población, donde aprenden los regulares, esa es una calidad no digna de ese apelativo.
Para que la calidad lo sea de manera plena, tiene que tener inclusión y tiene que tener equidad como sus atributos colaterales. Es decir, tenemos que asegurar que en la escuela quepan los diferentes, no solamente los que están en el promedio, todos aquellos que tienen rasgos distintos, sea de carácter personal, sea de proveniencia étnica, cultural, religiosa, social.
La escuela, y muy especialmente la escuela pública, tiene que dar cabida a todos.
En el enfoque de inclusión, esto significa con toda claridad que la escuela tiene que adaptarse, la escuela tiene que tomar las decisiones que permitan que en ella todos estén. Y agregamos el rasgo de equidad, entendiendo que no basta sólo con que todos estén en la escuela, sino que en ella todos tengan las posibilidades de alcanzar los logros de aprendizaje esperados.
Ese es el gran objetivo de la Reforma, que nuestras escuelas sean escuelas de calidad, inclusivas y con equidad. Por eso afirmamos que se trata de una Reforma de carácter educativo.
Ustedes dirán México ha vivido muchas otras Reformas, y es cierto. La primera gran Reforma fue la Reforma de los años 70's, vino después una Reforma muy profunda de gran calado, que fue la Reforma de los 90's y vino después la Reforma integral de la educación básica de 2008-2011, la más reciente.
¿Qué hace diferente a nuestra Reforma de este momento, la Reforma 2013, de estas otras Reformas? ¿Por qué pensamos que ésta sí puede tener un impacto claro en los logros de aprendizaje de niños y jóvenes?
Esas Reformas fueron básicamente Reformas enfocadas exclusivamente en lo pedagógico, fueron reformas que alteraron, cambiaron sobre una cierta idea, planes y programas de estudio, en consecuencia, los materiales educativos, los libros de texto básicamente, pero sumaron o restaron otros tipos de materiales, cambiaron los enfoques, y de alguna cierta manera, se cambió la actualización y la capacitación de los maestros.
En todas estas Reformas, en estas tres Reformas anteriores, la actualización y la capacitación fueron mucho más enfocadas a que los profesores estuvieran en condiciones de aplicar las novedades de las Reformas sucesivas en las aulas.
La Reforma de '92-'93, tuvo una parte distinta, que la destaca de entre estas otras, que fue la Federalización del servicio educativo. Sí fue una Reforma que tuvo también una parte de orden administrativo, el trasladar a las autoridades educativas estatales la operación de los servicios educativos, conservando en la Secretaría de Educación Pública, sólo la capacidad normativa.
Sin embargo, a pesar de este rasgo, lo característico de esta Reforma, es como lo señala Rodolfo Ramírez, que atendieron sólo a las partes blandas del sistema educativo, son reformas de lo blando.
Me explico. Siendo crucial la parte pedagógica, siendo el eje de cualquier transformación educativa a lo curricular, lo cierto es que lo más sencillo de cambiar, es eso, los planes y los programas, los materiales, los enfoques, porque de alguna manera basta con conjuntar grupos de expertos que tomen un conjunto de decisiones.
Lo cierto es que estas Reformas de lo pedagógico, reconociendo su valía y reconociendo que ahí está el eje de nuestro trabajo, fueron vino nuevo, puesto en odres viejos, como dice el dicho. Es decir, cambiamos todo, pero no cambiamos el recipiente; las barricas donde recibimos este vino, siguieron siendo las mismas de toda la existencia de nuestro sistema de educación pública.
¿Cuáles son los resultados? Pues los resultados son muy poco halagüeños. Hemos hablado en estas mismas reuniones, ya varias veces, de lo insatisfechos que estamos con los resultados y aprendizaje de nuestros alumnos, en las dos ocasiones anteriores que nos reunimos, sólo disponíamos de los resultados de enlace 2012.
Hoy tenemos ya los resultados de enlace 2013 y un puntito más, un puntito menos, seguimos igual. Es decir, al concluir la educación básica, en el tercer año de secundaria, seguimos teniendo al 80 por ciento de los adolescentes, en niveles de insuficiente y elemental, tanto en español como en matemáticas.
Pero no para ahí los resultados que nos han dado estas Reformas; tenemos también y ese es un problema que hemos discutido y analizado con ustedes, desde el inicio de estas reuniones, escuelas totalmente copadas por demandas de muy diverso orden, escuelas dispersas que sirven para todo, pero donde este servicio a estas demandas externas, da por resultado que no tengamos el foco puesto en lo que realmente importa, que es en el aprendizaje de los alumnos, y muy específicamente en el trabajo sobre los contenidos establecidos en los planes y programas de estudio.,
Por atender cualquier otra cantidad de demandas, dejamos de atender lo único que realmente puede garantizar que nuestros alumnos desarrollen sus capacidades cognitivas plenamente, que es el trabajo ordenado, sistemático y con el tiempo suficiente, de planes y programas de estudio.
Pero acompañando esto, estas reformas nos han dejado también maestros en situación de desprofesionalización. Y aquí no hay una crítica a los profesores, hay más bien una crítica a un estilo, a un sistema que ha conducido a valorar asuntos externos, ajenos al hecho de educar y no los logros específicos de aprendizaje.
Decimos que ha habido desprofesionalización, en parte muy importante, como resultado de cómo fue construyéndose el sistema de estímulos llamado carrera magisterial.
Ahí se privilegió lo individual, cuando sabemos que hoy es tan exigente el trabajo de enseñanza, que sólo puede realizarse con éxito si se hace de manera colaborativa.
Ahí se privilegió la búsqueda de puntajes,
...