Vision De Trasmundo
kacicka26 de Abril de 2014
6.408 Palabras (26 Páginas)261 Visitas
La visión de trasmundo en la literatura románica con consideración especial al respecto de la literatura medieval e castellana
El trasmundo o el otro mundo es aparece en las visiones de todos los pueblo de todas las partes del planeta. No hay nada raro en esto ya que la mente humana desde el amanecer de la sociedad se encontraba con el problema de la muerte y de la aceptación de que llega el momento cuando cuerpo humano deja de funcionar. Sin embargo, el pensamiento de que el espíritu simplemente desaparece es algo casi inaceptable y para humano algo terrorífico. La muerte como última instancia cambia y el hombre busca otras explicaciones otros mundos donde el espíritu pervive. Así se crea el trasmundo, el otro mundo fuera del nuestro donde solo los espíritus pueden entrar. No obstante, la naturaleza humana es como es y el hombre siempre era y será un explotador. Un explotador al que basta un mapa con terra incognitae y ya no descansará hasta que no descubre este mundo desconocido. Además, en este caso no solamente se trata de un sitio misterioso, se trata del lugar donde van nuestros prójimos, nuestros amados. Así, al aceptar que hay algo otro, hay algún lugar donde llegan las almas, a menudo almas amadas, también los hombres sentían el afán inmenso de entrar en las zonas vedadas para los vivos. Pero solo los elegidos pudieron bajar a las grúas, abrir las puertas, cruzar los puentes y sobrevivir las imágenes más terribles. Hay muchos que sobrepasaron los límites de la vida y regresaron para ofrecernos el testimonio de su viaje; y son testimonios frecuentemente diversos llenos de imágenes y descripciones pintorescas. Siguiendo el viaje de un homo viator podemos llegar a los lugares más hermosos y también más temibles. Podemos distinguir los lugares que proceden de la tradición cristiana, pero también lugares que nos recuerdan las visiones más remotas, mundos mágicos donde al hombre espera la fortuna o la perdición.
Este trabajo va intentar a aproximar los fenómenos de trasmundo en la literatura románica. Primero intento hacer un resumen abreviado de varias mitologías que pudieron tener y tuvieron la influencia sobre el desarrollo del tema de trasmundo.
El gran apoyo me era el libro de Howard Patch quien en sui trabajo minucioso sigue los pasos de hombres viajeros y describe los motivos que se repiten a lo largo de la literatura medieval. También este trabajo sigue su división de la literatura. De este modo separo la literatura románica en las visiones, en las narraciones y en las alegorías. Después me concentro en los ejemplos más destacables de la literatura medieval española. Por el menor conocimiento de esta describo más los argumentos de las historias tratadas.
Sin embargo, describir todas las alusiones al otro mundo es un trabajo imposible. En el final de mi trabajo intentaré hacer una división del otro mundo según los motivos observado en las obras destacadas.
En mitologías
El mundo mitológico es muy influyente en la edad media. Los estudios se centran en las epopeyas clásicas como Iliada o Eneas, pero también un gran impacto tienen Las Metamorfosis ovidianas, que suelen ser usadas como simbólicamente, alegóricamente o literalmente. Las alusiones procedentes de la mitología especialmente clásica, aparecen a menudo también en los motivos de otro mundo y ultratumba.
Tradición clásica
Una de las regiones más temidas del mundo griego era Tártaro. Es una región que “es la más profunda del mundo, situada debajo de los propios infiernos”(Diccionario de la mitología griega y romana, 1951, Barcelona, 493) Este mundo sirve como condena de los enemigos de los dioses, allí van siempre los derrotados, los que no merecen gozar de los dones del mundo o que no convienen a la situación familiar del dios que está al poder. Tártaro está vinculado con el Infierno, el reino de Hades, donde van las almas de los muertos.
El mito más importante es el mito de Orfeo. Orfeo por su amor desciende a los infiernos a buscarla. Orfeo con su poder de música encanta a los señores de los infiernos, a Hades y Perséfone, y estos le otorgan el permiso de llevar a su mujer arriba al mundo terrestre. Sin embargo, esto tiene una condición y es que Orfeo no puede volver su mirada atrás. Orfeo no cumple esta condición y Euridica muere otra vez. Caronte le después impide el paso al infierno otra vez.
La descripción del Otro mundo pero en este caso ya no ultratumba se encuentra también en la metamorfosis sobre la Fama. Ovidio describe “un lugar en medio del orbe entre las tierras y el mar y las regiones celestiales”, donde se observa todo pero aunque no está presente en estas regiones. La casa está siempre abierta y hay un murmullo constante en ella. Aquí viven los personajes alegóricos como la Credulidad, el Error, la Alegría.
Eneas, en la obra famosa de Virgilio pide por el camino al mundo infernal para poder hablar con su padre. Eneas puede descender al infierno solamente con un ramo de un árbol dorado. La entrada al mundo subterráneo es por una gruta de donde sale un olor hediondo. Después de pasar por un bosque lleno de fantasmas, Eneas acompañado por Sibila, llega al río Aqueronte guardado por Caronte, el viejo barquero. Este transporta solo a los que eran enterrados propiamente, los otros tienen que esperar en vano a las orillas del río. Otra entrada está protegida por Cerbero, el perro con tres cabezas, después de pasar alrededor de este guardia, oyen llanto de niños y de los que eran matados por acusaciones falsas. Allí hay Minos, él que investiga los delios de las almas. Siguen los que se dieron la muerte por su propia mano. Los que devoró el amor están en los campos de llanto, allí se encuentra por ejemplo Dido. Los guerreros famosos están en los campos en los extremos de esta región. Estas zonas sirven como de antesala, después el camino se bifurca en dos direcciones, una dirige al Elíseo y otra a Tártaro. El último está descrito por torre de hierro, Tisífone que con un sayo sangriento vigila la entrada, Flegelonte que tira los peñascos y unos sonidos desagradables, gemidos, chirridos y azotes. Aquí son castigados y atormentados todos los pecadores. Por otro lado se ve la morada de los bienaventurados, que forma el contraste con el tártaro. Hierba, dorada arena, música, sol y astros, así es la tierra de los héroes. Aquí se encuentra también el río Leteo, donde las almas beben cuando se tienen que volver en otros cuerpos a la tierra
Eneas pasando por las zonas de infierno habla con varias personas. Las almas todas tienen el aspecto físico muy evidente, a veces descrito con minucioso detalle, con todas las heridas. Eneas puede quedarse en el reino subterráneo solamente una noche. (La Eneida, Dulce Estefanía Álvarez, 134-151)
No solo estas dos grandes imágenes del otro mundo podemos encontrar en la tradición clásica. También los filósofos como Platón o Cicerón trataron este tema. Platón en su Atlántida y después en la Visión de Er, después tratada por Cicerón. Er sube a un país en el cielo, allí ve jueces que reparten las almas, los justos van a ala derecha y los malos a la izquierda desde donde descienden a Tártaro.
Mitología oriental
El otro mundo oriental está separado del nuestro mundo por una barrera acuática. En Aresta persa se habla del mar Puitika y el mar Gaokuna. En este se encuentra el árbol que produce el alimento de la inmortalidad. (Patch,p.16)
Gilgamesh también atraviesa las aguas de la muerte para llegar a los campos de los bienaventurados. Aparece aquí también el motivo de la montaña que esconde la estrada ale otro mundo que está protegida por los hombres escorpiones y dentro hay un mundo con jardín, árboles y joyas preciosas.
Entre otros motivos muy vigentes en la mitología oriental podemos encontrar el motivo de la montaña debajo de la cual está el otro mundo o separa el mundo del hombre y el mundo de los dioses. Los caldeos por ejemplo creyeron que las montañas son pilares que unen el cielo y la tierra, o que los dioses viven dentro de una montaña acompañados por los muertos.
Los árboles tienen mucha importancia en las visiones del otro mundo. Por ejemplo el Árbol de la Ciencia, el Árbol del Bien y Mal y otros.
El motivo del puente que se tiene que pasar es muy común a también va aparecer en los relatos posteriores. Suele ser un puente de hoja cortante. Cuando un justo pasa por él ensancha y se estrecha cuando pasa un injusto.
Mitología celta
En la mitología céltica lo más importante para este trabajo son las navegaciones. Los héroes navegan las barcas entre las islas. En cada isla encuentran otro mundo fantástico. En varias narraciones el número de islas difiere. También lo que se encuentra en ellas. Por ejemplo Viaje de Bran cuenta sobre una navegación donde el héroe encuentra isla de los pájaros, isla de las mujeres y muchas más. Una hechicera le busca para atraerlo al Otro mundo donde el tiempo va acelerado. El motivo del tiempo acelerado es muy frecuente en los viajes al otro mundo.
Obra importante de esta mitología es el Navigatio Sancti Brendani. El santo va en búsqueda de la Tierra de Promisión, visita o ve varias islas con diversos y fantásticos habitantes, en una isla encuentra el Paraíso de las Aves, islas con ríos intoxicados, con árboles con frutas. En la Tierra de promisión, que es el Paraíso no hay enfermedad ni dolor, todo es placentero, los prados verdes con las flores emiten un aroma dulce. Este tipo de viaje se llama imram y aparece en muchas más narraciones.
Otro motivo empleado a menudo es el país bajo las olas que se puede encontrar o bajo el mar o bajo el agua de un lago.
...