ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética Y Moral

Alejandro_M24 de Octubre de 2013

3.260 Palabras (14 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 14

INDICE

Contenido

INTRODUCCIÓN 1

1- ¿Qué es la ética? 2

1.1- ¿Contenidos fundamentales de la ética? 3

2- Objetivos de la Ética 5

2.1- OBJETIVOS 5

• Reconocer y valorar el ser humano, como ser capaz de darse a si mismo principios que orienten su vida, individual y colectivamente. 5

4- CLASES DE ÉTICA: 8

5- ¿Qué valores debe tener un profesional en el área de Informática? 11

6- ¿Cuál debería ser el perfil de un profesional en el Área de Informática? 12

CONCLUSIÓN 15

BIBLIOGRAFÍA 17

INTRODUCCIÓN

La responsabilidad social, es un caso paradigmático de responsabilidad moral que proviene del conocimiento especial que cada uno posee. El profesional debe dominar una parte especial del conocimiento avanzado, particularmente conocimiento que tiene que ver con el bienestar de los otros, que demarcan una profesión. Como guardianes del conocimiento especial que influye en el bienestar humano, los profesionales están obligados por responsabilidades morales especiales, que son requerimientos morales, a aplicar a su conocimiento, de forma que beneficie al resto de la sociedad. Dicho lo anterior, podemos hablar de la existencia tanto de una ética como de una deontología profesional.

La primera se centraría sobre todo en perfilar y definir el bien de una determinada profesión (no sólo el personal del propio profesional, sino especialmente su aportación al bien social o común), mientras que la segunda se ocuparía de las obligaciones propias de dicha actividad. En otras palabras: la ética profesional sería la expresión de las diversas y plurales éticas de máximos existentes en todos y cada uno de los profesionales de especialidad, mientras que la deontología expresaría la ética de mínimos que todas las anteriores comparten y están obligadas a cumplir a pesar de sus diferencias.

En el presente trabajo se ampliará un poco más sobre la ética en sus diferentes ámbitos y la importancia de tener buenos profesionales, honestos y comprometidos con el desarrollo del país.

1- ¿Qué es la ética?

La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad.

La profesión se puede definir como la actividad personal, puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana. En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberes y derechos especiales, como son:

• La Vocación. La elección de la profesión debe ser completamente libre.

• La finalidad del trabajo profesional es el bien común. La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad.

• Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en dos sentidos: capacidad intelectual y capacidad moral. La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar sus labores.

• La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar sus labores.

• La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo el que encuentra.

Abarca no sólo la honestidad en el trato, no sólo en el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino además la capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho más amplio, hacia la búsqueda y construcción de una sociedad más justa y equilibrada.

• El profesional debe ejercer su función desde la más estricta honradez y fidelidad a los principios. La responsabilidad profesional, es un caso paradigmático de responsabilidad moral que proviene del conocimiento especial que cada uno posee. El profesional debe dominar una parte especial del conocimiento avanzado, particularmente conocimiento que tiene que ver con el bienestar de los otros, que demarcan una profesión.

1.1- ¿Contenidos fundamentales de la ética?

Se dividen en tres grupos los cuales son:

A) Ética Fundamental.

B) Ética de la Persona.

C) Ética Socio Política.

La Ética fundamental se preocupa de las condiciones epistemológicas que debe tener la reflexión ética, de los principios y teorías sobre las que se basan los juicios morales, y en suma, pone en evidencia las distintas concepciones antropológicas y cosmológicas que subyacen a las teorías éticas.

Teniendo en cuenta la reflexión de los "fundamentos" la ética con su metodología reflexiva y racional propia anima a que los seres humanos pongan en práctica lo recto, en las circunstancias concretas de su vida.

Esta última tarea es la que le corresponde a la ética especial, que se compone a su vez de dos vertientes mutuamente relacionadas e interdependientes: la ética de la persona y la ética sociopolítica.

La ética de la persona se preocupa de los dilemas éticos que se suscitan en el ser humano cuando, como individuo, es puesto en relación con sus semejantes. Comprende entre sus ramas fundamentales, a la Bioética, (que a su vez comprende a la ética bio-sanitaria, a la psicoética y a la ética sexual) la ética de las relaciones interpersonales (familiares, amistosas), la ética de los pequeños grupos humanos (barrio, etc.)

La ética socio-política, aun considerando que toda ética es personal, se preocupa de aquellos dilemas suscitados en ámbitos que trascienden a las relaciones interpersonales y tienen lugar en la sociedad o en las instituciones de ésta. La ética de la dinámica política, la ética de los sistemas económicos, de las relaciones laborales o comerciales, la ética de los medios de comunicación de masas, son algunos de los problemas prácticos abordados por esta rama de la ética.

2- Objetivos de la Ética

La ética tiene un doble objetivo que es: el objetivo material que es el acto humano como fuente y como modo de llegar a los hábitos de costumbre. Y el objeto formal, que es el mismo acto humano pero regido por normas y principios que hacen que el ser humano pueda ser aceptado en una sociedad.

Nosotros los seres humanos somos una especie ética por dos razones:

1) Nos movemos en un mundo con un grado de libertad mayor que el de otras especies. No somos esclavos de los determinantes físicos o bióticos, tenemos capacidad de respuesta ante situaciones inesperadas, nos adaptamos a los cambios, mantenemos en continuo desarrollo ya que tenemos la libertad de escoger y de rectificar.

2) Somos la única especie que tiene que justificar sus actos, mostrando unos valores las cuales obtenemos desde nuestro hogar y los cuales son perfeccionados a través de nuestra vida diaria.

2.1- OBJETIVOS

• Reconocer y valorar el ser humano, como ser capaz de darse a si mismo principios que orienten su vida, individual y colectivamente.

• Identificar y analizar críticamente los problemas morales, valores y proyectos éticos de la sociedad.

• Reconocer y analizar asuntos relativos a los valores morales fundamentales en función de la vida personal y colectiva.

• Mostrar actitudes de tolerancia y respeto hacia otras opciones éticas, desde juicios y valoraciones de autonomía moral.

• Mostrar actitudes de rechazo hacia todo tipo de injusticia, corrupción, guerra, crímenes, secuestro, etc. Mostrando compromiso con los proyectos éticos y morales.

• Elaborar juicios morales de valor reconociendo el problema de la justificación de normas, valores y principios de actuación.

• Debatir de forma racional, con respeto acerca de problemas éticos, valorando siempre el dialogo, como medio para la superación de conflictos.

• Ejercitarse, meditar e imaginar cómo tomar medidas para resolver o disminuir problemas morales.

• Desarrollo de la capacidad de elaborar juicios morales.

3- FUNCIONES DE LA ÉTICA

• Aclarar qué es la moral.

• Fundamentar la moralidad.

• Ajustar la moral a los principios acordados y aplicarlos en los diferentes códigos morales. (Armonización de los dos puntos anteriores).

• Función moralizadora: la ética pretende moralizar o valorar la vida de los hombres, y darles criterios y valores que les ayuden a elaborar juicios morales.

• Función personalizadora: la ética nos humaniza en el sentido de que el hombre para llegar a serlo necesita adquirir los valores éticos que le permitan vivir en sociedad. El hombre necesita de un aprendizaje para poder juzgar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com